ARTÍCULO ORIGINAL

SENTIDO DE PERTENENCIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ECUATORIANOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA

SENSE OF BELONGING IN AN ECUADORIAN’S UNIVERSITY STUDENTS IN PANDEMIC TIMES

Yosbanys Roque Herrera
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
Luis Ronaldo Quizhpi Andrade
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador

Puriq

Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú

ISSN: 2664-4029

ISSN-e: 2707-3602

Periodicidad: Continua

vol. 4, e272, 2022

revistapuriq@unah.edu.pe

Recepción: 14 Enero 2022

Aprobación: 20 Febrero 2022

Publicación: 24 Marzo 2022



DOI: https://doi.org/10.37073/puriq.4.272

Autor de correspondencia: yroque@unach.edu.ec

CITAR COMO: Roque Herrera, Y., & Quizhpi Andrade, L. R. (2022). Sentido de pertenencia en estudiantes universitarios ecuatorianos en tiempos de pandemia. Puriq, 4, e272. https://doi.org/10.37073/puriq.4.272

Resumen: El sentido de pertenencia implica la creación de lazos de compromiso del individuo con su grupo social u organización a la que pertenece. El propósito del proceso investigativo fue establecer el estado de las dimensiones inherentes al sentido de pertenencia en educandos de la carrera de Diseño gráfico en la Universidad Nacional de Chimborazo durante el período académico desde noviembre 2020 hasta abril 2021; mediante un estudio no experimental, descriptivo y de corte transversal, con enfoque cuantitativo, cuya población de estudio estuvo integrada por 66 estudiantes de ese contexto formativo, los que decidieron participar voluntariamente. Se aplicó el cuestionario de factores determinantes para valorar el sentido de pertinencia en estudiantes universitarios. El 98,48% de los participantes era menor de 30 años y el 66,66% perteneció al género masculino. Los valores de las medias en los factores medidos oscilaron entre 2,27 y 3,25; predominando la categoría bastante. La dimensión social fue la que recibió el menor puntaje por los involucrados. Los estudiantes involucrados dieron los mayores valores de calificación a los factores relativos a la formación profesional, el orgullo por su institución y el entorno virtual universitario.

Palabras clave: Sentido de Pertinencia, Educación Superior, Estudiantes.

Abstract: The sense of belonging implies the creation of bonds of commitment of the individual with his social group or organization to which he belongs. The purpose of the research process was to establish the status of the dimensions inherent to the sense of belonging in students of the Graphic Design career at the National University of Chimborazo during the academic period November 2020 - April 2021; through an observational, descriptive, and cross-sectional cost study, whose study population was made up of 66 students from this educational context, who decided to participate voluntarily. The determining factors questionnaire was applied to assess the sense of belonging in university students. 98.48% of the participants were under 30 years of age and 66.66% belonged to the male gender. The values of the means in the measured factors ranged between 2.27 and 3.25, predominant category quite. The social dimension was the worst rated by those involved. Factors related to professional training, pride in their institution and the way in which it prepared its virtual teaching scenarios were the best perceived by the participants.

Keywords: Sense of Belonging, Higher Education, Students.

INTRODUCCIÓN

Las condiciones impuestas por la pandemia causada por el Covid-19 impactan directamente sobre los sistemas educativos a nivel mundial. Las necesarias medidas de aislamiento y el paso tempestuoso a modalidades de la enseñanza a distancia empleando los recursos virtuales a través de las TICs, impactan directamente sobre la forma en que interactúan estudiantes y profesores. Los entornos físicos de las universidades que fueron creados para la socialización dejan de funcionar y toda actividad al respecto se limita a los ambientes en línea. Los investigadores se establecen cuestionamientos sobre cómo se refleja esta situación en el sentido de pertenencia de los componentes personológicos en los procesos formativos (Vidal-Ledo, et al., 2021)

El sentido de pertenencia (SP) se considera como la forma en que un individuo se identifica con un grupo, organización o ambiente determinado, creando lazos de compromiso con el desarrollo personal y social a esos niveles. Este constituye un elemento cualitativo e intangible que influye en la integración de las estructuras universitarias, reflejándose en el bienestar del aprendizaje (De Pontes-Loreto, 2018; Mayorga, et al., 2019; Ramírez-Díaz, et al., 2018).

