ARTÍCULO ORIGINAL

ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE AUDIO CUENTOS PARA EL DESARROLLO DE HÁBITOS DE LECTURA

AUDIO DIDACTIC STRATEGY STORIES FOR THE DEVELOPMENT OF READING HABITS

HISTÓRIAS DE ESTRATÉGIA DIDÁTICA EM ÁUDIO PARA O DESENVOLVIMENTO DE HÁBITOS DE LEITURA

Gloria Estefania Haro-Guanin
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
Abrahan Mora-Pérez
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador

Puriq

Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú

ISSN: 2664-4029

ISSN-e: 2707-3602

Periodicidad: Continua

vol. 6, e649, 2024

revistapuriq@unah.edu.pe

Recepción: 11 abril 2024

Aprobación: 07 julio 2024

Publicación: 14 agosto 2024



DOI: https://doi.org/10.37073/puriq.6.649

Autor de correspondencia: geharo@pucesa.edu.ec

CITAR COMO: Haro-Guanin, G. E., & Mora-Pérez, A. (2024). Estrategia didáctica de audio cuentos para el desarrollo de hábitos de lectura. Puriq, 6, e649. https://doi.org/10.37073/puriq.6.649

Resumen: La investigación surge debido a la escasez de hábitos por la lectura en niños del nivel inicial en la Unidad Educativa Jorge Álvarez. Los estudiantes evitan el rincón literario, mostrando desinterés en la infraestructura y los libros, que a menudo son obsoletos o no les resultan atractivos. Se propone contribuir con una estrategia didáctica basada en el uso de audiocuentos al fomento de la lectura. Cuenta con una perspectiva cualitativa, apoyada en el método inductivo. Se trabajó con docentes tutores, cuyas respuestas fueron recogidas a través de una entrevista abierta, y se realizó un análisis de contenido. Los resultados obtenidos demuestran que los docentes aplican técnicas de animación a la lectura. Además, la estrategia “cuéntame un cuento”; con audiocuentos fundamentados en leyendas, mitos locales y adaptaciones de cuentos tradicionales con lenguaje basado en su contexto étnico, ayuda a despertar mayor interés y motivación en los niños de educación inicial.

Palabras clave: estrategia, hábitos de lectura, lectura, leyendas.

Abstract: The research arises from the scarcity of reading habits among children at the initial level in the Jorge Álvarez Educational Unit. Students avoid the literary corner, showing disinterest in the infrastructure and books, which are often outdated or unappealing to them. It is proposed to contribute to a didactic strategy based on the use of audiobooks to promote reading. It adopts a qualitative perspective supported by the inductive method. The study involved mentor teachers, whose responses were collected through an open interview, and a content analysis was conducted. The results obtained demonstrate that teachers apply reading animation techniques. Also, the "tell me a story" strategy, using audiobooks based on legends, local myths, and adaptations of traditional tales with language grounded in their ethnic context, helps to arouse greater interest and motivation in early childhood education.

Keywords: strategy, reading habits, reading, legends.

Resumo: A pesquisa surge da escassez de hábitos de leitura entre crianças no nível inicial na Unidade Educacional Jorge Álvarez. Os estudantes evitam o canto literário, demonstrando desinteresse na infraestrutura e nos livros, que frequentemente estão desatualizados ou não são atrativos para eles. Propõe-se contribuir com uma estratégia didática baseada no uso de audiocuentos para promover a leitura. Adota-se uma perspectiva qualitativa apoiada no método indutivo. O estudo envolveu pro-fessores tutores, cujas respostas foram coletadas por meio de uma entrevista aberta, e uma análise de conteúdo foi conduzida. Os resultados obtidos demonstram que os professores aplicam técnicas de animação à leitura. Além do mais, a estratégia "conta-me uma história", utilizando audiocuentos baseados em lendas, mitos locais e adaptações de contos tradicionais com linguagem baseada em seu contexto étnico, ajuda a despertar maior interesse e motivação nas crianças da educação ini-cial.

Palavras-chave: estratégia, hábitos de leitura, leitura, lendas.

INTRODUCCIÓN

La investigación tiene como objetivo contribuir al desarrollo de hábitos de lectura mediante la estrategia didáctica basada en el uso de audiocuentos. Se enfoca en niños de 3-5 años del nivel Inicial, quienes evaden el rincón de lectura, en otras palabras, no se interesan por este espacio y buscan cualquier otro que les resulte más “divertido” para llevar a cabo su jornada escolar. Además, debido a la indiferencia de los niños por las bibliotecas, los docentes restan importancia al rincón de lectura. Al no tener una buena interacción con los libros, los niños no crean hábitos de lectura y se sienten obligados a leer. Esto puede darse por falta de motivación hacia la lectura y estrategias monótonas, así como por una modulación de voz inadecuada que provoca en los niños aburrimiento, pérdida de interés y hasta rechazo por los textos. Es así que, la implementación de la estrategia “Cuéntame un cuento” tiene como objetivo fortalecer el hábito lector de manera positiva. Los niños se sienten identificados con los contextos familiares presentes en los audiocuentos que surgen de historias y leyendas de su etnia local, los cuales ayudarán a crear amor por la lectura.

