ARTÍCULOS
¿LA POLÍTICA ES ARTE O CIENCIA DE GOBERNAR? LA ABREVIADA DE LA POLÍTICA EN EL ESPEJO DE PLATÓN Y ARISTÓTELES
IS POLITICS ART OR SCIENCE OF GOVERNING? THE ABBREVIATED POLICY IN THE MIRROR OF PLATO AND ARISTOTLE
Puriq
Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú
ISSN: 2664-4029
ISSN-e: 2707-3602
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 1, núm. 2, 2019
Recepción: 27 Noviembre 2019
Aprobación: 03 Diciembre 2019
Autor de correspondencia: adolfo.quispe@unsch.edu.pe
CITAR COMO: Quispe Arroyo, A. (2019). ¿La política es arte o ciencia de gobernar?: La abreviada de la política en el espejo de Platón y Aristóteles. Puriq, 1(02), 147–154. https://doi.org/10.37073/puriq.1.02.43
Resumen: La política es ineludible en la actividad humana siendo el grado superior de desarrollo del hombre en las polis. Es necesario analizar la política como arte o ciencia en la pretensión de guiar al grupo o al pueblo hacia la felicidad, que por definición teórica aristotélica es su fin y el quien debe gobernar es el hombre virtuoso platónico. En tal caso, quienes deben guiar al pueblo con que bases y discusiones filosóficas nos guiamos al respecto y si estas cualidades y/o virtudes lo poseen nuestros gobernantes. El presente análisis se hace bajo el espejo de los padres de la cultura occidental: Platón y Aristóteles. Los filósofos referidos han dado bases teóricas de quién o quiénes deben gobernar, previo desarrollo de ciertas virtudes en los gobernantes. El fin supremo es la de guiar hacia la felicidad del pueblo que se gobierna.
Palabras clave: Política, Platón, Aristóteles.
Abstract: Politics is unavoidable in human activity being the highest degree of development of man in the polis. It is necessary to analyze politics as art or science in the pretense of guiding the group or the people towards happiness, which, by Aristotelian theoretical definition, is its end and the one who must govern is the Platonic virtuous man. In this case, those who should guide the people with what bases and philosophical discussions we are guided in this regard and if these qualities and / or virtues are possessed by our rulers. This analysis is done under the mirror of the parents of Western culture: Plato and Aristotle. The philosophers referred to have given theoretical bases of who or who should govern, prior development of certain virtues in the rulers. Whose supreme goal is to guide the happiness of the people who govern.
Keywords: Politics, Plato, Aristotle.
Al tema:
La teoría política de Platón se halla íntimamente ligada a su tesis del alma y constituye, el más íntimo deseo de su dedicación a la filosofía. Dicha teoría se encuentra explícita en la obra La República. Así se plantean las virtudes platónicas; en el libro IV tenemos: Prudencia, cuya virtud es intelectual. Fortaleza, cuya virtud es física y de valentía. Templanza, virtud de autocontrol o armonía entre lo que es inferior y lo que es superior. Cuando cada una de estas integridades se concretan, se cumple la virtud de la Justicia que es la síntesis y culminación de las demás virtudes, supone que cada uno hace lo suyo. Platón en La República (1984), señala:
Por consiguiente, todo estado organizado naturalmente, debe su prudencia a la ciencia que reside en la más pequeña parte de él mismo, es decir, en aquellos que están a la cabeza y que mandan. Y al parecer, hombres a quienes toca consagrarse a esta ciencia; ciencia que es, entre todas las demás, la única que merece el nombre de prudencia. (p.161)
En el libro V se defiende la tesis del filósofo rey y su educación, en el que se considera que las infelicidades y los males que arruinan a los estados y al género humano se deben fundamentalmente a falta del filósofo rey. Platón enérgicamente determina y subraya al respecto:
Si queremos salvarnos de los que nos atacan, es indispensable explicarles cuáles son los filósofos a quienes nos atrevemos a entregar el gobierno de los estados. Desenvuelto que sea este punto, podremos ya defendernos con más facilidad y probar que solo a tales hombres pertenece la cualidad de filósofo y de magistrados, y que todos los demás no deben ni filosofar ni mezclarse en el gobierno. (p.223)
