ARTÍCULO ORIGINAL

INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA: PROPUESTA PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

ETHNOGRAPHIC RESEARCH: PROPOSAL TO DEVELOP RESEARCH COMPETENCE IN UNIVERSITY STUDENTS

Rolando Alfredo Quispe Morales
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Perú

Puriq

Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú

ISSN: 2664-4029

ISSN-e: 2707-3602

Periodicidad: Continua

vol. 4, e185, 2022

revistapuriq@unah.edu.pe

Recepción: 09 Abril 2021

Aprobación: 19 Mayo 2021



DOI: https://doi.org/10.37073/puriq.4.1.185

Autor de correspondencia: rolando.quispe@unch.edu.pe

CITAR COMO: Quispe Morales, R. A. (2022). Investigación etnográfica: propuesta para desarrollar la competencia investigativa en estudiantes universitarios.Puriq,4, e185. https://doi.org/10.37073/puriq.4.1.185

Resumen: La investigación se desarrolló con la finalidad de comprobar la influencia de la aplicación de la propuesta de investigación etnográfica en el desarrollo de la competencia investigativa en estudiantes universitarios. Investigación de tipo mixto y diseño explicativo secuencial (DEXPLIS). La población estuvo conformada por 38 estudiantes y la muestra por 15 estudiantes. Se utilizó como instrumento la escala de estimación y la guía de entrevista grupal. La prueba de hipótesis se realizó a través del estadígrafo Wilcoxon. Se concluye que la aplicación de la propuesta de investigación etnográfica influye significativamente en el desarrollo de la competencia investigativa en estudiantes universitarios.

Palabras clave: Investigación, etnografía educativa, competencia investigativa.

Abstract: The research was developed in order to verify the influence of the application of the ethnographic research proposal in the development of research competence in university students. Investigation of mixed type and sequential explanatory design (DEXPLIS). The population consisted of 38 students and the sample of 15 students. The estimation scale and the group interview guide were used as instruments. The hypothesis test was performed using the Wilcoxon statistician. It is concluded that the application of the ethnographic research proposal significantly influences the development of research competence in university students.

Keywords: Research, educational ethnography, investigative competence.

INTRODUCCIÓN

La Ley Universitaria 30220 precisa que “La investigación constituye una función esencial y obligatoria de la universidad, que la fomenta y realiza…” (Ministerio de Educación, 2014, p.27). Asimismo, establece como requisito para la obtención del grado y título, la aprobación de un trabajo de investigación. Sin embargo, muy a pesar de la existencia de estas disposiciones, muchas de estas instituciones hacen muy poco por impulsarla, dejando traslucir las grandes limitaciones por la que atraviesan enmarcados sólo en las investigaciones cuantitativas.

En ese contexto, el desarrollo de las diversas vertientes de la investigación, posibilitan a los estudiantes universitarios desarrollar conocimientos científicos asumiendo cualquiera de estas posturas, sean cuantitativas, cualitativas o mixtas, lo que implica ofrecer a los estudiantes un abanico de posibilidades investigativas.

En base a lo expuesto, y teniendo en cuenta las limitaciones respecto a la competencia investigativa mostrada por los estudiantes del último ciclo de la Escuela Profesional de Educación Inicial, se propone la aplicación de la investigación etnográfica educativa como propuesta, con la finalidad de revertir las limitaciones expresadas en la competencia investigativa. Etnografía educativa entendida como el conjunto de resultados sistematizados como producto de un trabajo de campo sobre el proceso de enseñanza aprendizaje y otras actividades académicas (Goetz y LeCompte , 1988).

En esa perspectiva, para la realización de la presente investigación se formuló como problema general ¿De qué manera influye la aplicación de la propuesta de investigación etnográfica en el desarrollo de la competencia investigativa de los estudiantes de la serie 500 de la Escuela Profesional de Educación Inicial de la Facultad de Ciencias de la Educación? Por lo que se trazó como objetivo general comprobar el nivel de influencia de la aplicación de la propuesta de investigación etnográfica en el desarrollo de la competencia investigativa de los estudiantes de la mencionada escuela. Asimismo, la investigación desarrollada se enmarca en el tipo mixto y diseño explicativo secuencial.