El desarrollo de un hábito se logra de manera progresiva y voluntaria a través de la motivación y la repetición. Es importante que sea sistemático y se mantenga durante un período prolongado. Ayala (2009) define que el hábito es un proceso inconsciente y mecánico, se realiza de manera automática, sin pensar. En la actualidad, gracias a la renovación e innovación del MINEDUC (2022), se han implementado estrategias para fortalecer la importancia de la lectura en los procesos de aprendizaje. Fomentar hábitos de lectura en niños desde temprana edad resultar complicado. Sin embargo, se ha logrado mediante el uso de materiales tecnológicos, bibliotecas actualizadas y ambientes adecuados para la lectura. Esto estimula el desarrollo de destrezas y habilidades lectoras para comprender textos. La selección de materiales adecuados es fundamental para alcanzar las metas planteadas.

Así, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han adquirido un papel relevante. Estas se emplean como herramienta educativa. Permiten fortalecer los conocimientos a través de la motivación digital. En la web, se encuentran numerosas estrategias didácticas que contribuyen al desarrollo de hábitos por la lectura en los niños, utilizando recursos innovadores que despiertan su interés. Estas estrategias didácticas requieren de una relación dialógica constante y triangular entre educadores, educandos y metodologías (Reynosa Navarro, 2020). Estas actividades y acciones son implementadas por los docentes para facilitar la comprensión de la información por parte de los alumnos. Dentro de las estrategias didácticas digitales, se encuentran los audiocuentos como herramienta innovadora y útil para los estudiantes. Los audiocuentos son relatos que se narran de forma verbal que fomentan la imaginación, atención y concentración de quienes los escuchan. Logran que la lectura sea guiada, comprensiva y divertida. Según Moreira Suasti y Carrión Mieles (2021) esta estrategia permite que los niños escuchen historias e introduzcan el texto mediante la observación, al hacer uso de los audiocuentos se afianza la creatividad y autonomía en los niños.

Para eliminar la educación típica, los docentes deben buscar la innovación educativa. Aplicar estrategias didácticas novedosas que despierten el interés e imaginación de los estudiantes. En el MINEDUC (2022) se proponen acciones para el proceso de transformación educativa de forma integral. Estas actividades impactan la cultura organizacional y pretenden generar cambios que integran a todos los ejes de la educación. La innovación pedagógica, por otro lado, se refiere a los diversos elementos de la enseñanza que producen procesos liberadores, activos y constructivos. Estos cambios están destinados a mejorar la pedagogía de la institución. Intentan transformar los procesos de aprendizaje mediante la reorganización intencional. La autora Reynosa Navarro (2020) refiere que las estrategias didácticas fomentan el aprendizaje al despertar la curiosidad, lo que las convierte en un componente transversal importante en los procesos de construcción del conocimiento. Tales estrategias deben ser conciliadoras, reflexivas, medibles y, al mismo tiempo, claras para acceder a un fin objetivo. De esta forma, la enseñanza no es ordinaria y genera conocimiento menos monótono.

Para Silva Gonçalves (2022), las estrategias empleadas por el profesor durante la educación infantil permiten conocer e identificar las experiencias asertivas en el proceso enseñanza- aprendizaje. Dentro de las actividades de enseñanza en la Educación Infantil, Piaget (1932) plantea el juego como un factor determinante en el desarrollo de la primera infancia. Según él, la jornada de clase debe ser un lugar activo que permita que la creatividad del niño se satisfaga. Por lo tanto, es necesario utilizar estrategias lúdicas como juegos, cantos, dinámicas y cualquier otra que permita despertar la curiosidad del niño (Paredes Bermeo, 2020). Las estrategias didácticas son un conjunto de actividades utilizadas por los docentes para generar dinamismo en clase. Estas actividades permiten a los estudiantes adquirir conocimientos de forma efectiva, evitando el aburrimiento y fomentando la participación activa. Una de las estrategias más efectivas es el uso del juego como herramienta de aprendizaje. El juego se reconoce como estrategia, ya que, permite a los niños desarrollar hábitos saludables, expresar sentimientos y opiniones, e incluso crear reglas. A través del juego, los niños pueden conocer el entorno en el que se desenvuelven.

La enemistad o rechazo que existe por parte de los niños, niñas, adolescentes e incluso adultos por la lectura está relacionada con la mala ejecución del proceso lector. Este proceso se refiere a los pasos que los lectores deben seguir para lograr la comprensión del texto, lo que dificulta en gran medida el desarrollo de un hábito de lectura. Con relación a esto, Chávez Delgado et al. (2022) comentan que la lectura es fundamental para la vida, pues a través de ella, se logra nuevos conocimientos, comprensión del mundo y su al rededor. Por consiguiente, adquirir el hábito de la lectura es relevante en el desarrollo de los niños. Además, Ripalda et al., (2020) se refieren a la lectura como oportunidades para resolver problemas y de esta manera avanzar como lectores, menciona también que los docentes, en los primeros años de escolaridad, deben generar acciones que permita a los niños familiarizarse con los textos, ayudando a disfrutar del momento de lectura.

La correcta aplicación de los pasos del proceso de lectura permitirá generar en los alumnos un hábito lector. Para lograr esto, es importante que aquellos que ayuden a adquirir el hábito lector sean buenos lectores. Para estimular la lectura, es relevante comprender y participar en las necesidades de cada lector. Asimismo, se deben buscar recursos para innovar la lectura y mantener actualizada la biblioteca. Algunos de los aspectos que mencionan Briones-Quiroz y Gómez-Mieles (2022) es que la lectura resulta importante durante la primera infancia, razón por la cual se debe inculcar desde los primeros años de vida, siendo los padres los principales en fomentar el hábito por la lectura en los niños. Por ello, gracias al avance de la tecnología y la innovación educativa, en la actualidad existen varios métodos que ayudan a la adquisición del hábito lector de manera lúdica y dinámica. Estas técnicas dejan atrás las metodologías y estrategias didácticas obsoletas de animación a la lectura.