Al final del libro VI, distingue Platón dos modos de conocimiento: la doxa o mera opinión (conocimiento sensible) y la episteme o ciencia (conocimiento inteligible). En el Libro VII de La República, Platón nos presenta la alegoría de la caverna donde los hombres están sumergidos en las tinieblas de la ignorancia, de esta oscuridad logrará salir alguien por medio de la educación a la luz del conocimiento y volverá a la caverna e intentará guiar a sus semejantes a la luz a riesgo de ser asesinado como loco. Este supuesto loco evidentemente es el filósofo; por ende, en la tesis platónica el filósofo es el mejor guía, gobernante y rey de la polis porque logra llegar a la luz del conocimiento científico y observa al mundo verdadero. En la obra mencionada, Platón reafirma:
¿Conoces alguna condición como no sea la del verdadero filósofo, que pueda inspirar el desprecio de las dignidades y de los cargos públicos? Es preciso confiar la autoridad a los que no están ansiosos de poseerla, porque en otro caso la rivalidad haría nacer disputas entre ellos ¿A quién obligarás a aceptar el mando, sino a los que, instruidos mejor que nadie en la ciencia de gobernar, cuentan con otra vida y otros honores que prefieren a los que ofrece la vida civil? (p.281, 282)
Con nostalgia de aprendices intelectuales nos preguntamos ¿Cuál de estas cualidades poseen nuestros gobernantes y aspirantes al mismo? Se debe tener en cuenta que Platón es un referente en la filosofía dentro de la civilización occidental. De hecho que algunos aspirantes a gobernantes o quienes fungen del mismo, ni idea tienen de las tesis platónicas y se banquetean en la oscuridad de la ignorancia con la garantía de los incondicionales sanchopancescos. La supuesta política que practican muchos es una orgía envalentonada y asegurada en el poder del dinero, puesto que la opinión doxa retribuye al quien más “invierte” en la campaña, cuyos círculos cercanos e incondicionales esperan cual hiena hambrienta algún carguito mediano de trabajo, ascensos, contratos, nombramientos y otros condicionamientos poco decorosos y lapidarios de lo que planteaban Platón y Aristóteles. Lamentablemente con el consentimiento premeditado y calculado de algunos intelectuales; y por indiferencia y cansancio de otros, puesto que luchar contra esa abominación de la política es como luchar contra los molinos de viento tal cual hacía Don Quijote. De otra parte, tenemos a otro clásico Aristóteles quien nos certifica que, el hombre es “zoon politikon” (animal propio de la polis o animal social) pero ¿Por qué lo dice? Este filósofo piensa que lo más preciado que tiene el hombre es su razón. No por nada dice que el hombre es un "animal racional". Pues bien ¿Dónde es el único lugar donde el hombre puede desarrollar su razón? Aristóteles asevera: en el Estado, cuya estructura es política y sus instituciones velan por el desarrollo, virtud y consecución de felicidad. En ese contexto, todos los que nacen dentro de la polis, están en la ciudad cuyo origen está en la naturaleza. Por otro lado, el individuo que se crea independiente de su Estado, es un bruto o un dios. Nadie puede realizarse independientemente de su sociedad. Aristóteles, en su obra
Política (1990) afirma: “La naturaleza plenitud de las facultades y de los medios, es el fin de los seres; ella determina el último grado de desarrollo que deben alcanzar” (p.11). Evidentemente nos hace entender que el hombre es animal sociable, siendo el último grado de desarrollo la política. Sin embargo, los aspirantes a gobernantes han convertido a la polis en la alcancía pancista, donde lograr el poder no es de los prudentes, de los sabios y de los virtuosos. Al presente el aspirante a gobernante es el excéntrico, es el que se recuerda de los niños desnutridos y pobres en general a cercanía de la campaña, como si los pobres comieran solo cada cuatro o cinco años