ARTÍCULO ORIGINAL

E- LEARNING Y APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA

E-LEARNING AND COMPETENCE-BASED LEARNING IN HIGHER UNIVERSITY EDUCATION

E-LEARNING E APRENDIZAGEM BASEADA EM COMPETÊNCIAS NA EDUCAÇÃO SUPERIOR

Jhonatan Hinojosa-Mamani
Universidad Nacional del Altiplano Puno, Perú

Puriq

Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú

ISSN: 2664-4029

ISSN-e: 2707-3602

Periodicidad: Continua

vol. 5, e496, 2023

revistapuriq@unah.edu.pe

Recepción: 25 Marzo 2023

Aprobación: 31 Mayo 2023

Publicación: 13 Junio 2023



DOI: https://doi.org/10.37073/puriq.5.496

Autor de correspondencia: jhinojosa@unap.edu.pe

CITAR COMO: Hinojosa-Mamani, J. (2023). E-learning y aprendizaje por competencias en la educación superior universitaria. Puriq, 5, e496. https://doi.org/10.37073/puriq.5.496.

Resumen: El artículo tiene como objetivo general: determinar la relación que existe entre e- learning y aprendizaje por competencias en la educación superior universitaria. El enfoque de investigación es cuantitativo de tipo descriptivo – correlacional y diseño no experimental – transeccional. La población de estudio asciende a 463 estudiantes, para determinar la muestra se aplicó el muestreo no probabilístico de tipo aleatorio simple, siendo la muestra de 210 estudiantes de los programas de estudios de la Facultad de Ciencias Sociales: Sociología, Antropología, Ciencias de la Comunicación Social, Arte y Turismo de la Universidad Nacional del Altiplano- Puno. El estudio concluye que existe relación significativa, entre las variables de estudio según la correlacion de Rho Spearman: infraestructura tecnológica y aprendizaje actitudinal (0.000 < 0.05), plataformas virtuales y aprendizaje conceptual (0.000 < 0.05), enseñanza virtual y aprendizaje procedimental (0.000 < 0.05).

Palabras clave: Aprendizaje, competencias, educación a distancia, enseñanza, tecnología de la información.

Abstract: The general objective of the article is to determine the relationship between e-learning and competency-based learning in university higher education. The research approach is quantitative of a descriptive - correlational type and a non-experimental - transectional design. The study population amounts to 463 students, to determine the sample, simple random non-probabilistic sampling was applied, with the sample being 210 students from the study programs of the Faculty of Social Sciences: Sociology, Anthropology, Communication Sciences. Social, Art and Tourism of the National University of the Altiplano-Puno. The study concludes that there is a significant relationship between the study variables according to the Rho Spearman correlation: technological infrastructure and attitudinal learning (0.000 < 0.05), virtual platforms and conceptual learning (0.000 < 0.05), virtual teaching and procedural learning (0.000 < 0.05).

Keywords: Learning, skills, distance education, teaching, information technology.

Resumo: O objetivo geral do artigo é determinar a relação entre e-learning e aprendizagem baseada em competências no ensino superior universitário. A abordagem da pesquisa é quantitativa de tipo descritivo - correlacional e não experimental - transeccional. A população em estudo ascende a 463 alunos, para determinação da amostra foi aplicada amostragem aleatória simples não probabilística, tendo como amostra 210 alunos dos ciclos de estudos da Faculdade de Ciências Sociais: Sociologia, Antropologia, Ciências da Comunicação. Turismo da Universidade Nacional do Altiplano-Puno. O estudo conclui que existe uma relação significativa entre as variáveis ​​do estudo de acordo com a correlação de Rho Spearman: infraestrutura tecnológica e aprendizagem atitudinal (0,000 < 0,05), plataformas virtuais e aprendizagem conceitual (0,000 < 0,05), ensino virtual e aprendizagem processual (0,000 < 0,05).

Palavras-chave: Aprendizagem, habilidades, educação a distância, ensino, tecnologia da informação.

INTRODUCCIÓN

La realidad problemática de la implementación de la educación virtual, «e – learning» de aprendizaje y enseñanza online, en el contexto internacional se suscita como consecuencia de la pandemia por covid – 19, el cual generó cambios y disrupciones en la sociedad, reemplazando la educación presencial a una educación virtual – online, los docentes, alumnado y padres de familia en este contexto no estuvieron a la altura para afrontar el problema de la virtualidad (Sotomayor, 2007; Granda, 2018; Martínez et al., 2012). Realidad expresada en grandes brechas digitales que se manifestaban en el mundo, evidenciando la desigualdad del acceso y manejo del Internet y las tecnologías de información y comunicación « TIC’s » (Inga y Aguirre, 2021; Morales, 2020). El problema de la brecha digital se torna en gran magnitud en los países subdesarrollados, donde la pobreza es el principal problema, según Galán (2020) indica literalmente que los focos de pobreza, “afecta directamente al 52 % de las mujeres y al 42 % de los hombres del mundo. La repercusión de la desigualdad de las brechas digitales se torna más evidente cuando hablamos por regiones: en África sólo el 39,3 % de sus habitantes viven conectados, 68.9% centro América y Suramérica, frente al 87,2 % de los europeos y el 94,6 % de los norteamericanos” (p. 1). En ese contexto, la infraestructura tecnológica en la sociedad de conocimiento es fundamental para el desarrollo de enseñanza y aprendizaje virtual de los estudiantes de diferentes niveles de educación (Pimienta, 2012; Huachaca, 2018; Sotomayor, 2007). Sin embargo, la falta de acceso y manejo de las tecnologías de información, es un problema latente en los países subdesarrollados como Perú, Bolivia, Ecuador, etc. (Mujica, 2020; Gros, 2018; Duart, 2006).