En este marco, la investigación desarrollada cobra relevancia, en tanto que es impostergable que la universidad cumpla con su rol fundamental en la producción de conocimientos científicos, por lo que se requiere que los estudiantes fortalezcan sus competencias investigativas.

INVESTIGACIÓN ETNOGRAFÍA EDUCATIVA

La investigación etnográfica educativa es un método de investigación sobre el quehacer educativo. En ella, el investigador participa generalmente durante un periodo relativamente largo, observando lo que sucede, escuchando lo que dicen, indagando sobre aspectos educativos de su interés; es decir, obteniendo información a través de diversas técnicas que le permitan interpretar y comprender las significaciones que le dan los individuos a la problemática educativa en su diario vivir.

Sabariego, Massot y Dorio (2009) sostienen que la investigación etnográfica educativa es uno de los métodos de investigación más utilizados en la educación para estudiar la práctica pedagógica y describirla desde la visión de los participantes en el proceso educativo, incidiendo en los aspectos descriptivos e interpretativos. Por su parte Pérez (2011) precisa que la etnografía educativa se refiere a un conjunto de métodos y técnicas que permiten investigar problemas relacionados con el comportamiento de las personas.

En suma, la etnografía educativa es un proceso de investigación que busca indagar, examinar y comprender el sistema educativo, sea esta de manera amplia o una parte de ella; en el primer caso, se pueden abordar temas como, el papel de la escuela en la identidad lingüística en una comunidad; en el segundo caso, la práctica de valores en el aula; es decir, busca generar interpretaciones y profundos significados educativos desde la perspectiva de los estudiantes, maestros o padres de familia.

PROPUESTA DE PLAN DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

Toda investigación, sea esta cualitativa o cuantitativa, más aún tratándose de investigaciones con fines de grado, tienen la necesidad de presentar un plan o proyecto de investigación, puesto que permite tener una visión en su conjunto del proceso a seguir, es detallar paso a paso lo que se va a tener que hacer. Sin embargo, se debe tener en cuenta que en las investigaciones cualitativas los proyectos de investigación son tentativos y de final abierto por su naturaleza emergente (MacMillan y Schumacher, 2007).

En este caso, la investigación etnográfica educacional no está al margen, requiere de un proceso sistematizado que oriente el desarrollo de la investigación, pero con la consideración que sea sumamente flexible, con alta capacidad para adecuarse a los vaivenes y las modificaciones que el etnógrafo introduce en el proceso de la investigación. Sabariego, et al, (2009), con mucha precisión, puntualizan que es indispensable tener presente el carácter cíclico de la investigación etnográfica, puesto que, en la práctica muchas de las acciones establecidas en las fases, se volverán a atravesar durante el desarrollo de la investigación. En esa perspectiva, la propuesta de investigación etnográfica educativa se resume en tres fases principales: planificación, trabajo de campo y redacción del informe final.

PLANIFICACIÓN

En las líneas que preceden, se explica cada una de las partes que corresponden a la fase de planificación, con las que se cristaliza el proyecto de investigación etnográfica educativa, siendo estas las siguientes: problema de investigación, referente teórico, metodología y cronograma de trabajo de campo.

Problema de investigación

El punto de inicio de toda investigación es determinar el tema. Se trata, entonces, de identificar situaciones problemáticas, descubrir interpretaciones que cuestionen la versión oficial, la validez educativa, entre otros; pero como consecuencia de la inmersión en el contexto educativo, debido a que los problemas más intrigantes, para estos investigadores, son aquellos que descubren o identifican ellos mismos. No olvidar que la relación que se establece con una nueva realidad le permite al investigador enriquecer el abanico de dilemas, conflictos, innovaciones, modos de actuar y pensar que hasta ese instante no le eran muy conocidos (Rodríguez, Gil, y García, 1999). Sin embargo, se debe tener presente que, una vez identificado el problema, no significa que este se encuentre totalmente definido y delimitado, es en el proceso que irá adquiriendo ese carácter; mientras tanto solo será un problema general.

Situación problemática. Identificado el problema, el etnógrafo debe ofrecer, no una explicación parcial del problema, sino una comprensión integral del mismo, es decir, debe explicar en forma global la situación problemática que se pretende investigar. Para el logro de este objetivo, se recomienda explicar el problema ubicando en el contexto nacional, regional e institucional, precisando cómo es que se presenta este problema.

