RESEÑA

GUTIÉRREZ ET AL. (2022), TURISMO SOSTENIBLE: REACTIVACIÓN ECONÓMICA EN TIEMPOS DE COVID-19. HUANTA -AYACUCHO: FONDO EDITORIAL UNAH. 162 PP.

GUTIÉRREZ ET AL. (2022), TURISMO SOSTENIBLE: REACTIVACIÓN ECONÓMICA EN TIEMPOS DE COVID-19. HUANTA -AYACUCHO: FONDO EDITORIAL UNAH. 162 PP.

GUTIÉRREZ ET AL. (2022), TURISMO SOSTENIBLE: REACTIVACIÓN ECONÓMICA EN TIEMPOS DE COVID-19. HUANTA-AYACUCHO: FONDO EDITORIAL UNAH. 162 PP.

Idelia Mirta Cristobal-Lobaton
Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú

Puriq

Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú

ISSN: 2664-4029

ISSN-e: 2707-3602

Periodicidad: Continua

vol. 5, e475, 2023

revistapuriq@unah.edu.pe

. https://doi.org/10.37073/feunah.29. 2022. Ayacucho, Perú. FONDO EDITORIAL UNAH. 162pp.. 978-612-48793-5-7

Recepción: 11 Enero 2023

Aprobación: 12 Febrero 2023

Publicación: 14 Febrero 2023



DOI: https://doi.org/10.37073/puriq.5.475

Autor de correspondencia: icristobal@unah.edu.pe

CITAR COMO: Cristobal-Lobaton, I. M. (2023). Gutiérrez et al. (2022), Turismo Sostenible: Reactivación Económica en Tiempos de COVID-19. Huanta -Ayacucho: Fondo Editorial UNAH. 162 pp. Puriq, 5, e475. https://doi.org/10.37073/puriq.5.475

Resumen: La presente reseña del libro cuyos autores Gutiérrez, E., Pariona, B. Ccama, F.; González, C. Moscoso, K, Trujillo y J; Castro, W., materia de análisis, comprende 162 páginas , VII capítulos, tal como establece en la introducción del libro (p.10), Moscoso, remarca los planteamientos de los autores como problemas del entorno social, necesidad de profesionales en la administración de alojamientos, buenas prácticas del turismo sostenible y la necesidad de intervención en el turismo cultural y religioso.

Palabras clave: Cultura, turismo, política.

La presente reseña del libro cuyos autores Gutiérrez, E., Pariona, B. Ccama, F.; González, C. Moscoso, K, Trujillo y J; Castro, W., materia de análisis, comprende 162 páginas , VII capítulos, tal como establece en la introducción del libro (p.10), Moscoso remarca los planteamientos de los autores como problemas del entorno social, necesidad de profesionales en la administración de alojamientos, buenas prácticas del turismo sostenible y la necesidad de intervención en el turismo cultural y religioso.

El primer capítulo fundamenta que “Nacer y vivir, siempre fue una tortura existencial del hombre” (p.16), como declara Leuridan (2016) esta sociedad es el atentado contra el primer principio de los derechos humanos: la vida. Los cibernautas acceden sin control alguno a todo tipo de información, los líderes culturales para estas generaciones van asociados a cantantes, celebridades de Hollywood, con influencias negativas en los espectadores (violencia, escándalos y mensajes de autoagresión), que contribuyen con la cultura de la vulgaridad, viviendo en una época desdeóntica, la búsqueda de “la buena vida” donde la tolerancia es expresada como indiferencia. “Los defensores de la privatización acusan al estado de mal gestor; pero se pronuncian a favor de la educación pública universitaria” (p.16), consideran que la gestión pública es deficiente a razón de que durante la emergencia nacional fue notorio la incapacidad de las universidades para brindar clases virtuales, problemas de acceso al servicio de educación por parte de los estudiantes, pertinencia del servicio virtual para la parte prácticas o uso de laboratorios, docentes no preparados para realizar las sesiones virtuales, falta de conectividad entre otras falencias.

“El dinamismo de la economía” (p.20) se ve peligrado por la ciencia vulgar, muchos países ven con angustia la pronta reactivación de todos los sectores postpandemia frente a la guerra en Ucrania, siempre predominando el poder. El capítulo dos, refiere que “la planta turística es la congregación de varios productos” (p. 25). Planta turística es el conjunto de instalaciones, equipos, empresas y personas que prestan servicios al visitante y no productos. Con respecto a “Hoteles y COVID-19” (P.27) el MINCETUR, presentó la estrategia nacional de reactivación del sector turismo 2022 – 2025, con acciones para fortalecer la gobernanza y gestión de destinos, fortalecer e impulsar la oferta de experiencias turísticas y finalmente fortalecer la promoción.