Entre los antecedentes de la investigación que se presenta, los autores reconocen al trabajo realizado por Castillo Riquelme et al. (2018), los que estudiaron diversas dimensiones inherentes al SP en un contexto educativo en Chile.

Al respecto, Escobar Puig y Rodríguez Macías (2018) exponen que el SP es la forma en que los alumnos perciben la aceptación por parte de sus pares y profesores, además de declararlo un componente importante durante el afrontamiento académico. Hernández Prados y Alcaraz Rodríguez (2018) también lo relacionan directamente con la satisfacción hacia la institución formativa; mientras que Sandoval Muñoz, et al. (2018), lo establecen como un componente primordial de la motivación en el alumno, con la potencialidad de impactar en la deserción escolar (Romero et al., 2019).

El clima organizacional universitario en un ambiente académico está marcado por diferentes factores interpersonales, físicos y organizacionales que afectan el comportamiento de los individuos que interactúan en ese entorno. Este resulta exitoso cuando existen niveles adecuados de motivación, liderazgo, relaciones humanas y oportunidades de desarrollo, lo que incide en el fortalecimiento del SP (Ghotra, et al., 2016; Rodríguez Garcés, et al., 2021).

Hernández de la Torre y Navarro Montaño (2018) plantean que la generación de redes académicas e investigativas incide directamente en el incremento del SP, ya que se basan en el compromiso de los participantes, las organizaciones y los grupos que la integran al estar orientadas al alcance de objetivos educativos comunes, contribuyendo al aumento de la capacidad de resolución de los problemas y la adaptación al cambio.

La relación efectiva entre la identidad social y las estructuras organizacionales establecen SP y tradiciones que se enraízan en los diferentes entornos, conllevando a la generación de normas, conductas y sistemas de valores comunes al trascender el espacio personal (Ramírez-Díaz, et al., 2018).

Los autores del presente estudio coinciden con Contreras Quiroz (2020), quien considera el sentido de pertenencia como un fenómeno social que posibilita al individuo integrase en contextos políticos, educativos, culturales, entre otros. Esto ocurre cuando las personas se empoderan de las normas establecidas por las organizaciones y su actuación armoniza con el entorno.

Tomando en consideración todos esos elementos, se desarrolló un proceso investigativo con el propósito de establecer el estado de las dimensiones inherentes al sentido de pertenencia en estudiantes de la carrera de Diseño gráfico en la Universidad Nacional de Chimborazo durante el período académico noviembre 2020 – abril 2021.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una investigación con enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, descriptivo y de corte transversal, cuya población estuvo integrada por 66 estudiantes matriculados en la carrera de Diseño Gráfico, Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador, durante el período académico desde noviembre 2020 hasta abril 2021.

La recolección de los datos se realizó mediante la aplicación del cuestionario de factores determinantes para valorar el sentido de pertinencia en estudiantes universitarios, el que fue diseñado y validado por Brea y González (2014).

Los datos de cada elemento explorado en los diferentes factores se recogieron utilizando la siguiente escala cualitativa, cuyos valores fueron homologados cuantitativamente:

· Muy poco – 1

· Algo – 2

· Bastante – 3

· Mucho – 4

El instrumento abarca el estudio de cuatro dimensiones evaluadas a partir de los correspondientes factores (figura 1).

Figura 1
Esquema de distribución de las dimensiones según factores
Dimensiones Factores
Afectiva 1 – 8
Social 9 – 12
Académica 13 – 16
Entorno formativo virtual 17 – 20

Factores para puntuar cada dimensión:

1. Disponibilidad de los profesores fuera de las horas de clase.

2. Seguimiento personalizado por parte de los profesores.

3. Afecto por el grupo de compañeros.

4. Afecto por algunos profesores.

5. Importancia de la formación profesional en la Carrera.

6. Identificación con la filosofía y valores institucionales.

7. Percepción de la integración al grupo.

8. Orgulloso de pertenecer a su Universidad.

9. Facilidad para hacer amigos.

10. Seguridad en sí mismo en el entorno formativo profesional.

11. Promoción del trabajo en equipo.

12. Promoción de la interacción social con compañeros y profesores.

13. Dinamismo y variedad de las actividades académicas.

14. Actualidad de los contenidos y su aplicabilidad a la realidad.

15. Planificación académica acorde a las necesidades estudiantiles.

16. Ambiente de disciplina y cordialidad en el aula.

17. Adecuación de los entornos formativos virtuales.

18. Posibilidad de relajación y socialización.

19. Existencia de recursos virtuales formativos favoritos.

20. Amigabilidad de los entornos virtuales de la Universidad.

El procesamiento de los datos se realizó mediante estadísticas descriptivas, empleando la prueba de medias aritméticas, tal como se indica el procedimiento establecido por Brea y González (2014).