En ese sentido, la educación virtual «e- learning» de enseñanza y aprendizaje online en nuestro país, se suscita a partir de la declaratoria de estado de emergencia sanitaria por 90 días según D.S. Nº 008-2020-SA y las ampliaciones posteriores para mitigar la propagación del virus, generando como consecuencia el cierre temporal de instituciones públicas - privadas y promoviendo la educación a virtual «e – learning» como una estrategia para continuar y salvaguardar las sesiones académicas como derecho fundamental de la persona y sociedad peruana (Granda, 2018; Martínez, 2020; Palma, 2020). Sin embargo, la sociedad peruana presentaba problemas de índole tecnológico « TIC’s» enmarcada en las brechas sociales, económicas y tecnológicas (Villamar et al., 2021; Area-Moreira & Adell, 2009; Burgos-Zavaleta, 2007). Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI (2021) menciona la existencia de brechas tecnológicas entre el ámbito urbano y rural en el uso de los servicios de internet, el 75.1% de hogares de la ciudad de Lima Metropolitana hacen uso del servicio de internet y 58.7% del resto urbano, en tanto, sólo 18.5% de los hogares del ámbito rural cuentan con los servicios de internet. Por otro lado, a nivel de infraestructura tecnológica referida a uso de hardware o aparatos físicos para conectarse como laptop o computadora, el 51.6% de hogares de la Lima Metropolitana cuenta con al menos una laptop o computadora, 40.2% de hogares del resto del ámbito urbano y sólo 8.7% de hogares del ámbito rural cuenta con al menos un aparato electrónico para acceder al servicio de internet. En ese contexto, la realidad tecnológica de la sociedad peruana, no permite el acceso y adaptación de las tecnologías de información, fundamentalmente en las zonas rurales (Honoria et al., 2021; Gómez et al., 2018). En la actualidad existen hogares que no cuentan con acceso a internet, a pesar de los esfuerzos del gobierno nacional de dotar equipos como laptop y/o tablet, que permitan salvaguardar la interconectividad de los estudiantes de diferentes de niveles de educación (Mora-Vicarioli, 2019; Tippe y Soto, 2021).

Por otro lado, la realidad académica de los estudiantes y docentes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, se suscita a partir de la declaratoria de estado de emergencia sanitaria por 90 días, donde surgen múltiples problemas de índole interno y externo sobre el proceso de adaptación del aprendizaje y enseñanza online «e – learning», en un primer momento se evidenció la falta de infraestructura tecnológica, por ejemplo: se evidenció que la gran mayoría de los estudiantes no contaban con el acceso a internet y los medios tecnológicos TIC’s fundamentalmente del ámbito rural (Santa, 2021; Palma et al., 2021; Mamani-Cori et al., 2021). Por otro lado, se evidencio el nivel de desconocimiento de las plataformas virtuales sincrónicas y asincrónicas en docentes y estudiantes, como consecuencia tuvieron que adaptarse por medios alternativos de acceso abierto, como grupos de WhatsApp y correo electrónico (Huanca et al., 2020; Prince, 2021). Sin embargo, el desarrollo tecnológico de las plataformas de acceso abierto como: zoom, google meet, class room, canvas y otros, ha provocado en docentes, cambios en la forma de enseñanza y aprendizaje virtual, rompiendo la paradigma de las clases magistrales – presenciales, donde en muchos casos el docente fue el mero trasmisor de conocimientos y no facilitador de conocimientos, generando como consecuencia limites en el desarrollo de las competencias procedimentales, actitudinales y conceptuales de los estudiantes (Pando, 2018; Vialart, 2020; Fonseca y Mancheno, 2021). Por otro lado, el modelo educativo universitario (MEU) de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno se fundamenta en el modelo pedagógico socio – crítico y currículo por competencias con flexibilidad, basada en clases magistrales y presenciales. En ese sentido el estudio tiene como objetivo general: determinar la relación que existe entre e- learning y aprendizaje por competencias en la educación superior universitaria - Perú. Los objetivos específicos son: explicar la relación que existe entre la infraestructura tecnológica y aprendizaje actitudinal en la educación superior universitaria - Perú; analizar la relación que existe entre las plataformas virtuales y aprendizaje conceptual en la educación superior universitaria - Perú; examinar la relación que existe entre la enseñanza virtual y aprendizaje procedimental en la educación superior universitaria - Perú.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación utiliza el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y correlacional, diseño no experimental (Apuke, 2017; Hernández et al., 2014). La población de estudio asciende a 463 estudiantes, para determinar la muestra se aplicó el muestreo no probabilístico de tipo de aleatorio simple, siendo la muestra de 210 estudiantes de los programas de estudios de la Facultad de Ciencias Sociales: Sociología, Antropología, Ciencias de la Comunicación Social, Arte y Turismo de la Universidad Nacional del Altiplano Puno.