En Huanta “El número de hoteles en el ámbito de estudios ha crecido en términos de cantidad y calidad; sin embargo, aún no están categorizados (solo uno de ellos esta categorizado)” (p.33), es observable que el Hotel Royal, cuenta con el certificado de clase hotel, categorizado con 1 estrella, con 32 habitaciones y 64 plazas cama, expedido 2017. Sin embargo, muchos establecimientos de hospedaje son negocios familiares, heredado de padres a hijos, como refiere Feijoo et al. (2016) “Con el tiempo, surgieron establecimientos dedicados al hospedaje, los mismos basados, en sus inicios, sobre la base de vínculos familiares que al no tener competencia evolucionaron lentamente sobre la base del traspaso generacional y la tradición heredada de padres a hijos”. (p.26). Siendo esta una realidad a nivel nacional, que muchos de los que conducen los negocios no son preparados para la administración y no aplican un software de reservas que ayudaría enormemente en la gestión. Se requiere actualizar la reglamentación de establecimientos de hospedaje, no debe permitirse a los hoteles categorizados desde 1 a 5 estrellas operar sin personal calificado, ya que en Perú existe carreras universitarias y técnicas que forman profesionales con este perfil para poder mejorar la oferta de servicios en un mercado competitivo.

El tercer capítulo, fundamenta sobre el Fondo de Apoyo Empresarial a las Mype del Sector Turismo -FAE- Turismo. “En vista de que se ha usado de forma muy limitada” (p.36) Se crea como apalancamiento de créditos del sistema financiero hasta el 98% destinado a capital de trabajo dirigida a hospedajes, transporte interprovincial terrestre de pasajeros, transporte turístico, agencias de viajes y turismo, organizadores de congresos, convenciones y eventos, guías turísticos, productores y comercializadores de artesanías, restaurantes, actividades de esparcimiento, que evidencian la necesidad de formalización.

Los “Atractivos turísticos de Huanta” (p.39), recordemos que los recursos turísticos lo conforman la expresión natural, la riqueza arqueológica, histórica, tantos materiales e inmateriales consolidan la base de un producto y atractivos turísticos que a través de la actividad humana han incorporado instalaciones, equipamiento que le brindan un valor agregado. Warpa, actualmente es un recurso y no un atractivo turístico. Igualmente, los nevados y laguna de Razhuillca, cascada de Sirenachayocc, La Cruz del Señor de Pachapunya, la cueva del señor de Pachapunya, El humedal de Huaper, cascada de Incapa Wiqin, mirador natural de Quichcapata. río Cachi y bosque de piedras de Lupay.

La propuesta: “Otro rol es actualizar el inventario de recursos turísticos” (p.39) recordemos que, la provincia de Huanta cuenta con 16 registros realizados desde el 2009 al 2014, es imperioso priorizar un inventario general y actualizado con diversos aspectos (georreferenciación, flujo de visitantes evidenciados, saneamiento físico legal, servicios y actividades que se brindan dentro y fuera del recurso turístico), e iniciar los ansiados proyectos turísticos a nivel nacional, regional y local. Sobre “Fomentar la inversión” (p.51), los restaurantes y hoteles van en incremento, no están formalizados; aquí la debilidad para acceder a los fondos de apoyo que otorga el estado propone “Poner en valor los restos arqueológicos, a través de excavaciones y restauraciones; ya que disponen de atractivos arqueológicos aún no publicitados” (p.52). Es necesario aterrizar en un Plan de Desarrollo Turístico Local (PDTL) con base sólida y enfoque territorial, siendo de importancia el rol del gobierno local, que cumpla con el diseño del entorno institucional, diagnóstico turístico local y análisis estratégicos.

El cuarto capítulo del libro, la autora manifiesta: “desde la oferta se expende una diversidad de servicios y experiencias que tienen la responsabilidad de satisfacer las necesidades y las expectativas de los diferentes segmentos de mercado, quienes son cada vez más exigentes y están en la búsqueda de vivencias personalizadas sin reparo en el costo, sino más bien en la relación justa de lo que pagan y reciben; más aún en tiempos de pandemia” (p.57). Más que satisfacer la necesidad y vivencias personalizadas, consideremos que la pandemia transformó la forma de consumo de los comensales, siendo más conscientes de preocuparse por los ingredientes que llevan sus platos y que a la vez contribuya a nutrirlos para el fortalecimiento del sistema inmune; una de las barreras para recuperar confianza en nuestros comensales fue la seguridad y salubridad ante la pandemia.