El protocolo de investigación empleado fue aprobado por las autoridades de la Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo. Los investigadores fueron observantes de las cuestiones éticas correspondientes al respetar la autonomía de los componentes de la población a participar en el estudio; además, los resultados obtenidos solo tuvieron un uso con fines científicos y académicos.

RESULTADOS

En relación con las características sociodemográficas de la muestra de estudio, se pudo apreciar que el 98,48% de los participantes tenía una edad menor de 30 años; así como, un predominio del género masculino (66,66%).

Tabla 1
Distribución de medias en los factores estudiados
No. Factor Media
1 Disponibilidad de los profesores fuera de las horas de clase 2,71
2 Seguimiento personalizado por parte de los profesores 2,58
3 Afecto por el grupo de compañeros 2,42
4 Afecto por algunos profesores 2,42
5 Importancia de la formación profesional en la Carrera 3,10
6 Identificación con la filosofía y valores institucionales 2,68
7 Percepción de la integración al grupo 2,58
8 Orgulloso de pertenecer a su Universidad 3,25
9 Facilidad para hacer amigos 2,41
10 Seguridad en sí mismo en el entorno formativo profesional 2,79
11 Promoción del trabajo en equipo 2,60
12 Promoción de la interacción social con compañeros y profesores 2,27
13 Dinamismo y variedad de las actividades académicas 2,52
14 Actualidad de los contenidos y su aplicabilidad a la realidad 2,85
15 Planificación académica acorde a las necesidades estudiantiles 2,65
16 Ambiente de disciplina y cordialidad en el aula 2,81
17 Adecuación de los entornos formativos virtuales 2,58
18 Posibilidad de relajación y socialización 2,77
19 Existencia de recursos virtuales formativos favoritos 2,44
20 Amigabilidad de los entornos virtuales de la Universidad 3,01

El análisis de las medias por cada factor permitió apreciar un predominio de los valorados en la categoría bastante; entre los que destacaron los relacionados con la importancia que conceden a la formación profesional, el orgullo por su institución y la forma en que esta preparó sus escenarios docentes virtuales como los mejor puntuados. Sin embargo, es importante señalar que todos los relativos a la socialización resultaron los que preponderaron entre los enmarcados en el valor de escala algo (tabla 1).

Tabla 2
Distribución de medias en los elementos estudiados por cada factor
Elemento valorado por factor Media
Experimentado por el estudiante 2,61
Influencia en el desempeño académico 2,67
Contribución a la carrera 2.69
Contribución a la universidad 2.72

Aunque, las medias de todos los elementos considerados para valorar cada factor indican que quedaron establecidas en la categoría bastante, se puede apreciar que la forma en que los estudiantes experimentan estos durante el proceso es el que tuvo el valor más bajo (tabla 2).

Tabla 3
Distribución de medias en las dimensiones estudiadas
Dimensión Media
Afectiva 2,72
Social 2,52
Académica 2,71
Entorno formativo virtual 2,70

En concordancia con los resultados por factores, la dimensión social resultó la que alcanzó menor puntuación por los participantes, con una media de 2,52 (tabla 3). El contexto virtual y la condición de aislamiento debido a la pandemia constituyen elementos que fueron señalados entre las posibles causas de esas dificultades.

DISCUSIÓN

Cuando los estudiantes reconocen el prestigio de sus instituciones educativas a nivel nacional e internacional, se logran estados deseados de compromiso con los procesos académicos que se revierten en el rendimiento escolar, desarrollando un fuerte SP hacia su organización (Quaresma et al., 2016). Al respecto se observó una fortaleza en el contexto estudiado en la presente investigación.