con dádivas de supuesta solidaridad embruteciendo y parasitando al pueblo. Ahora no tiene sentido estudiar, prepararse, embellecerse intelectualmente, si con las dádivas parasitantes cualquier dominguillo con “éxito económico” puede fungir de gobernante. Estas dádivas, tal como señaláramos fluctúan entre contratos, nombramientos, algunos carguitos medios, ascensos, propinas; entre otros elementos de sometimiento e idiotización de los habitantes de la polis a quienes los extirpan, quizá lo único que quedaba aún SU DIGNIDAD. Obviamente el dominguillo sin preparación intelectual ni virtudes filosóficas de gobernante, opta por embrutecer a sus subordinados, desde luego con escazas excepciones, porque así asegura su “autoridad jerarquizante”, trivial y roñoso. Lejos queda lo que Aristóteles afirma en su obra mencionada:
Igualmente, por efecto natural y para conservación de las especies: un ser ordena; otro obedece. El que por su inteligencia previsiva es más capaz, tiene lógicamente autoridad y mando; el que solo posee fuerza corporal para la ejecución: debe naturalmente obedecer y servir; de esta suerte, el interés del amo es igual al del esclavo. (p. 10)
Pero qué importa que haya propuesto un genio como Aristóteles, si el pueblo cuanto más se encuentra en la caverna platónica es más fácil de manipular, porque cuanto más sumida en la ignorancia son “votantes” y “botantes” de consigna y no de conciencia; es forzoso pero necesario aclarar que los aspirantes a gobernantes en estos últimos tiempos no lograron salir de la caverna platónica y como tal se han vuelto más agresivos, intolerantes y tuertos reyes en las polis de los ciegos. Si hacemos el análisis macro de los que lograron salir a la luz de la sabiduría, lamentablemente son pocos quienes llevan a su pueblo a la luz del conocimiento para que no perezcan en la oscuridad de la ignorancia. Finalmente, la discusión del carácter artístico o científico de la política como gobierno, aún continúa en debate, dependiendo de los paradigmas a seguir, desde luego este debate se descuenta a muchos que fungen de ser gobernantes y los aspirantes al mismo con una infeliz derrota de la intelectualidad.
Breve mirada a las ideas centrales de los clásicos: Platón y Aristóteles
Platón (427-347 a. C) filósofo ateniense, cuyo nombre verdadero fue Arístocles, pero pasó a la historia como Platón, por los omóplatos anchos. Platón tuvo y aún tiene influencia en el mundo occidental por las bases que sembró para la cimentación de la cultura occidental. Se observa en Platón que tuvo influencia de Pitágoras, Parménides y Sócrates su maestro de quien no se desligó en sus primeras obras; puesto que se evidencia el pensamiento socrático en sus primeros tratados, introduciendo sus propias ideas en la madurez y criticando en la madurez tardía sus propias ideas. Tomó como método para hacer conocer su filosofía la manera dialógica dialéctica a lo Sócrates. Se considera también como fundador de la Academia (especie de primera universidad) en honor al héroe Academus. A manera de resumen, podemos seguir el orden siguiente:
Teoría de las ideas, fundamentalmente Platón introduce sistemática y claramente la teoría de las ideas. En su concepción del mundo, Platón reconoce la existencia de dos mundos: uno ideal y otro material. El mundo ideal es el hábitat del alma, perfecto, eterno donde los conceptos son ideales y perfectas. A este mundo se le conoce también como el mundo inteligible o de la razón o de conocimiento (episteme), de las cosas verdaderas, los conceptos perfectos del bien y de la belleza se encuentran aquí (el mundo inteligible). Por otro lado, tenemos al mundo material o mundo sensible donde están los cuerpos materiales imperfectos, volubles o pasajeros, propios de los sentidos y opiniones (doxa). Desde luego, la tarea del filósofo es de conocer al mundo ideal y no quedarse en el mundo sensible que corresponde a la gran mayoría de los hombres. En el séptimo libro de la República nos narra alegóricamente la manifestación de estos dos mundos.