Riascos Balanta (2021) aborda el tema de los audiocuentos como estrategia pedagógica. El objetivo es recuperar la oralidad y los saberes tradicionales afrodescendientes en estudiantes de primero y cuarto grado. Los audiocuentos son un recurso de alto impacto en las estrategias didácticas de animación a la lectura. Se trata de textos en formato oral que permiten al receptor escuchar el contenido de un texto físico. Estos audiocuentos son una herramienta tecnológica que llama la atención del público infantil y se utiliza en la enseñanza escolar para promover nuevas formas de lectura de cuentos.

En su investigación, Fiestas Martínez (2021) menciona que los audiocuentos son narraciones que se escuchan, sobre todo por personas que no saben leer. Por lo tanto, este recurso puede beneficiar a los estudiantes de los primeros grados de escolaridad, ya que se encuentran en proceso de adquisición de la lectura. Además, permite una educación inclusiva. Al integrar a estudiantes con discapacidad visual, mejora así la calidad de enseñanza. El uso de audiocuentos facilita un aprendizaje más positivo en los alumnos, guiado por métodos de lectura analíticos. Estos se enfocan en que los estudiantes puedan leer palabras, frases y enunciados de forma más amplia, antes de abordar aspectos más complejos como letras y sílabas.

Estrategia didáctica “cuéntame un cuento” para fomentar hábitos de lectura.

La aplicación de la estrategia "Cuéntame un cuento" es conveniente y relevante socialmente ya que busca fomentar el hábito de lectura en niños y niñas de 3 a 5 años de edad, lo cual es fundamental para su desarrollo cognitivo y emocional. Chica Rosales et al. (2022) mencionan que el hábito de leer debe desarrollarse desde temprana edad puesto que tiene numerosos beneficios como el enriquecer el vocabulario, mejora la expresión oral y fortalece la comprensión del lenguaje. Además, de estimular el desarrollo cognitivo, la concentración, el razonamiento lógico y la resolu-ción de problemas. Esta estrategia es práctica porque se presenta a través de audiocuentos, lo que lo hace accesible para niños y niñas que aún no han desarrollado completamente sus habilidades lectoras. El uso del lenguaje materno y palabras simples adaptadas a la edad de los niños facilita su comprensión y participación activa en la experiencia de escuchar los cuentos.

La estrategia "Cuéntame un cuento" se basa en la importancia de la animación a la lectura en la primera infancia, que se entiende como actividades programadas de reflexión sobre el contenido de la historia, para crear nuevos textos, imaginar otros escenarios, elaborar propuestas plásticas, entre otros. La animación a la lectura trata de acercar al niño o niña a generar querer leer, sus objetivos consisten en desarrollar a criterio propio; estimular la capacidad creativa y acercarse al conocimiento de la realidad (Paulette Barberousse y Vargas-Dengo, 2019). En su investigación Rondón (2018) da a conocer algunos beneficios de la lectura en la primera infancia: estimulación de la creatividad prediciendo lo que viene después del cuento en lectura, ejercitación de la memoria, transmisión de valores y principios a través de las moralejas, estimulación del desarrollo del lenguaje y fomento de la escucha con atención, facilitando la comunicación.

Por último, esta estrategia tiene una alta utilidad metodológica porque puede implementarse fácilmente y adaptarse a una variedad de contextos culturales. Las historias de su propio contexto cultural permiten a los niños identificarse con los personajes y situaciones, lo cual los motiva a participar activamente en la experiencia de escuchar cuentos.

¿Qué es “cuéntame un cuento”?

Es una estrategia didáctica donde se toma un cuento, para realizar distintas actividades, busca iniciar a los niños/as en la lectura formando hábitos lectores, promueve la construcción de signifi-cados, aumenta la capacidad de comprensión y su fluidez verbal, ayuda también a desarrollar su pensamiento crítico y libre expresión (Ojeda et al., 2021).

Surge del análisis de la información proporcionada en las entrevistas acerca de la importancia de desarrollar hábitos de lectura en los primeros años de vida, así como también la importancia de utilizar material concreto, el uso de rincones de lectura, espacios adecuados con material idóneo, es decir, que los recursos estén acorde a la edad de los niños y niñas, además los textos deben despertar el interés por leer, es decir, los libros sugeridos en el plan lector institucional deben ser meticulosamente elegidos para que los niños se sientan motivados y de esta manera desarrollen hábitos de lectura.

La estrategia es utilizada por docentes del nivel inicial con el objetivo de fomentar el hábito de lectura en los niños. Estas estrategias incluyen el uso de técnicas llamativas en formato multimedia y la elaboración de cuentos tradicionales y adaptados. Para crear, se recopila información a través de entrevistas con personas conocedoras de historias y leyendas de la comunidad. El propósito es originar audiocuentos que generen un sentido de pertenencia en los lectores. Estos cuentos se encuentran digitalizados en la plataforma StoryJumper. Una herramienta que ayuda a desarrollar la creatividad y la escritura de historias. Además, permite la publicación de relatos, libros infantiles, audiocuentos, entre otras opciones.