Otro factor que tuvo los valores mejor puntuados fue el relativo a la forma que perciben la formación profesional. En un contexto educativo chileno, los investigadores establecieron que el 70,2% de los encuestados consideraron que la excelencia en este aspecto constituye un elemento que potencia el desarrollo personal y social en los alumnos (Quaresma et al., 2016).

Contrariamente a lo obtenido por los investigadores del estudio que se presenta, Ramírez Díaz, et al. (2018) informaron que el 60,1% de los educandos que formaron parte de su proceso investigativo consideraron que la gestión educativa era deficiente en su entorno formativo, concluyendo que este y otros elementos limitaban el SP.

Martínez Ferrer, et al. (2019) manifiestan que el respeto a la diversidad conlleva a la convivencia inclusiva que es una de las vías para que se desarrolle el SP al grupo. Esos investigadores observaron que alrededor del 50% de los estudiantes de su población consideraron como insuficiente la colaboración entre los pares durante la ejecución de tareas docentes autónomas, lo que conspiraba contra un adecuado SP.

Al referirse al empoderamiento en programas educativos comunitarios, Henríquez Pino Santos y Sánchez Pérez (2020) mencionan que esto solo se logra cuando los coordinadores y participantes mantienen posturas de respeto y tolerancia ante la diversidad Psico-sociocultural de los involucrados, existiendo comportamientos empáticos preferiblemente.

En relación con el resultado indeseado en los factores de la socialización, algunos autores establecen que la forma en que se establecen las conexiones y las relaciones entre los pares incide con el compromiso individual en la vinculación con la institución educativa y en el rendimiento académico (Hernández-Prados et al., 2018; Sandoval-Muñoz, et al., 2018).

Los resultados de una intervención educativa implementada por Mayorga y Pascual (2019) posibilitaron apreciar un desarrollo de SP en los estudiantes participantes, lo que se logró a partir de la realización de actividades que le resultaron de interés y la generación de un ambiente cordial y empático donde se promovían temas de conversación, metas y otros elementos motivacionales comunes.

Ramírez Díaz e Hidalgo Solano (2018) determinaron que el 63,3% de su población de estudio catalogaba el trato del docente en un nivel bajo. Ellos consideran que este particular afectaba significativamente el SP de los alumnos. Aunque, en la presente investigación, la media de la forma en que los estudiantes experimentan una atención deseable por los profesores se acerca más a la categoría bastante; este resulta un factor que requiere fortalecimiento para alcanzar las expectativas que los educandos tienen al respecto.

CONCLUSIONES

Los universitarios que participaron en el estudio estuvieron matriculados en la carrera de Diseño Gráfico, durante un período académico marcado por las medidas de confinamiento social producto de la pandemia de Covid-19. En ese contexto, la mayoría de las dimensiones y factores inherentes al sentido de pertenencia se enmarcaron en la categoría bastante, siendo la dimensión social la que recibió el menor puntaje por los participantes.

Los factores del sentido de pertenencia relativos a la formación profesional, el orgullo por su institución y la forma en que esta preparó sus escenarios docentes virtuales resultaron mejor puntuados por los participantes; mientras que, entre los relacionados con la socialización preponderaron los enmarcados en el valor de escala algo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Brea, L. M., y González-González, M. T. (2014). Factores determinantes del sentido de pertenencia de los estudiantes de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Campus Santo Tomás de Aquino [Tesis de doctorado]. Murcia: Universidad de Murcia.

Castillo-Riquelme, V., Rodríguez-Garcés, C., y Escalona-Burgos, J. (2018). Participación, vida democrática y sentido de pertenencia según tipo de establecimiento educativo en Chile. Páginas de Educación, 11(2), 108. https://doi.org/10.22235/pe.v11i2.1630.

Contreras-Quiroz, N. (2020). Pensamiento sobre la formación ciudadana en estudiantes universitarios, dimensiones para la construcción de un cuestionario. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 73-91. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300073.

De Pontes-Loreto, F. (2018). Arquitectura teórica del sentido de pertenencia en la educación. Revista Ciencias de la Educación, 28(51), 94-104.

Escobar-Puig, M., y Rodríguez-Macías, J. C. (2018). Evaluación de la calidad de vida escolar en estudiantes de tercero de secundaria del estado de Baja California, México. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(33), 45-57. https://doi.org/10.21703/rexe.20181733mescobar6.