Tradicionalmente se ha interpretado la teoría de las Ideas de la siguiente manera: Platón distingue dos modos de realidad, una, a la que llama inteligible, y otra a la que llama sensible. La realidad inteligible, a la que denomina "Idea", tiene las características de ser inmaterial, eterna, (ingenerada e indestructible), siendo por lo tanto, ajena al cambio, y constituye el modelo o arquetipo de la otra realidad, la sensible, constituida por lo que ordinariamente llamamos "cosas", y que tiene las características de ser material, corruptible, (sometida al cambio, esto es, a la generación y a la destrucción), y que resulta no ser más que una copia de la realidad inteligible. La primera forma de realidad; constituida por las Ideas, representaría el verdadero ser; mientras que, de la segunda forma de realidad, las realidades materiales o "cosas", hallándose en un constante devenir, nunca podrá decirse de ellas que verdaderamente son. Además, solo la idea es susceptible de un verdadero conocimiento o "episteme", mientras que la realidad sensible, las cosas, solo son susceptibles de opinión o "doxa".
Teoría política o del gobierno, Platón reconoce tipos de almas diferentes con virtudes diferentes; así que todos no pueden estar en la capacidad de gobernar, pues tienen almas diferentes, por lo tanto, virtudes diferentes. La democracia es vapuleada, rechazada o minimizada por Platón, y se ensalza el gobierno del filósofo rey o de los aristócratas (mejores hombres) que logran virtudes a través de la educación, según el tipo de alma que posea, desde luego serán racionales, que diferenciarán el bien del mal y lo justo de lo injusto. Posee conocimientos u opiniones episteme, así no todos pueden estar en la capacidad de gobernar. Los llamados a gobernar habrán logrado las cuatro virtudes básicas: sabiduría o prudencia, fortaleza, templanza y justicia. Mientras otros hombres servirán para solventar de diferentes formar al Estado (guerreros, artesanos). Para Platón, la sociedad es el medio de vida natural del hombre. Si atendemos a las características de la vida humana; en efecto, podremos observar que el hombre no es autosuficiente, ni en cuanto a la producción de bienes materiales necesarios para su supervivencia, ni en cuanto a los aspectos morales y espirituales que hacen de la vida del hombre algo propiamente humano. Las tendencias que inclinan al hombre al amor, a la amistad, a la convivencia en general, son tendencias naturales, por lo que no tendría sentido pensar que el medio, necesariamente social, en el que se desarrollan, fuera algo no-natural.
Si la pertenencia a una clase social viene determinada por la naturaleza del alma, y no por herencia, una sociedad debe dar una importancia primordial a la educación. Será, en efecto a través de ese proceso educativo como se seleccionen los individuos que han de pertenecer a cada clase social, en función de su tipo de alma y qué tipo de educación ha de recibir cada individuo en función de la clase social a la que deba pertenecer.
Teoría del conocimiento, Recordemos que el alma pertenece al mundo ideal y el cuerpo al mundo material. Por alguna desgracia el alma cae al mundo material y se posesiona de un cuerpo, se entiende que el cuerpo es la cárcel del alma. Al caerse y posesionarse de un nuevo cuerpo, el alma se olvida de lo que ha visto en el mundo ideal, pues ahí se encuentran las cosas perfectas. A medida que va viendo sombras o cuerpos volubles en este mundo material va recordándose y es el momento del conocimiento; es decir, el alma recuerda lo visto (reminiscencia). Más adelante Platón refina sus tratados acerca del conocimiento y los detalla, según su concepción del mundo. La opinión doxa del mundo sensible que es errónea, externa y sin rigurosidad y la opinión episteme que corresponde al mundo inteligible por medio de la razón (ciencia). Fundamentalmente distinguirá Platón dos modos de conocimiento: la doxa (o conocimiento sensible) y la episteme (o conocimiento inteligible). A cada uno de ellos les corresponderá un tipo de realidad, la sensible y la inteligible, respectivamente. El verdadero conocimiento viene representado por la episteme, dado que es el único conocimiento que versa sobre el ser, por lo tanto, es infalible. Efectivamente, el conocimiento verdadero lo ha de ser de lo universal, de la esencia, de aquello que no está sometido a la fluctuación de la realidad sensible; ha de ser, por lo tanto, conocimiento.