Asimismo, en esta etapa, el investigador debe describir las razones profesionales, personales y teóricas que la encaminan a realizar la investigación sobre el problema identificado. Por otro lado, debe precisar la factibilidad de la investigación y la relevancia teórica que presenta el problema materia de investigación (Yuni y Urbano, 2016).

Formulación de preguntas de investigación. La investigación siempre se inicia con la formulación de un problema o conjunto de problemas, denominado por Malinowski como “problemas preliminares” (Hammersley y Atkinson, 1994). Concordando con esta postura, Martínez (2011) considera que lo más pertinente en investigaciones de esta naturaleza es partir por formular problemas generales y no específicos, puestos que en el proceso de la investigación, estos podrían ser reformulados o incrementados en base al surgimiento de nuevos problemas. Esta particularidad, hace que los etnógrafos se sientan muy estimulados al desarrollar su trabajo, puesto que se encuentran altamente comprometidos al iniciar una investigación orientados solo por una idea general que de antemano debe ser un problema relevante.

En la formulación del problema etnográfico, se sugiere tener en cuenta dos aspectos importantes:

1. La formulación de problemas de investigación generalmente se inicia con: ¿Por qué...? ¿Cómo es …? ¿Qué…? ¿Cuáles…?

2. En una investigación etnográfica la formulación del problema debe reflejar la necesidad de describir e interpretar el comportamiento cultural en el aula, la institución y la comunidad educativa.

Formulación de objetivos. Los propósitos, componente denominado también como objetivo, hacen alusión a los logros o metas que se espera alcanzar al término de la investigación, reflejan el “por qué” o “para qué” se realiza la investigación. Estos propósitos u objetivos deben explicitar si son teóricos, descriptivos, políticos y prácticos, personales o se desarrollan por una demanda externa. Los objetivos teóricos, aluden a la oportunidad para coadyuvar a la divulgación de una teoría. Los descriptivos apuntan a la necesidad de desarrollar densas descripciones. Los políticos y prácticos hacen alusión a la posibilidad de dar a conocer problemas que se presentan en el aula, en la institución o la comunidad educativa con la finalidad de contribuir en perspectiva a la solución del problema. Dentro de los objetivos prácticos se pueden ubicar estudios que pretenden evaluar programas que se aplicaron. Por último, se tiene los objetivos personales o aquellos que se generaron por demanda institucional, de ser así se deben detallar las características de cada uno de ellos (Mendizábal, 2006).

Por otro lado, los objetivos que se pretende alcanzar, deben delimitarse a las dimensiones más precisas y concretas. En esta etapa inicial es probable que los objetivos específicos se encuentren entremezclados, por lo que es imposible precisar a priori, estos se formularán en el proceso de la investigación. No se debe olvidar que estos objetivos, al igual que los problemas y la metodología se caracterizan por ser transitorios; esto significa que pueden ser reformulados (Izcara, 2014)

Referente teórico

En la investigación etnográfica, el referente teórico se diferencia del marco teórico, ésta denominación generalmente es utilizada en la investigación cuantitativa, debido a que se elaboran en base a teorías validadas, y que han sido estructurados a través del proceso de operacionalización de variables, cuya finalidad es desarrollar el análisis desde esa única perspectiva, lo cual encaja en los conceptos preestablecidos. En cambio, con la denominación “referente teórico” se hace alusión al carácter emergente de las teorías, debido a que en el proceso mismo de la investigación se van reorientando y enriqueciendo para el análisis correspondiente.

Con la finalidad de desarrollar el referente teórico se sugiere revisar trabajos etnográficos, revistas, textos especializados, entre otros, referidos al tema de estudio, que posibiliten responder a las necesidades teóricas para la comprensión de los problemas investigados. En la investigación etnográfica, este punto se sugiere abordar desde dos aspectos íntimamente relacionados: los antecedentes y las bases teóricas.

Antecedentes de la investigación. Algunos autores prefieren llamarla el estado del arte, a la que Álvarez-Gayou, (2009) prefiere llamarla el estado de conocimientos actuales y que el investigador se ve en la necesidad de conocer, todo lo que le sea posible, lo investigado hasta el momento en lo referente al problema que se pretende investigar.