Características de la plataforma:

· Cuenta con una serie de pasos guiados, permite que cualquier historia se convierta a un formato digital de tipo flash, aportando tanto las imágenes (props) como algunas sencillas herra-mientas de texto.

· Incluye un conjunto de plantillas para crear las primeras páginas de la historia.

· Es posible subir otras imágenes desde el ordenador, e incluso retocarlas, con lo que se amplía el número de posibilidades de creación.

· Tiene una faceta orientada al mundo educativo y al profesorado, ya que se puede registrar el aula, además dispone de una guía online (en inglés) para favorecer la creatividad infantil.

· Por último, tiene una ventaja muy interesante: algunas obras son públicas, de libre uso. En consecuencia, se pueden modificar y adaptar a nuestras necesidades y guardarlas como si se tratase de un libro totalmente nuevo.

A continuación, los cuentos y sus enlaces correspondientes, creados durante esta estrategia didáctica en la plataforma StoryJumper.

https://www.storyjumper.com/book/read/161380711/La-voladora

https://www.storyjumper.com/book/read/161431121/El-Pacto-Inusual

https://www.storyjumper.com/book/read/161495391/Danilo-el-diablo-de-Pllaro

https://www.storyjumper.com/book/read/161562761/Pulgarcito

https://www.storyjumper.com/book/read/161624281/The-Monster

OBJETIVO

· Fortalecer el hábito lector de los estudiantes del nivel inicial de la Unidad Educativa “Jorge Álvarez” mediante la implementación de la estrategia didáctica "Cuéntame un Cuento" con la uti-lización de audiocuentos disponibles en la plataforma StoryJumper.

· Mejorar la comprensión lectora de los niños del nivel inicial al proporcionarles audiocuentos adaptados a su contexto cultural basados en historias de su entorno.

ACTIVIDADES

La estrategia “cuéntame un cuento” propone tres momentos: antes, durante y después donde cada momento ayuda a desarrollar interés por la lectura.

1. Antes:

En este apartado se realizará una introducción al tema general del audiocuento, realizando preguntas generadoras, se presenta la portada, los personajes, los escenarios, entre otras, que ayuden a formular el guion del contenido del audiocuento.

Actividades sugeridas a realizar:

· Poseer material necesario para la visualización del audiocuento.

· Preparar un ambiente idóneo para captar la atención de los niños puede ser un espacio libre, el rincón de lectura, un teatro, etc.

· Preguntas directrices acerca de la portada.

· Mencionar los personajes del cuento, etc.

2. Durante:

Se presenta el audiocuento, se resuelven dudas existentes en el proceso, además se pueden realizar actividades que ayuden a fortalecer lo que van escuchando y de esta manera potencializar la comprensión oral.

Actividades sugeridas a realizar:

· Realizar pausas en puntos estratégicos para intervención y control de la atención.

· Resolver dudas existentes en cuanto al vocabulario, escenario, personajes, etc.

· Cuando se note que la atención ha disminuido, se pausa el audiocuento, se realiza preguntas o comentarios para regresar al hilo de la historia y se continua.

· Destacamos alguna escena o diálogo que les resultó interesante a los niños dando la explicación necesaria.

· Asociamos lo visualizado a la realidad para comprender mejor.

3. Después

Se realiza actividades que ayuden a profundizar lo que los niños miraron, escucharon y comprendieron del audiocuento presentado, además se abre un debate para que puedan compartir sus experiencias haciendo uso de la libertad de expresión y el pensamiento crítico.

Actividades sugeridas a realizar:

· Realizar preguntas para profundizar, por ejemplo: ¿Qué pasó cuando…? ¿Qué creen que pasaría si...? ¿Por qué creen que paso…? ¿A dónde iba...?, etc.

· Dramatizar el segmento de la historia que más le llamó la atención.

· Introducción de conceptos para ampliar su léxico.

· Recordar las partes principales del audiocuento.

· Cambiar el final al audiocuento.

· Generar debates.

· Realizar lluvia de ideas.

· Dibujar la escena que más le haya gustado o llamado la atención.

· Proponer el próximo audiocuento.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se llevó a cabo con un enfoque cualitativo etnográfico que utiliza el método inductivo, su alcance es descriptivo interpretativo transversal. La población incluyó a los cuatro docentes tutores de los niveles iniciales de la institución educativa en estudio, sin utilizar una muestra. El trabajo finalizado se aplicará posteriormente a los 113 estudiantes.

En la recolección de datos, se redactó un consentimiento informado para incluir a los docentes como participantes en la investigación. Una vez aplicada la carta de consentimiento, se llevó a cabo la técnica: entrevista abierta, que incluye temáticas establecidas sobre el objeto de investigación. Dicha técnica se complementa con preguntas socio demográficas, como datos complementarios de los entrevistados. Las fichas sociodemográficas reúnen datos esenciales y significativos acerca de las características de las personas, facilitando un análisis detallado de la información recopilada (Orozco-Cazco et al., 2020)administrative, and organizational aspects, due to the emergence of Information and Communication Technologies (ICT. Las fichas sociodemográficas están diseñadas para medir diversas variables como el nivel socioeconómico, el nivel educativo, la edad, el género y el tamaño de la familia, entre otras. En esencia, estas fichas recopilan información fundamental y relevante sobre las características de los individuos, proporcionando una base sólida para un análisis exhaustivo de los datos recolectados. La aplicación de las entrevistas se realizó a través de la plataforma Zoom, seleccionada por la disponibilidad de tiempo y la flexibilidad horaria de los docentes participantes. El proceso se extendió a lo largo de cuatro meses, con cada entrevista teniendo una duración aproximada de 30 minutos.