Respecto al pensamiento de Platón aún se dan interpretaciones y discusiones, además se le refiere tratar varios temas en alegorías, entre otras. Se le atribuye las siguientes ideas que siguen vigentes en la actualidad: La Atlántida, la sociedad perfecta o el comunismo platónico, el amor platónico, la idea de belleza que se encuentra en el mundo ideal y no en lo material. Su participación en las olimpiadas, posible homosexualidad, el oscuranticismo medieval que vendría desde Sócrates y Platón.
Aristóteles (384 - 322 a. C), llamado el estagirita por el lugar de nacimiento fue discípulo de Platón, gran enciclopédico de la antigüedad que abarcó varias disciplinas científicas: física, biología, política, ética, lógica, entre otras. Aristóteles, si bien en el primer momento no cuestionaba a su maestro Platón, posteriormente se aleja definitivamente de las ideas de Platón, sobre todo referido a la teoría de las ideas o de dos mundos, así mismo en la política, reconoce tres formas correctas de gobierno y sus alteraciones. Para entenderlo a Aristóteles referimos las siguientes:
Lógica de Aristóteles, Las obras de lógica de Aristóteles (Categorías, sobre la interpretación, primeros analíticos, analíticos posteriores y tópicos) fueron agrupadas en un conjunto llamado Organon, que los filósofos interpretaron tradicionalmente como una propedéutica o un instrumento, una preparación para la filosofía. Con ello pretendían recalcar que el conocimiento de las leyes del razonamiento era fundamental, un paso previo, para cualquier ulterior estudio, y que debía estar en posesión de tal conocimiento quienes quisiesen adentrarse en el terreno de la filosofía. A diferencia de la moderna lógica formal, la lógica aristotélica parte del supuesto de que las formas de pensamiento reproducen lo que ocurre en la realidad; o sea, que las cosas extramentales existen tal como son pensadas por la mente, por lo que las categorías de la mente son categorías objetivas (categorías de la realidad). De ese modo las categorías del pensamiento adquieren un sentido ontológico y ese carácter propedéutico que ha señalado la tradición filosófica. La lógica aristotélica se ocupa del estudio de los conceptos, dedicando especial atención a los predicables, y de las categorías (o predicamentos), que se completa con el análisis de los juicios y de las formas de razonamiento, prestando especial atención a los razonamientos deductivos categóricos o silogismos, como formas de demostración especialmente adecuadas al conocimiento científico. Dentro de ello, Aristóteles se ocupará de los conceptos, juicios y razonamientos. Tratados que dominaron el pensamiento humano, inclusive en la edad media, aunque de manera cristiana. En el video resalta los principios aristotélicos de la lógica que son válidas en la actualidad, estos principios son: el principio de identidad, el principio de no contradicción y el principio del tercero excluido.
El ser es diverso que tiene origen en la sustancia y el accidente y esa explicación estudia la lógica. Por ejemplo, la proposición de: el niño es travieso.
La metafísica de Aristóteles o su concepción del mundo, si bien en un principio no se oponía a Platón sobre la teoría de las ideas, posteriormente se separa definitivamente y rechaza esa separación del mundo sensible-visible del mundo inteligible, es decir entre la sustancia o esencia. La sustancia se manifiesta en materia y forma (cuerpo e idea o concepto universal) de un objeto o fenómeno de la naturaleza, por tanto, no corresponde al mítico mundo ideal. Mientras los accidentes pueden manifestarse en lugar, tiempo, acción, pasión entre otras; aun así, es la manifestación de la naturaleza en un solo mundo, es decir no hay dos mundos platónicos. Los posibles cambios que se dan en el ser son manifestaciones de potencia y acto (lo que es y lo que puede ser).