En este punto se describe los estudios referidos al problema con la finalidad de esclarecer el fenómeno que nos ocupa. Se debe tener presente el título, los autores, enfoques, métodos y las conclusiones a las que arribaron. Debemos dar mayor énfasis a trabajos de investigación cercanos a nuestra realidad local, regional, nacional y latinoamericano, puesto que son ellos quienes comparten nuestra cultura.

Bases teóricas. En este rubro se construye la teoría o teorías que permitan analizar y comprender la situación problemática a investigar. Carr (1990) afirma que en la actualidad los investigadores asumen con mucha conciencia la validez de la teoría en el proceso de investigación, por lo que hacen uso de un conjunto de perspectivas teóricas para encaminar el trabajo de investigación. Sin embargo, se debe entender que esta base teórica es solo referencial, y no un marco teórico en el cual encajar nuestra investigación. Tiene la particularidad de ir estructurándose de acuerdo a la evolución de la investigación.

La naturaleza de la etnografía educativa hace imposible desarrollar esta investigación en base a una teoría estructurada de antemano, puesto que, de ser así se estaría imponiendo un conjunto de teorías para forzar la comprensión desde esa estructura teórica. Es decir, las bases teóricas de la etnografía se construyen de manera transversal, en todas las fases de la investigación, no existe una fase exclusiva para su elaboración, emergen de acuerdo a las necesidades del trabajo de campo.

Formulación y/o generación de hipótesis de trabajo. En las investigaciones cualitativas, y en la etnográfica en particular, la hipótesis cumple una función diferente a la que ejerce en la investigación cuantitativa. En una etnografía educativa, en escasas ocasiones se formulan las hipótesis antes del ingreso al campo y desarrollar la recolección de la información. Es más bien, durante el proceso de la etnografía, que se van generando las hipótesis, en función y de acuerdo a las necesidades que emergen de la recopilación de la información.

Izcara (2014) considera que el etnógrafo, al desprenderse de las hipótesis determinadas a priori, se acerca al problema de investigación sin la camisa de fuerza en la que se convierte iniciar el estudio con ideas preestablecidas. Razón por la que al iniciar la investigación etnográfica se debería omitir la formulación de la hipótesis. En la misma línea de pensamiento, Martínez (2004) considera que las hipótesis previas limitan y restringen la observación y, en consecuencia, obstaculizan la captación de hechos o fenómenos que puedan contener una información y significado valioso para la correspondiente interpretación.

Metodología de la investigación

En este punto, de acuerdo a la naturaleza de la investigación, se presenta de manera “preliminar” el proceso metodológico a seguir, caracterizando y precisando de manera antelada el tipo, la unidad de análisis y las técnicas que se utilizarán como parte de la estrategia metodológica de la investigación.

Tipo de investigación. La etnografía en sus inicios se ocupó de estudios clásicos de grupos culturales conocidos como “primitivos”. Posteriormente, desarrollaron investigaciones en grupos culturales endógenos; en estos últimos años, se ha extendido al campo de la educación, en el que ha surgido diversas escuelas, que a su vez han generado diversos tipos de investigación (Álvarez-Gayou, 2009).

Para Aguirre (2015), en la investigación etnográfica se distinguen dos tipos principales:

a. La etnografía pasiva. Esta etnografía es desarrollada por el investigador con la observación participante al nativo y que pertenecen a la cultura del etnógrafo. Sin embargo, los nativos desconocen la existencia de este trabajo, por lo que ellos no han podido analizarla y mucho menos evaluarla.

b. La etnografía activa. Es una etnografía realizada a petición de alguien, por lo que se deduce que se presenta un dialogo entre el grupo cultural emic (perspectiva interna) que son los dueños del problema y la respuesta del etnógrafo etic (punto de vista externo). Existen diversos tipos de etnografía activa:

De rescate. Es una investigación que se desarrolla ante el peligro inminente de desaparición de una cultura. Es desarrollada a solicitud de las autoridades, los supervivientes o interés del etnógrafo.

Por investigación académica. Etnografía desarrollada con el consentimiento de los investigados. Investiga una cultura de manera muy particular por su importancia, que al ser puesta en público será validada o rechazada por los nativos u otros investigadores.