Asimismo, “por cuestiones de pandemia y la práctica de los protocolos de bioseguridad, necesarios para la reactivación turística, se incrementa la búsqueda de experiencias al aire libre y en espacios abiertos” (p.58) ante este panorama gira la mirada en búsqueda de espacios naturales abiertos por seguridad sanitaria y por reducir el estrés de las cuarentenas; toman impulso los dark kitchens creadas solo para entrega de comida, con ahorro en pago de alquiler de local.

A todo esto, refiere: “A la vez se viene realizando las coordinaciones necesarias entre autoridades regionales y locales para ejecutar de forma constante el desarrollo de operativos conjuntos con la finalidad de supervisar meticulosamente el cumplimiento de los protocolos” (p.61). Según PRODUCE 54 mil trabajadores retornaron a sus labores del sector restaurante y afines, siendo capacitados virtualmente para cumplir con la implementación de protocolos y procedimientos y, solicitaron la autorización de reinicio de sus actividades. Los primeros en reactivar el servicio de alimentos en Perú fueron mediante delivery y recojo en local, caso KFC, La Canasta, Roky´s, Domino’s Pizza, Mediterráneo, y solamente delivery: Mayo Cntral Kjolle, Papa John´s, Bembos y La Panka, Don Belisario (unahALDÍA, 2020).

La autora rescata que, “analizar la importancia de los protocolos de bioseguridad en el proceso de reactivación es fundamental, ya que los protocolos ayudan a proteger a los demás y poner a buen recaudo a los colaboradores” (p.65), Claro, que sí, primero nuestro cliente interno y luego la atención y seguridad del cliente externo estará asegurado “…para los 3 procesos operativos como producción, atención y reparto” (p.66), recordemos que para dar cumplimiento y uso de espacio-distanciamiento, gran parte de los empresarios decidieron reducir personal, adelantar vacaciones mediante un acuerdo a consecuencia de la pandemia y trabajar por turnos, dando cumplimiento a sus funciones adicionales por un mismo sueldo o menos de lo que percibían. Los restaurantes como Restaurante y Marisquería Tullpa, Restaurante y parrillas Tizón, Pizzería rincón pizzero, Restaurante pollería Caramba y Restaurante restobar Indiana, dentro del distrito de Huanta fueron los primeros en implementar el plan de bioseguridad para seguir ofreciendo sus servicios de alimentos y bebidas, muchos contrataron especialistas para una rápida implementación y ejecución del plan de bioseguridad y permanecer en el mercado, entes responsables, como el municipio a través de DIRCETUR- Ayacucho, debieron de capacitar virtualmente, implementar y fortalecer el rubro a fin de sensibilizar y formalizar a través del asesoramiento dentro del proceso de la reactivación económica.

El quinto capítulo, refiere que: “En la literatura científica moderna, no existe un aparato categórico universal, no hay un sistema aprobado de marcadores e indicadores para evaluar el progreso social. Económico y medioambiental” (p.72 y 73) ,contamos con metodologías para medir el impacto social (European Venture Philanthropy Association, Social Return of Investment, Impact Reporting and Investment Standards) y con mayor avance en lo ambiental, sobre los criterios de futuros profesionales del sector en concordancia con la Ley General de Turismo N°29408, artículo 3° considera nueve principios de la actividad turística, siendo el primero el “Desarrollo sostenible” que implica el desarrollo del turismo procurando la recuperación, conservación e integración del patrimonio cultural , natural y social, y el uso responsable de los recursos turísticos, mejorando la calidad de vida de la población local y fortaleciendo su desarrollo social, cultural, ambiental y económico.

Para las empresas turísticas, ostentar una certificación ambiental significa que la empresa cumple con estándares internacionales y nacionales, siendo evaluados los procesos e impactos con el medio ambiente. La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) divide en cinco grupos: Gestión ambiental ISO 14001, Certificación de Gestión de Ecodiseño ISO 14006, Sistema de Gestión energética ISO 50001, Emisión de Gases de Efecto Invernadero ISO 14064 y las certificaciones ambientales forestales, certificaciones ambientales de productos y servicios: turismo sostenible, agro-alimentos, agricultura sostenible, etc. Con respecto “El debate sobre la capacidad de carga en el contexto de la sostenibilidad regional está vinculado a las actividades humanas que impactan en una región” (p.74), recordemos que la capacidad de carga, representa el nivel máximo de personas en un espacio físico, para contribuir en la preservación del recurso y/ o atractivo.