Cosmología de Aristóteles El universo, que es finito y eterno, se encuentra dividido en dos mundos, el sublunar y el supralunar, reproduciendo de esta forma en cierto modo el dualismo platónico, cada uno de ellos con características bien distintas. El mundo sublunar, en efecto, está formado por los cuatro elementos y sometido a la generación y a la corrupción, es decir al cambio y al movimiento. El mundo supralunar; por el contrario, está formado por una materia especial, incorruptible, el éter o quintaesencia, que solamente está sometido a un tipo de cambio, el movimiento circular, esto en clara oposición a los cuatro elementos (tierra, agua, aire, fuego) de los que está formado el mundo sublunar. La Tierra, que es una esfera inmóvil, se encuentra en el centro del universo y alrededor de ella, incrustados en esferas concéntricas transparentes, giran los demás astros y planetas, arrastrados por el giro de las esferas en que se encuentran y que están movidas por una serie de motores que deben su movimiento a un último motor inmóvil, que actúa directamente sobre la última esfera, más allá de la cual ya no hay nada, la llamada esfera de las estrellas fijas (porque se suponía que las estrellas estaban incrustadas, fijadas, en esta esfera) que es movida directamente por el motor inmóvil, y que transmite su movimiento a todas las demás esferas y al mundo sublunar.
Teoría política o del gobierno aristotélico, si bien reconoce las virtudes platónicas del buen gobernante, Aristóteles considera que el hombre es un ser político por naturaleza y se organiza para el bienestar común. En este sentido, reconoce tres formas correctas y sus respectivas alteraciones como incorrectas. Las formas correctas de búsqueda del bienestar común son: monárquico, aristocrático y democrático. Estas formas cuando no buscan el bienestar común pueden convertirse en: tiranía, oligárquico y demagógico. Su mejor discípulo en política y forma de gobierno, podemos nombrarlo a Alejandro Magno.
En el conocimiento, Aristóteles dice que el conocimiento sensible deriva directamente de la sensación y es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz, desapareciendo con la sensación que lo ha generado. El conocimiento sensible es propio de los animales inferiores. En los animales superiores, sin embargo, al mezclarse con la memoria sensitiva y con la imaginación puede dar lugar a un tipo de conocimiento más persistente. Ese proceso tiene lugar en el hombre, generando la experiencia como resultado de la actividad de la memoria, una forma de conocimiento que, sin que le permita a los hombres conocer por qué y la causa de los objetos conocidos, les permite; sin embargo, saber que existen, es decir, la experiencia consiste en el conocimiento de las cosas particulares. Muchos lo consideran como un empirista, aunque con su lógica para el conocimiento estaría en el uso de la razón en forma de silogismos (entendimiento, propio del humano y el grado mayor).
Ética aristotélica, toda actividad humana nos lleva a un fin, este fin nos lleva a su vez a otro fin, siendo el fin último la felicidad. La felicidad consistirá por lo tanto en actuar en conformidad con la función propia del hombre. Y en la medida en que esa función se realice, podrá el hombre alcanzar la felicidad. Si sus actos le conducen a realizar esa función, serán virtuosos; en el caso contrario serán vicios que le alejarán de su propia naturaleza, de lo que en ella hay de característico o excelente y, con ello, de la felicidad. En cuanto a la moralidad en general, sembraremos la moderación, el llamado justo medio, ya que los extremos son malos y lo bueno se ubica en el justo medio (moderación).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aristóteles (1990) La Política. Edit. Mercurio, Lima
Barilko, Jaime (1997) La filosofía, una invitación al pensar. Edit. Planeta, Argentina
Platón (1984) La República. Edic. EDAF,Madrid
Platón (1979) Obras completas. Edit. Aguilar, Madrid
Notas de autor
Email: adolfo.quispe@unsch.edu.pe