De resolución de problemas. Se desarrolla cuando un grupo cultural presenta una dificultad y recurre a un etnógrafo con experiencia para que resuelva el problema.

En la bibliografía actualizada, se puede observar una variedad de clasificaciones sobre los tipos de etnografía, que de manera general han mermado los niveles de ortodoxia que se observaba, así como que a la vez generaron cierto nivel de confusión.

Unidad de análisis. Denominada también como unidad de estudio, observación o de información, está constituida por estudiantes, maestros, directivos, organizaciones, programas, comunidades, entre otros, que serán estudiados en el desarrollo de la investigación etnográfica. Verd y Lozares (2016) manifiestan que la “selección de unidades de información es equivalente a lo que en la investigación cuantitativa se denomina muestra” (p.106). Término que proviene de la investigación cuantitativa que en muchos investigadores cualitativos ha terminado imponiéndose para referirse a las unidades de análisis. Asimismo, se debe distinguir, la diferencia existente entre unidad de análisis y unidad de recolección. En el primer caso, se refiere al sujeto u objeto que son estudiados sobre los diversos problemas materia de estudio. En el segundo caso, hace alusión al medio utilizado para la recopilación de datos de la unidad de análisis (Mendizábal, 2006).

Si bien es cierto que la etnografía educativa no se basa en la técnica muestral, es de importancia que la unidad de análisis que se determine sea representativa del aula, la institución educativa o comunidad educativa en general con el que se trabajará. Esto posibilita que los resultados, aun cuando no sean posibles de ser generalizados, sí muestren resultados válidos como producto de la investigación.

En este camino, Rodríguez., Gil y García (1999) precisan que, en contraposición al muestreo probabilístico, la investigación cualitativa utiliza como estrategia la selección deliberada e intencional. En este caso, la unidad de análisis no se determina al azar para completar la muestra estadísticamente establecida, más por el contrario, se seleccionan uno a uno, teniendo en cuenta los criterios o atributos determinados por el etnógrafo.

Descripción de técnicas e instrumentos. La técnica e instrumentos son aspectos a los que los etnógrafos suelen atribuirle una importancia vital. Se trata de elementos que dispone el investigador para la recopilación u obtención de los datos o la información requerida (Guber, 2013).

En concordancia con lo que se viene afirmando durante el desarrollo de esta propuesta, la etnografía educativa mantiene un principio fundamental, es que cada uno de los pasos en las diferentes fases de la investigación se encuentran articulados sólidamente; en consecuencia, las técnicas e instrumentos que se proponen en el proyecto, solo son preliminares y estos irán variando o complementándose de acuerdo a la necesidad y requerimiento del investigador y la evolución del problema que se investiga. En el trabajo de campo de la etnografía educativa, las técnicas clásicas más utilizadas son la observación y la entrevista, las que deben ser descritas brevemente.

Cronograma de trabajo de campo

En ella se establecen las actividades que se va a desarrollar en el trabajo etnográfico, detallando las acciones, los responsables, recursos y el cronograma de cada uno de ellos, utilizando el diagrama de Gantt.

Trabajo de Campo

El trabajo de campo etnográfico, para Guber (2013) “Comprende las dimensiones espacio-temporales y teórico-prácticas de las tareas mediante las cuales un investigador intenta obtener información de y sobre cierta población según determinados fundamentos académicos de conocimiento” (p.139). Con esa finalidad, se desarrollan las diversas acciones como el acceso al campo, determinación de informantes, recopilación y análisis de datos.

Redacción del Informe Final

Consiste en la redacción del material a través del cual se difundirá los resultados obtenidos en el trabajo de campo. La estructura que debe presentar el informe final se encuentra supeditado a los diferentes esquemas que poseen cada institución.