La investigación aborda una serie de registros obtenidos y se guía metodológicamente por la saturación de categorías emergentes. Este enfoque conduce desde categorías preliminares (códigos en vivo) hasta categorías refinadas (códigos construidos, categorías y patrones), conforme se presenta en la Grounded Theory, inicialmente propuesta por Glaser y Strauss (1967) y posteriormente desarrollada por Denzin y Lincoln (1994), y utilizada en investigaciones contemporáneas (Mayanza y Mora, 2022). Como se puede observar en los gráficos elaborados a partir de los datos recolectados durante la investigación, los cuales fueron creados manualmente sin el uso de ningún software, el investigador construye una red detallada con la información obtenida. De este modo, se determinará, en caso de ser aplicable, la identificación de prácticas y discursos que reiteren sus formas, contenidos y sentidos. La decisión metodológica adoptada implica describir y analizar exclusivamente aquellas prácticas y discursos que sinteticen el contenido del resto, tal como se detalla en las figuras.

La validación de la estrategia se logró a través de los datos obtenidos en la investigación. Estos datos indicaron que la estrategia fue efectiva para fomentar el interés y la participación de los estudiantes en actividades de lectura.

RESULTADOS

Para el análisis y discusión de las entrevistas se realiza una estructura interpretativa en la que se evidencia patrones, categorías y códigos.

Constructo
de categorías de Frecuencia de tiempo
Figura 1
Constructo de categorías de Frecuencia de tiempo

Después de la entrevista y la obtención de información en la Figura 1 se identifica como patrón la frecuencia de tiempo empleada para la lectura. Se evidencia categorías como: lectura diaria, lectura semanal e interés. Las categorías encontradas cuentan con códigos construidos que son la curiosidad, tiempo de atención, tiempo de lectura y tiempo pertinente u oportuno. Los códigos en vivo encontrados que se entrelazan con lo anterior son:

· Es super adecuado fomentar la lectura.

· Sienten ese amor por la lectura.

· Utilizo de 10 a 15 minutos en la lectura.

· El tiempo de atención que tiene el niño le ayuda a captar el mensaje o la moraleja de dicho cuento

· Tampoco se les puede forzar a realizar una tarea.

Constructo
de las categorías de Estrategia de aprendizaje
Figura 2
Constructo de las categorías de Estrategia de aprendizaje

En la Figura 2, se observa el constructo basado en las estrategias de aprendizaje. Las categorías identificadas son: ambientes agradables en el aula, ampliación de expresión oral y escrita, ejecución de ideas y afinidad. Estas categorías abarcan códigos construidos, como:

· Aprendizaje lúdico

· Aplicación de conocimiento

· Mejora de la expresión

· Conocimiento

· La imaginación

· Pensamiento crítico

Constructo
de categorías de Motivación
Figura 3
Constructo de categorías de Motivación

En el análisis del constructo de categorías se ha observado como patrón la motivación. Se han identificado dos categorías principales: la animación a la lectura y la lectura comprensiva. Estas categorías están relacionadas con la metodología del juego trabajo, las actividades de animación a la lectura, el interés de los estudiantes por la lectura, la comprensión de los textos, la atención focalizada y el uso de materiales llamativos.

Los códigos en vivo identificados durante el análisis son los siguientes:

· Juego trabajo

· Metodología lúdica

· Lectura en voz alta

· Mejora del interés de los estudiantes por la lectura

· Capacidad de responder a preguntas

· Sorpresa ante factores inesperados

· Influencia del material utilizado y el disfrute al observar figuras y dibujos

Constructo
de categorías para Recursos para la lectura
Figura 4
Constructo de categorías para Recursos para la lectura

En referencia a la Figura 4, se evidencia como patrón en los recursos para la lectura. Se han identificado dos categorías principales: el aprendizaje lúdico y los recursos didácticos. Dentro de estas categorías, se han desarrollado diversos códigos construidos, tales como la metodología juego trabajo, los rincones de lectura, el material didáctico y el material lúdico.

Entre los códigos observados en vivo se encuentran:

· El juego

· El espacio dedicado a la lectura

· Uso de títeres

· Impostación de la voz

· Modulación de la voz

· Prevención de la dispersión mental

· Uso de tarjetas de lectura

· Elección de historias que atraigan la atención y la disponibilidad de libros

Constructo
de categorías de Estrategias de lectura
Figura 5
Constructo de categorías de Estrategias de lectura

En la figura 5 se puede observar la presencia del patrón estrategia de lectura, así como tres categorías principales: el proceso lector, la atención y el juego trabajo. Los códigos construidos identificados en el estudio incluyen la estrategia de juego trabajo, la motivación, la atención, la ejecución correcta del proceso lector, la iniciación al proceso lector y la actividad motivacional.

Además, se identificaron varios códigos en vivo, tales como:

· Juego trabajo

· Efectividad de la lectura en voz alta

· Imaginación del cuento

· Elección individual de un cuento

· Identificación de palabras conocidas

· Deseo de tomar un libro y leerles un cuento

Constructo
para las categorías de Plan lector
Figura 6
Constructo para las categorías de Plan lector

Al analizar el constructo de categorías, se observa como patrón el plan lector. Se identifican dos categorías importantes: las bibliotecas infantiles y la autonomía de elección. Estas categorías abordan diferentes códigos construidos como el documento de referencia, los libros apropiados para cada edad, la autonomía en el aprendizaje y los libros en general.