Algunas certificaciones de turismo sustentable son Earth Check (programa de evaluación comparativa y certificación ambiental para el sector de viajes y turismo), Gree Globe Certified (certificación de sustentabilidad ambiental para viajes y turismo), Blue Flag (ecoetiquetas voluntarias para certificar playas, puertos deportivos, operadores turísticos náuticos), Biosphere Responsible Tourism (certificación voluntaria del Instituto de turismo responsable que trabaja bajo los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible- ODS) y Distintivos S (para esta certificación trabaja en conjunto con Rainforest Alliance ). En Perú, el 2012, Inkaterra recibió el primer certificado internacional en turismo sostenible certificada por Green Choice Sustainable Tourism Standard. Otro certificadora es Preferred by Nature” y “Rainforest Alliance”, a la fecha certificó 4 empresas del rubro.

El estado peruano impulsa el programa Huella de carbono para las empresas comprometidas voluntariamente con un sistema de beneficios, de esta manera permita mitigar la emisión de CO2 al ambiente, desde el 2018. El sexto capítulo del libro, al respecto “MINCETUR y el Plan de Calidad Turística -CALTUR 2016, comenta que, para mejorar la gestión de los recursos tangibles e intangibles, es recomendable las buenas prácticas en determinadas actividades” (p.94). Recordemos, desde el 2009, el Sistema de Aplicación de Buenas Prácticas (SABP) es parte de Plan de Calidad Turística del Perú, enfocado en los prestadores de servicios turísticos para la mejora continua de la calidad, aplicado mediante 3 fases, capacitación, asistencia técnica y evaluación.

Con respecto a que “Lo primordial de realizar las buenas prácticas de turismo sostenible, es que se crean destinos turísticos responsables” (p.92). La Municipalidad provincial de Huanta desde el 2019, cuenta con la División de Turismo, Cultura y Artesanía, pues a la fecha no se ha trabajado la implementación del SABP, a través de la Dirección de Comercio Exterior y Turismo de Ayacucho, no existen oficinas zonales a nivel de la región, siendo una debilidad en el proceso de implementación con los instrumentos de gestión turística para un desarrollo sostenible de la región Ayacucho, gran reto para los egresados de UNAH. Favorecería descentralizar los programas de fortalecimiento que CENFOTUR realiza.

Para “Rainforest Allince… trabaja en la intersección entre empresas, agricultura y bosque, donde su principal objetivo es cambiar la manera en que el mundo produce, abastece y consume”(p.98), recordemos que en la actualidad para Rainforest Allince los estándar Preferred by Nature (2016) , el turismo sostenible para servicios de alojamiento se estructura en torno a cuatro objetivos: biodiversidad y ecosistemas de destinos turísticos, desarrollo social y cultural de las comunidades anfitrionas, actividades turísticas con respeto y valoración de las manifestaciones culturales, y que las empresas certificadas se posicionen en mercados internacionales.

Sobre “Los países referentes de buenas prácticas de turismo sostenible” (p.105), es primordial destacar los acuerdos tomados para el desarrollo sostenible la Agenda 2030, publica las buenas prácticas dentro de las Américas, siendo pionero Chile en promover el plan de gestión sostenible, a través de la creación de una red de municipalidades; Colombia resalta por el Centro ecoturístico; Ecuador a través del desarrollo turístico comunitario de Karanki; Guatemala se impulsa por los proyectos de turismo sostenible en áreas protegidas. Y en Perú, la asociación Tingana, impulsado desde el 2003, con 23 miembros de dicha comunidad que aplican la gestión medioambiental sostenible dentro de la Amazonia.