METODOLOGÍA

La investigación que se desarrolló es de tipo mixto. De acuerdo a Hernández Sampieri y Mendoza (2019), este tipo de investigación, presenta un conjunto de procedimientos empíricos y críticos en el proceso de investigación. Para ello se recopilan datos cualitativos y cuantitativos que posteriormente son analizados de manera integral para proceder a la discusión conjunta que permita arribar a conclusiones como producto de la investigación realizada. Asimismo, se hizo uso del diseño explicativo secuencial (DEXPLIS) caracterizada porque en la primera etapa se recabaron y analizaron datos cuantitativos, seguida de la segunda etapa en el que se recopilaron datos cualitativos que fueron evaluados y analizados (Hernández-Sampieri y Mendoza (2019)

La población, se encuentra conformada por 38 estudiantes de la serie 500 de la Escuela Profesional de Educación Inicial de la Facultad de Ciencias de la Educación. Asimismo, la muestra en la que se desarrolló está constituida por 15 estudiantes. Por la naturaleza de la investigación, en esta serie se constituyeron equipos de trabajo en base a los diversos tipos de investigación, siendo uno de ellos éste en el que se investigó la propuesta de investigación etnográfica. La técnica muestral elegida fue la no aleatoria y, de manera específica, la selección intencional, debido a que este equipo de investigación estuvo constituido por 15 estudiantes de la serie 500 de la Escuela Profesional de Educación Inicial.

Para la recopilación de la información se utilizó la técnica de la observación y la entrevista grupal. En el primer caso, se utilizó como instrumento la escala de estimación o apreciación, que sirvió para registrar información respecto a la competencia investigativa y determinar la influencia de la propuesta de investigación etnográfica. En el segundo caso, se utilizó la guía de entrevista grupal con preguntas semiestructuradas para permitir respuestas individuales y arribar a una conclusión grupal. La escala de estimación o apreciación fue sometido a un proceso de validez y confiablidad, en el primer caso se buscó la validez de contenido a través del juicio de expertos, quienes luego de la revisión, observación y corrección emitieron en su conjunto una valoración igual a 0,85% de validez de contenido; en el segundo caso, el instrumento validado fue sometido a una prueba piloto cuyo resultado fue procesado mediante el estadígrafo Alpha de Cronbach obteniendo un valor igual a 0,75, resultado que demuestra una buena consistencia interna y por tanto un instrumento fiable. Asimismo, los datos obtenidos fueron procesados mediante el estadígrafo Wilcoxon debido a que los datos obtenidos se encuentran en escala ordinal.

RESULTADOS

Culminada la fase de aplicación de la propuesta de investigación etnográfica educativa, con la finalidad de comprobar su influencia en el desarrollo de la competencia investigativa en estudiantes de la serie 500 de la Escuela Profesional de Educación Inicial, se procedió a sistematizar los datos recopilados; luego de este proceso, se realizó la prueba de normalidad mediante el estadígrafo Shapiro Willk, en el que se obtiene un nivel de significancia equivalente a 0,000 < 0,05, con el que se concluye que no existe distribución normal; por lo tanto, se hace uso del estadígrafo Wilcoxon para la correspondiente prueba de hipótesis, cuyo resultado se presenta a continuación.

Tabla 1. Resultado cuantitativo del pre test y post test del grupo experimental

Tabla 1
Resultado cuantitativo del pre test y post test del grupo experimental
Estadísticos de prueba
Competencia investigativa Pre test Post test Competencia conceptual Pre test Post test Competencia procedimental Pre test Post test Competencia actitudinal Pre test Post test
Z -3,994b -4,041b -4,041b -4,035b
Sig. asintótica (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000
Fuente: elaboración propia

Interpretación. La variable competencia investigativa y sus dimensiones conceptual, procedimental y actitudinal presentan un p=0,000<0,05; en consecuencia, se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula y se concluye que la propuesta de investigación etnográfica educativa influye de manera significativa en la competencia investigativa, conceptual, procedimental y actitudinal.

Tabla 2. Resultado cualitativo de la entrevista grupal realizado a estudiantes

Tabla 2
Resultado cualitativo de la entrevista grupal realizado a estudiantes
Categoría Frases codificadas
Competencia investigativa Dimensión conceptual Conclusión: El desarrollo de la asignatura nos permitió profundizar nuestros conocimientos teóricos respecto a la investigación etnográfica. (GF 26/09/18) Dimensión procedimental Conclusión: Durante el desarrollo de la asignatura se logró elaborar proyecto de investigación, ejecutar, sistematizar, categorizar y redactar el informe final de investigación etnográfica (GF26/09/2018) Dimensión actitudinal Conclusión: La asignatura permitió a los estudiantes comprender y actuar con ética durante el desarrollo de la investigación etnográfica, el mismo que se demuestra con las citas de acuerdo a las normas APA, el consentimiento informado y la reserva de la información confidencial. (GF26/09/2018)
Fuente: entrevista grupal realizada a estudiantes