Al analizar los códigos en vivo encontrados, se obtiene:

· Son importantes

· Acorde a la edad de ellos

· Libros exclusivamente para las edades

· Le llama la atención algo diferente

· Están muy generalizados

Constructo
de categorías de Audiocuentos
Figura 7
Constructo de categorías de Audiocuentos

La figura 7 exhibe los audiocuentos como patrón, presentando cuatro categorías principales: cuentos digitales, comprensión lingüística, innovación en la lectura y hábitos de lectura. Se identificaron cinco códigos construidos durante el análisis: iniciación a la lectura, competencias lingüísticas, innovación, imaginación y hábito.

Finalmente, los códigos en vivo identificados en las respuestas de los participantes incluyen:

· Por ahí se debería empezar

· Cuentos que tienen audio

· Permite mejorar el desarrollo oral de los estudiantes

· Mejorar el léxico

· Los audiocuentos son algo innovador

· Incremento su imaginación

· Los audiocuentos ayudan bastante a que los niños tengan un gusto por la lectura.

DISCUSIÓN

La discusión se genera a partir de los constructos del análisis de la información en la que se identifica categorías y patrones como la frecuencia de tiempo que plantea que, para ser lectores es necesario leer y dedicarle tiempo. Por lo tanto, la frecuencia de tiempo de lectura se define como el número de veces que el lector utiliza para reportar el avance o finalización del texto que está leyendo. Se debe incentivar a los niños a dedicar tiempo diario a la lectura, pero debe ser una lectura por placer y no por obligación (Del Valle, 2012). Se destaca también la importancia de las estrategias de aprendizaje para fomentar de manera lúdica la mejora del vocabulario y perfeccionando tanto la expresión oral como la escrita. Camizán García et al. (2021) definen las estrategias de aprendizaje como actividades que el docente utiliza al trabajar con el estudiante, mostrando continuamente cambios y variaciones que se van produciendo en el transcurso de la jornada de clase, siempre con la finalidad de lograr cumplir los objetivos planteados al inicio.

Se ha llegado a la conclusión, tras el análisis de la información, de que la motivación desempeña un papel crucial en la adquisición de hábitos por la lectura. Del Valle (2012) comparte esta opinión, afirmando que la motivación se manifiesta como deseo de leer y la considerada como el factor más influyente en la generación de hábitos de lectura. Además, señala que esta motivación es fomentada por las acciones de los padres, los educadores y el entorno en el que se desenvuelve el lector. Asimismo, Santamaría Chávez y Vega Intriago (2022) aluden que la motivación por la lectura se representa con la expresión “gusto por la lectura”. Ella, está muy relacionada con la búsqueda de lo nuevo e implica ser curioso y receptivo. La motivación está relacionada con la influencia del material utilizado, el juego-trabajo y la formativa que genera el proceso de enseñanza-aprendizaje, para que la adquisición del hábito resultante positiva.

En constancia a la interpretación, León Ordoñez (2021) afirma que los recursos didácticos son herramientas de apoyo que contribuyen a construir y fortalecer la adquisición de la lectura. Su propósito principal es motivar y despertar el interés de los estudiantes para desarrollar las habilidades propuestas, es decir, el autor mencionado concuerda con la expuesto en el grafico del constructo de recursos didácticos. Las estrategias de lectura se definen como procedimientos o acciones para la comprensión del texto antes, durante y después de la lectura. Estos procedimientos son de orden elevado, lo que implica aspectos cognitivos y metacognitivos. Es decir, permiten construir el sentido de lo que se lee, ampliar las competencias y, al mismo tiempo, ser más eficiente y aprovechar aún más los textos (Silva Gonçalves, 2022). Por lo tanto, los códigos encontrados en el constructo apoyan y validan la opinión del autor.

En documentos oficiales del MINEDUC (2023) se define al plan lector como un modo que posee cada institución para organizar las lecturas que ofrecerá a lo largo del ciclo. Este plan tiene por objetivo desarrollar las destrezas de lectura en los estudiantes, tal como se prescriben en el Currículo Nacional de Lengua y Literatura. De la misma manera, Cruz Gimeno (2014) sostiene que es un conjunto de métodos utilizados por los maestros para que los estudiantes sean lectores competentes, comprendan los contenidos, investiguen sobre ellos y tengan la capacidad de transmitir y comunicar lo que han aprendido. También implica un cambio en la metodología actual que se basa en la realización de actividades de animación a la lectura. Finalmente, se contrasta la definición de plan lector y menciona que permite una planificación rigurosa y sistemática de la enseñanza de la lectura, a la vez que incluye las condiciones y actuaciones precisas para el impulso del hábito lector de los alumnos. El plan lector institucional supone adecuar libros exclusivos a la edad de los niños en cuestión, que les llame la atención, además, debe contar con variedad para evitar la generalización (Iza Dorronsoro, 2006).

A partir del análisis expuesto en el constructo de categorías, el patrón identificado como audiocuentos representa una estrategia metodológica. Misma que utiliza cuentos para llevar a cabo diversas actividades con el propósito de iniciar a los niños en el proceso de lectura. Esta metodología fomenta la construcción de significados y busca aumentar la capacidad de comprensión de los niños/as (Ojeda et al., 2021). En investigaciones recientes ejecutadas por Tuapanta Yanchatuña (2023), se destaca que el audiocuento es un tipo de narración que permite al receptor comprender y captar de manera visual el contenido narrativo. Este medio audiovisual se considera una herramienta pedagógica. Además, está integrada a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Según los participantes del estudio, los audiocuentos fomentan la adquisición de hábitos por la lectura en la primera infancia. Estos audiocuentos se caracterizan por motivar, innovar e interesar a los lectores. Contribuyen de esta manera a mejorar sus competencias lingüísticas y favorecen el desarrollo del léxico.