Por otro lado, los temas de sostenibilidad en el sector turístico, “liderazgo y fortalecimiento de la comunidad, generó inclusión social” (p.111), se desprenden de los 17 objetivos de desarrollo sostenible, de los cuales los países son conscientes de su ejecución. Finalmente, “en la provincia de Huanta la actividad turística está perjudicando el medio ambiente, y se determina la necesidad de la implementación sostenible la cual permita controlar y mejorar el uso adecuado de recursos” (p.112), es necesario socializar los programas del estado como la Huella de carbono en las empresas para obtener reconocimientos por aplicar el ISO 14064-1. El Plan Nacional de Calidad Turística del Perú – CALTUR 2017 – 2025, componente 3.2 sobre Desarrollo de herramientas para la gestión sostenible de sitios turísticos promueve los planes maestros, planes de sitio, planes de uso público y reglamentos de uso turístico enfocados a la gestión sostenible.

El séptimo capítulo del libro, el autor refiere que, “En este sentido el turismo cultural-religioso busca la vivencia humana diversa desde la experiencia religiosa, espiritual, chamánica, esotérica y mística” (p.117). El turismo cultural revitaliza la identidad cultural de los anfitriones, expresada del patrimonio cultural, el turismo religioso genera grandes desplazamientos hacia los santuarios, templos, centros de adoración, y promueve el entendimiento entre las distintas fes y culturas, turismo místico orientado a visitar un lugar con ciertas propiedad energética que contribuyen al desarrollo personal y espiritual, si bien es cierto, emplean el patrimonio cultural inmaterial definido como la sabiduría del pueblo, que en gran parte, es la esencia para originar las actividades. Algunas expresiones culturales peruanas integrantes del patrimonio inmaterial de la humanidad son: La huaconada que es una danza ritual de Mito, La danza de las tijeras, La peregrinación al santuario del Señor de Qoyllurit´i y La fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno.

¿El turismo cultural religioso podría ayudar a preservar este legado cultural prehispánico? (p.132), Claro que sí, siempre y cuando prevalezca la esencia de la cultura viva. Con respecto a la figura 5 “Plaza mayor de la ciudad de Huamanga luego de la Semana Santa 2022” (p.140), se requiere del plan de desarrollo turístico local, analizar los indicadores, considerar la capacidad instalada de la planta turística que permita activar otras rutas, en caso de encontrarse saturadas, para mitigar los impactos negativos que genera y debilita la imagen turística de la región Ayacucho. Que contemple la digitalización para realizar reservas y asistir a estos acontecimientos programados, con ello ingresaría a competir con los distintos destinos turísticos inteligentes, en salvaguarda de los elementos que integran el patrimonio inmaterial.

Referenciando sobre “Un aspecto original de la fiesta de las cruces es la presencia de los antiq chunchos, al lado de las cruces principales” (p.141). Gonzáles y Carrasco, participando de la fiesta en los años 1963, 1972 y 1999, refieren que está relacionada con la cosecha final del maíz e inicio del nuevo año agrícola, en agradecimiento a mamapacha y mamasara, la víspera inicia el 2 de mayo, con el cruz velacuy, bebiendo chicha, aguardiente o cerveza. Hay un rezador que ofrece algunas plegarias y cánticos. El día central, 3 de mayo, hay comparsas de chunchos, las actividades inician antes de la cinco de la mañana; al templo de la plaza principal empiezan a llegar las cruces procedentes de las casas de los vecinos, de los alrededores, de pagos cercanos, fundos agrícolas y antiguamente de las haciendas de la zona, las cruces más importantes llegan acompañados por con sus devotos, banda de músicos, grupo de antaras. Los chunchos no entran al templo, permanecen en el atrio de la entrada principal, porque se encuentran en un proceso de conversión al catolicismo, son evangelizados durante un tiempo, luego podrán tener ingreso al templo según versiones orales (Gonzáles y Carrasco, 2011).

También se suma la danza de las tijeras, realizando el atipanakuy, la misa no da inicio sin la llegada de las cruces principales: Pachapunya y Watuscalle, a nivel de todo el mundo católico coincide con la visión de la cruz del sur, ciclo de cosecha e inicio de uno nuevo. La veneración de la cruz supone un acto de fe al Dios católico para la protección y fertilidad de la tierra. La cruz durante todo el año recibe culto en el lugar donde se ubican (cumbre, pequeñas capillas, grutas naturales y artificiales, en caminos, en los techos de las casas, en la entrada de los pueblos, en la puerta del templo, o cruces familiares) la cruz ejerce poder sobre la solución de problemas familiares. (Gonzáles y Carrasco, 2011)

Sobre la vestimenta de los chunchos, usaban ambos géneros una cuhsma larga de algodón, sin mangas, color blanco con rayas negras verticales o nogal, collares con dientes de mono y jabalí, semillas de huairuro, un sabuguito calada hacia la espalda con adornos de plumas de loros, guacamayos y otras aves. El carcaj, personaje que maneja con destreza su flecha para cazar animales y el infaltable nozarate o pisca de coca, guardan en ello su cuchillo, su chamiro, su ivenque (raíz afrodisíaca), para ahuyentar al Camagari, el diablo del bosque, contra enfermedades, un espejo y achiote para pintarse el rostro, las mujeres llevan sus peines y trozos de sal (Cavero Bendezú, 1953).