Las conclusiones arribadas luego de la entrevista grupal, permiten afirmar que desde la perspectiva de los estudiantes, estos lograron desarrollar la competencia investigativa, resultado que se evidencia con los logros obtenidos en las dimensiones conceptual, procedimental y actitudinal. Vale decir, que la propuesta de la investigación etnográfica educativa, contribuyó de manera positiva en el desarrollo de conocimientos, en la ejecución del procedimiento y en el desarrollo de conductas éticas durante la investigación.

DISCUSIÓN

En el campo de la educación, durante muchos años se ha tenido la primacía de la investigación cuantitativa, sumado a ello las limitaciones y dificultades en su comprensión, que llevaron a los estudiantes, en su mayoría, a dejar de lado la investigación, y prefieran titularse por la vía de la suficiencia profesional, mostrando a claras luces la carencia de competencias investigativas.

Precisamente, con la finalidad de revertir esta situación es que se han desarrollado investigaciones que permitan fortalecer la competencia investigativa en los estudiantes del último ciclo de la Escuela Profesional de Educación Inicial de la Facultad de Ciencias de la Educación; siendo una de ellas la presente propuesta en la que se presentan las fases y los procedimientos para la realización de la investigación etnográfica educativa. Esta acción se desarrolla mediante las tres fases cíclicas: planificación, trabajo de campo y redacción del informe final.

Probablemente, esta propuesta sea criticada por algunos al considerar que se está esquematizando la investigación etnográfica. Pensar de esa manera sería un craso error, puesto que se tiene pleno convencimiento de la naturaleza flexible, cíclica y emergente de la etnografía, pues de lo que se trata es ordenar la secuencia desde un punto de vista didáctico respetando su naturaleza. Esto debido a que “En las etnografías, apenas se dice nada de cómo han sido realizadas y esto es inconveniente por dos razones principales: porque no se nos dan garantías de cómo se ha realizado el trabajo y porque no proporcionan esquemas de actuación para los nuevos etnógrafos” (Aguirre,1995, p.6).

Concluido el proceso de investigación y comprobado estadísticamente a través del estadígrafo Wilcoxon, así como analizados los resultados obtenidos mediante la observación y su instrumento: Escala de estimación o apreciación y la entrevista grupal mediante su instrumento, guía de entrevista grupal, se concluye que la aplicación de la propuesta de investigación etnográfica influye significativamente en el desarrollo de la competencia investigativa de los estudiantes de la serie 500 de la Escuela Profesional de Educación Inicial de la Facultad de Ciencias de la Educación. Resultado que se confirma con los valores mostrados en los que se permite visualizar que el 65% de estudiantes, en el pretest, se ubicaban en el nivel de inicio respecto a la competencia investigativa; luego de la aplicación de la propuesta de la investigación etnográfica, el 65% de estudiantes avanzaron al nivel de logro destacado en el post test.

Asimismo, respecto a la hipótesis específicas, los resultados permiten concluir que

la aplicación de la propuesta de investigación etnográfica influye significativamente en el desarrollo de la competencia investigativa conceptual, procedimental y actitudinal de los estudiantes de la serie 500 de la Escuela Profesional de Educación Inicial de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Los resultados expuestos confirman de manera fáctica la pertinencia de las fases cíclicas propuestas en el desarrollo de la investigación etnográfica educativa, puesto que permiten comprobar que la propuesta de la investigación influye de manera significativa en el desarrollo de la competencia investigativa, que de acuerdo a González, (2017), posibilitó a los estudiantes, adquirir la correspondiente fundamentación epistemológica, filosófica, metodología y técnico instrumental, para la generación de conocimientos científicos en el campo de la educación, a través de la investigación etnográfica. Estas competencias se reflejan en los aspectos conceptual, procedimental y actitudinal de los estudiantes, durante la observación, el registro y análisis de los resultados, así como durante la redacción del informe final que son debidamente argumentados.