CONCLUSIONES

En conclusión, el estudio evidencia que la incorporación de la estrategia didáctica basada en audiocuentos emerge como un recurso efectivo. Esta estrategia se revela como un medio promisorio para promover la adquisición de hábitos de lectura en estudiantes de Educación Inicial de la Unidad Educativa Jorge Álvarez. Se destaca la necesidad de incorporar innovación educativa y tecnología en las aulas de clases, como: “en los profesores respecto a su práctica educativa, concretamente, se identificó un habitus de clase que de alguna manera regula los valores a fomentar en los estudiantes” (Guerrero-Azpeitia, 2023, p. 11). El propósito es mejorar la motivación, la comprensión auditiva y el interés por la lectura. Con el objetivo de evitar enfoques educativos monótonos.

La estrategia diseñada “Cuéntame un cuento” se destaca por ofrecer una experiencia atractiva. Además, ayuda a desarrollar su comprensión auditiva y estimula su interés por la lectura. De este modo, la validación por criterio de expertos en el campo educativo respalda la pertinencia y calidad de la estrategia propuesta. Por tanto, resulta esencial capacitar a los docentes en habilidades digitales. Esto hace necesario promover la innovación educativa en el aula. La meta es asegurar una enseñanza de calidad que responda en beneficio a las necesidades de los estudiantes.

Las historias propuestas en la estrategia didáctica comunican de manera efectiva las tradiciones culturales y valores de su entorno, lo que contribuye significativamente al desarrollo integral. Además, al ser presentadas en formato auditivo, los niños pueden imaginar y conectar con las historias de una forma más personal, lo que estimula su imaginación y creatividad. Por ende, los audiocuentos étnicos son una herramienta para despertar el interés y motivación de los niños en educación inicial, pues promueven el reconocimiento y valoración de su identidad cultural.

Esta investigación contribuye al campo educativo. Proporciona una estrategia efectiva, para fomentar los hábitos de lectura desde edades tempranas. En conjunto, este estudio ofrece un enfoque integral que parte del análisis teórico hasta la propuesta y validación práctica de una estrategia didáctica novedosa, proporcionando perspectivas valiosas para la mejora continua de los hábitos de lectura en estudiantes de Educación Inicial.

REFERENCIAS

Ayala, R. S. (2009). Cambia tus hábitos, cambia tu vida: Descubre cómo cambiar tus hábitos, detonar tu potencial y llevar una vida plena y productiva. Taller del Éxito.

Briones-Quiroz, J. y Gómez-Mieles, V. (2022). Estrategia educativa para fomentar hábitos de lectura en niños de tres a cinco años. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 6(11), 54-74. https://doi.org/10.46296/yc.v6i11.0193

Camizán García, H., Benites, L. y Damián Ponte, I. F. (2021). Estrategias de aprendizaje. TecnoHumanismo, 1(8), 1-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8179006

Chávez Delgado, M. E., González Vergara, S. y Sepúlveda López, F. (2022). Revisión sistemática de literatura sobre programas de intervención en habilidades de lectura inicial. Páginas de Educación, 15(2), 98-127. https://doi.org/10.22235/pe.v15i2.2775

Chica Rosales, M. J., Valenzuela Saltos, S. M., Casimansa Palma, F. A. y Alemán-Franco, A. N. (2022). La importancia de fomentar hábitos de lectura en estudiantes de segundo a séptimo grado para mejorar su comprensión lectora. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 7(8 (AGOSTO 2022)), 3327-3343. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9042872

Cruz Gimeno, M. J. (2014). La lectura al amparo de la LOMCE: El Plan Lector. Forum Aragón: revista digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa, 12, 37-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4754485

Del Valle, M. J. (2012). Variables que inciden en la adquisición de hábitos de lectura de los estudiantes. Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa. https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/habitos-lectura.pdf

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (1994). Handbook of qualitative research. Thousand Oaks: Sage

Fiestas Martínez, C. (2021). Audio Cuentos para mejorar la comprensión lectora en niños de segundo grado en el contexto de educación remota- San José, 2021 [Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/3550/1/TIB_FiestasMartinezCelinaElizabeth.pdf

Glaser, B. y Strauss, A.(1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research [El descubrimiento de la teoría fundamentada. Estrategias para el análisis cualitativo]. New York: Aldine.