Ghotra, S., McIsaac, J., Kirk, S. y Kuhle, S. (2016). Validation of the “Quality of Life in School” instrument in Canadian lementary school students. Peer J, e1567. https://doi.org/10.7717/peerj.1567.

Henriquez-Pino-Santos, P. C., y Sánchez-Pérez, L. (2020). Impact of the Educational Program Offered by the Seniors College on Community Empowerment. Revista Cubana de Educación Superior, 39(1).

Hernández-de la Torre, E., y Navarro-Montaño, M. J. (2018). Redes educativas locales para la mejora escolar. Revista electrónica de investigación educativa, 20(3), 29-42. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1669.

Hernández-Prados, M. A., y Alcaraz Rodríguez, M. (2018). Factores incidentes en el abandono escolar prematuro. Revista de Investigación en Educación, 16(2), 182-195.

Martinez-Ferrer, M., Llopiz-Guerra, K., Herrera-Carrazana, K., Bosch-Izquierdo, M., Martínez-Aparicio, A., y Rivero-González, G. A. (2019). Labor extensionista para consolidar la formación del psicopedagogo en temas de convivencia escolar. EDUMECENTRO, 11(3), 20-31.

Mayorga, R., y Pascual, J. (2019). Innovación educativa y producción de identidades: el caso del Programa Interdisciplinario de Investigación Escolar. Educação e Pesquisa, 45, e194287. https://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634201945194287.

Quaresma, M. L., y Zamorano, L. (2016). El sentido de pertenencia en escuelas públicas de excelencia. Revista mexicana de investigación educativa, 21(68), 275-298.

Ramírez-Díaz, J. L., Castro-Acevedo, D., Arrieta-Quesada, M., Redondo-Hernández, M., y Brenes-Zamora, M. A. (2018). Percepción del estudiantado activo sobre las causas del abandono escolar en instituciones de secundaria de la Dirección Regional de Enseñanza de Cartago, Costa Rica. Revista Educación, 42(2), 80-96. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v42i2.23574.

Ramírez-Díaz, J. L., y Hidalgo-Solano, F. (2018). Satisfacción de estudiantes de secundaria nocturna y su incidencia en el abandono escolar. Revista Electrónica Educare, 22(1), 287-300. https://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.14.

Rodríguez Garcés, C. R., Padilla Fuentes, G., y Espinosa Valenzuela, D. (2021). Sentido de pertenencia escolar entre niños, niñas y adolescentes en Chile: perfiles e itinerarios mediante árboles de clasificación. Revista Colombiana de Educación, 1(81). https://doi.org/10.17227/rce.num81-10256.

Romero, E. y Hernández, M. (2019). Análisis de las causas endógenas y exógenas del abandono escolar temprano: una investigación cualitativa. Educación XXI, 22(1), 263-293. https://doi.org/10.5944/educxx1.21351.

Sandoval-Muñoz, M. J., Mayorga-Muñoz, C. J., Elgueta-Sepúlveda, H. E., Soto-Higuera, A. I., Viveros-Lopomo, J., y Riquelme-Sandoval, S. V. (2018). Compromiso y motivación escolar: Una discusión conceptual. Revista Educación, 42(2), 66-79. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v42i2.23471.

Vidal-Ledo, M. J., González-Longoria, M. C. B., y Armenteros-Vera, I. (2021). Impacto de la COVID-19 en la Educación Superior. Educación Médica Superior, 35(1), e2851.

Notas de autor

Tel/Fax: 0993928193. Email: yroque@unach.edu.ec

Información adicional

ORCID: Yosbanys Roque Herrera: Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador, ; Luis Ronaldo Quizhpi Andrade: Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador,

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES: Yosbanys Roque Herrera: Curación de datos, Supervisión, Validación, Redacción: borrador original, Redacción: revisión y edición; Luis Ronaldo Quizhpi Andrade: Conceptualización, Análisis formal, Metodología, Investigación.

FINANCIACIÓN: El estudio fue autofinanciado.

CONFLICTO DE INTERESES: Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

AGRADECIMIENTO: No aplica.

PROCESO DE REVISIÓN: Este estudio ha sido revisado por pares externos en modalidad de doble ciego.

DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS : No aplica.

© Equipo Editorial de la Revista PURIQ