CONCLUSIÓN

La investigación desarrollada reveló que la propuesta de la investigación etnográfica en el campo de la educación influye de manera significativa en el desarrollo de la competencia investigativa: conceptual, procedimental y actitudinal. Esta propuesta se constituye en una contribución a la mejora de la competencia investigativa de los estudiantes, pues apertura un nuevo método de investigación desde la vertiente cualitativa etnográfica, al corroborar que la secuencia cíclica de planificación, trabajo de campo y redacción del informe final, con sus correspondientes secuencias internas como se encuentran planteados, posibilitan a los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Inicial generar conocimientos científicos, con la finalidad de contribuir a la mejora de la educación en este nivel educativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez-Gayou, J. L. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México Editorial Paidós.

Aguirre, A. (2015). Metodología cualitativa etnográfica. Ayacucho Perú: Fondo Editorial UDAFF.

Aguirre, A. (1995) Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona, España Marcobombo, S.A.

Carr, W. (1990). Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona: Alertes

González, T. (2017) Modelo para el desarrollo de competencias investigativas con enfoque interdisciplinario en tecnología de la salud. Recuperado de http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ResourceId=591

Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1998). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. España: Morata.

Guber, R. (2013). La articulación etnográfica. Argentina: Editorial Biblos.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Editorial Paidos.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, Ch. P. (2019) Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Editorial McGraw-Hill

Martínez, M. (2011) La investigación etnográfica en educación. México: Editorial Trillas.

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas.

Mendizábal, N. (2006) Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis (coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp.65-105) España: Editorial Gedisa.

Pérez, G. (1994) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid España: Editorial La Muralla.

Rodríguez G., Gil J., Garcia E. (1999) Metodología de la investigación cualitativa. Maracena Granada: Ediciones Aljibe.

Sabariego, Massot y Dorio (2009). Métodos de investigación cualitativa. En R. Bizquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp.293-328). Madrid: Editorial La Muralla.

McMillan, J., y Schumacher, S. (2009) Investigación educativa. Madrid, España: Editorial Pearson.

Ministerio de Educación (2014) Ley Universitaria. Ley N° 30220. Lima. http://www.minedu.gob.pe/reforma-universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf

Verd, J. M. y Lozares, C. (2016) Introducción a la investigación cualitativa. Fases métodos y técnicas. Madrid, España: Editorial Síntesis.

Yuni, J.A. y Urbano, C.A. (2016) Mapas y herramientas para conocer la escuela. Córdoba Argentina: Editorial Brujas.

Izcara, S. P. (2014). Manual de investigación cualitativa. México: Editorial Fontamara.

GUÍA DE ENTREVISTA

APELLIDOS Y NOMBRES………………………………………………………..

FECHA……………………………HORA………………………………….……..

INSTITUCIÓN EDUCATIVA…………………………………………………….

¿Consideras que estas en condiciones de diferenciar desde un punto de vista teórico los tipos de investigación cualitativa? Explique.

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

¿Consideras que conoces el sustento teórico básico en el que se sustenta una investigación etnográfica? Explique

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

¿Consideras que te encuentra en condiciones de sustentar teóricamente el proceso metodológico de la investigación etnográfica? Explique

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

¿Consideras que te encuentras en condiciones de elaborar proyectos de investigación etnográfica?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

¿En la actualidad consideras que tienes la capacidad para recopilar, sistematizar y categorizar datos en una investigación etnográfica? Explique

…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

¿En la actualidad consideras que tienes la capacidad para sistematizar, categorizar e interpretar los resultados en una investigación etnográfica? Explique

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

¿Consideras que tienes la capacidad para elaborar el informe final de una investigación etnográfica? Explique

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

¿Respetas la propiedad intelectual? explique

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

¿Actúas con principios éticos al investigar un problema? Explique

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

Notas de autor

Email: rolando.quispe@unch.edu.pe

Información adicional

ORCID: Rolando Alfredo Quispe Morales: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Huamanga, Perú

FUENTE DE FINANCIAMIENTO : El estudio fue autofinanciado.

CONFLICTOS DE INTERÉS : El autor declara que no existe conflicto de interés.

AGRADECIMIENTOS: No aplica.

PROCESO DE REVISIÓN: Este estudio ha sido revisado por pares externos en modalidad de doble ciego.

DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS: No aplica.

© Equipo Editorial de la Revista PURIQ