El salvaje e infiel chuncho es el ser más menospreciado del Perú, a pesar de ser el legítimo dueño de las tierras, de vida errante, olvidado por sus hermanos que gozan en las ciudades y palacios los beneficios de la cultura y civilización. ¿Cuándo borraremos de nuestros labios la humillante palabra chuncho? (Cavero Bendezú, 1953). Es hora de reivindicarnos y eliminemos ese término despectivo de nuestros labios, como Cavero lo manifestó. “Políticas y estrategias para la promoción del turismo cultural religioso sostenible” (p.149). A todo ello, será necesario elaborar un plan de desarrollo turístico local para el turismo religioso que permita ser sostenible en el tiempo y permita mitigar los impactos medioambientales que genera en la actualidad. Este trabajo aporta para futuras investigaciones a realizar desde academia, buscando su declaratoria como patrimonio inmaterial a través del Ministerio de Cultura.

A manera de conclusión, el libro muestra apreciaciones de las generaciones que influyen en el perfil de los nuevos consumidores que cambia el comportamiento de la sociedad. Sobre la reactivación de la economía, la realidad de los establecimientos de hospedaje, una somera propuesta para el desarrollo turístico, protocolos de bioseguridad y reactivación turística con importancia en los restaurantes, Turismo sostenible investigado en los futuros profesionales del sector, las buenas prácticas de turismo sostenible, turismo cultural y religioso. Temas enfocados, como una radiografía de la realidad dentro de la provincia de Huanta, requieren seguir profundizando estos estudios de importancia, empleando las herramientas de gestión turística dadas desde el órgano competente para el desarrollo sostenible del turismo. Todo ello, despierta el interés de nuevas líneas de investigación, que ayudarán a resolver los problemas que desafían a la provincia de Huanta, nuestra región y nuestro Perú, y denota que nuestro país requiere de profesionales inclinados a la gestión turística.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cavero Bendezú, Luis E. (1953). Monografía de la provincia de Huanta. Tomo I. Empresa Editorial Rímac - Lima.

Gonzáles, E. y Carrasco, T. (2011). Huamanga. Costumbres y Tradiciones. Edt. Lluvia Editores- Lima. Pág. 110 – 129.

Leuridan, J. (2016). El sentido de las dimensiones éticas de la vida. Fondo. edit. USMP Lima – Perú.

Feijoo, L., Montarce, J. y Oubina, G. (2016). El talento humano en hotelería y turismo: aspectos claves en la gestión de personas. Buenos Aires, Argentina: Ugerman Editor. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaunah/78917?page=26.

Preferred by Nature (2016). TO-02 Estándar Preferred by Nature de turismo sostenible para Alojamientos. https://preferredbynature.org/sites/default/files/2022-02/TO-02_PBN%20Sustainable_%20Tourism_Standard%20_for_%20Accommodations_%2025Jun2019%20SPA.pdf

unahALDÍA (2020, 15 junio) Protocolo para restaurantes. UNAH ALDIA. https://www.aldia.unah.edu.pe/protocolo-para-restaurantes/

Notas de autor

Tel: +51 984053 529 Email: icristobal@unah.edu.pe

Información adicional

ORCID:
Idelia Mirta Cristobal-Lobaton: Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Ayacucho, Perú.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
Esta investigación fue autofinanciada.

CONFLICTOS DE INTERÉS:
El autor declara no tener ningún conflicto de interes.

AGRADECIMIENTOS:
No aplica.

PROCESO DE REVISIÓN:
Este estudio ha sido revisado por pares externos en modalidad de doble ciego.
Revisor A: Edwing Ticse-Villanueva, eticsevi@gmail.com
Revisor B: Héctor Cáceres-Bejarano, hector.caceres@unmsm.edu.pe

EDITOR RESPONSABLE :
Cástor Saldaña-Sousa, sousa@usal.es

© Equipo Editorial de la Revista PURIQ