Guerrero-Azpeitia, L. A. (2023). Trayectorias sociales de profesores y la formación de valores en estudiantes universitarios. Puriq, 5, e472. https://doi.org/10.37073/puriq.5.472

Iza Dorronsoro, L. (2006). El plan de lectura en los centros de Educación Infantil y Primaria. Gobierno de Navarra. https://www.educacion.navarra.es/documents/713364/714655/elplandelectura.pdf/4cacb098-4adb-40fe-9d96-6a7f4260b126

León Ordoñez, N. (2021). Estrategias y recursos didácticos para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de tercer año de la escuela de Educación General Básica Manuela Cañizares en el período 2019-2020 [Universidad Politécnica Saleciana]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20252/4/UPS-CT009122.pdf

Mayanza, L. y Mora, A. (2022). Sabiduría andina chakana y sus colores, una herramienta didáctica para la educación intercultural bilingüe. Diálogo Andino, 67, 99-111. https://doi.org/10.4067/S0719-26812022000100099

MINEDUC. (2022). Innovación educativa. Don Bosco. https://recursos.educacion.gob.ec/innovacion-educativa/

MINEDUC. (2023). Lineamientos para orientar la selección de libros de lectura para el Plan lector de estudiantes y docentes. Gobierno del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/06/lineamientos-conformacion-plan-lector-institucional.pdf

Moreira Suasti, G. A. y Carrión Mieles, J. E. (2021). Recursos digitales para fomentar la animación lectora en los estudiantes de la básica elemental: Español. Sinapsis: La revista científica del ITSUP, 2(20), 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8474709

Ojeda, N., Morel, M., Álvarez, P., de Isasi, E. T., Escobar, K., Valiente, T., Villalba, C., Recalde, J. y Bernal, N. (2021). Guía para trabajar los audiocuentos aplicando DUA Primera Infancia. UNICEF. https://www.unicef.org/paraguay/media/6521/file/Gu%C3%ADa%20para%20trabahttps://repositorio.uniautonoma.edu.co/bitstream/handle/123456789/734/T%20P-M%20243%202022.pdf?sequence=1&isAllowed=yjar%20los%20audiocuentos%20aplicando%20DUA.pdf

Orozco-Cazco, G. H., Cabezas-González, M., Martínez-Abad, F. y Abaunza, G. A. (2020). Variables Sociodemográficas que Inciden en las Competencias Digitales delProfesorado Universitario. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 12, Article 12. https://doi.org/10.37135/chk.002.12.02

Paredes Bermeo, E. E. (2020). Importancia del factor lúdico en el proceso enseñanza-aprendizaje [Propuesta de un manual de actividades lúdicas para la asignatura de Estudios Sociales, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8119/1/T3508-MINE-Paredes-Importancia.pdf

Paulette Barberousse, A. y Vargas-Dengo, M.-C. (2019). Animación a la lectura y escritura en la Escuela Finca Guararí: Una experiencia lúdico-creativa desde el proyecto “Construyendo una propuesta de implementación” del Programa Maestros Comunitarios. Revista Electrónica Educare, 23(2), 128-142. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.7

Piaget, J. (1932). The Moral Judgment of the Child. The Free Press, New York.

Reynosa Navarro, E. (2020). Estrategias didácticas para investigación científica: Relevancia en la formación de investigadores. Universidad y Sociedad Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 12(1), 259-266. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-259.pdf

Riascos Balanta, L. K. (2021). El Audio Cuento como Estrategia Pedagógica para la Recuperación de la Oralidad y los Saberes tradicionales Afrodescendientes en estudiantes de primero y cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Agrícola Justiniano Ocoró Sede Escuela Mixta Urbana Bella del Municipio de Timbiquí Cauca. [Licenciatura en Educación para la Primera Infancia, Corporación Universitaria Autónoma del Cauca]. https://repositorio.uniautonoma.edu.co/bitstream/handle/123456789/734/T%20P-M%20243%202022.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ripalda, V., Macías, J. y Sánchez Mata, M. (2020). Rincón de lectura, estrategia en el desarrollo del lenguaje. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(14), 127-138. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2616-79642020000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Rondón, F. E. (2018). Beneficios de leer cuentos a nuestros niños. El Aula, vivencias y reflexiones, 71, 193-196. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/44884/art14.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Santamaría Chávez, E. F. y Vega Intriago, J. O. (2022). La motivación en el aprendizaje de la lectura en los estudiantes. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), Article Extraordinario. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1641

Silva Gonçalves, M. C. (2022). Educação Contemporânea (1. Edición, Vol. 38). Belo Horizonte. https://www.academia.edu/78322882/Educa%C3%A7%C3%A3o_Contempor%C3%A2nea_38

Tuapanta Yanchatuña, M. F. T. (2023). El Audio cuento en el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños del nivel preparatorio. [Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/39058/1/TESIS%20FINAL_TUAPANTA%20MAR%C3%8DA-signed-signed-signed.pdf

Notas de autor

geharo@pucesa.edu.ec

Información adicional

ORCID:
Gloria Estefania Haro-Guanin: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato, Ecuador.
Abrahan Mora-Pérez: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato, Ecuador.

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES:
Gloria Estefania Haro-Guanin: conceptualización, curación de datos, análisis formal, adquisición de fondos, investigación, administración de proyectos, recursos, software, redacción: borrador original.
Abrahan Mora-Pérez: metodología, supervisión, validación, visualización, redacción: revisión y edición.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
Esta investigación fue autofinanciada.

CONFLICTOS DE INTERÉS:
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

AGRADECIMIENTOS:
No aplica.

PROCESO DE REVISIÓN:
Este estudio ha sido revisado por pares externos en modalidad de doble ciego.
Revisor A: Adolfo Quispe-Arroyo, adolfiss@hotmail.com
Revisor B: Gildardo Bautista-Hernández, gildardo.bautista@uiep.edu.mx

EDITOR RESPONSABLE :
Abdías Chávez-Epiquen, achavez@unf.edu.pe

DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS :
La base de datos de la presente investigación estará disponible para la comunidad científica solicitándola al autor de correspondencia.

© Equipo Editorial de la Revista PURIQ