La técnica que utilizó la investigación es la encuesta y como instrumento el cuestionario conformado por preguntas de tipo Likert (siempre, casi siempre, a veces, casi nunca, nunca) (Gallardo, 2017; Manterola y Otzen, 2014). La fiabilidad de alfa de Cronbach del instrumento es ,937 que indica consistencia excelente entre los ítem y variables. Por otro lado, la validación del instrumento se realizó por medio de las pruebas pilotos y juicios de expertos integrada por los siguientes especialistas: Dra. Paquita Lourdes Velásquez Alarcón, M.Sc. León Isaac Quispe Huaranca y M.Sc. Arturo Clodoaldo Sánchez Justo, los resultados se determinaron por medio de V Aiken ,9 que afirma que el instrumento es óptimo y aplicable.

La aplicación del presente instrumento de investigación se rige en cumplimiento estricto a los siguientes aspectos éticos: primero está el cumplimiento del principio de confidencialidad a los encuestados que garantiza que la información personal no será divulgada, y como segundo principio está el consentimiento informado del encuestado que afirma la voluntariedad de intención de participación en la encuesta, finalmente se aplicó el cumplimiento del principio de anonimato, que es uno de los aspectos relevantes que permite que el instrumento se realizó de manera anónima. Además, antes de realizar la encuesta se desarrolló los procedimientos administrativos dentro de la institución afirmando los aspectos éticos de la investigación para la aplicación del instrumento a los estudiantes de los diferentes programas de estudios de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno.

El contraste de hipótesis se determinó por medio de las pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas, para determinar los tipos de pruebas estadísticas se aplicó la prueba de normalidad de variables de Kolmogorov- Smirnov, siendo el resultado: sig. ,000 que es < al nivel de significancia 0.05, en consecuencia, los datos no siguen una distribución normal, entonces, la investigación aplicó la prueba no paramétrica de Rho Spearman que afirma que la correlación es alta cuando son más cercanos o mayores +1, si los valores del coeficiente son menores al -1 indica que no existe correlación. El análisis de datos estadísticos de tablas de frecuencias, correlación y contraste de hipótesis se realizó con el programa estadístico Spss 27.

RESULTADOS

Infraestructura tecnológica y aprendizaje actitudinal en la educación superior universitaria

La educación virtual en el Perú se suscita a partir de la declaratoria del estado de emergencia sanitaria por covid- 19, que generó cambios y disrupciones en la educación tradicional, fundamentalmente, en docentes y estudiantes que no estuvieron adaptados a este proceso de enseñanza y aprendizaje, a pesar que existen instituciones de educación superior que promueven la educación a distancia - online, está realidad se suscita consecuentemente en universidades privadas, como la Universidad Tecnológica del Perú, Universidad Continental, Universidad Privada del Norte, etc. Son instituciones de educación superior que brindan la educación virtual a distancia, sin limitaciones de tiempo y espacio, generando los tipos comunicación síncronas y asíncronas a través de diversos herramientas informáticas para el aprendizaje y enseñanza universitaria como la plataforma UTP+ utilizada por la Universidad Tecnológica del Perú, que permite el acceso a las sesiones síncronas y asíncronas, además permite el acceso al aula virtual canvas durante las 24 horas para las sesiones asíncronas, las video conferencias se encuentran grabadas y se encuentran a disposición de los estudiantes.

Infraestructura tecnológica y aprendizaje actitudinal
Figura 1
Infraestructura tecnológica y aprendizaje actitudinal

Los resultados referidos a la infraestructura tecnológica y aprendizaje por competencias, del total de 210 estudiantes encuestados de los diferentes programas de estudios de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, en relación a la infraestructura tecnológica se observa que en gran proporción los estudiantes cuentan con los aparatos físicos y digitales referidos a hardware y software que representa 12.9% siempre, 50% casi siempre, 31.4% a veces, 5.2% casi nunca y 0.5 % nunca o no cuentan con la infraestructura tecnológica necesaria como consecuencia de la brecha digital. Por otro lado, a nivel de aprendizaje actitudinal, se observa que la mayoría de estudiantes cumplen con las responsabilidades encomendadas por el docente, el 32.4% siempre, 43.3% casi siempre, 21% a veces, 3.3% casi nunca y 0% nunca. Los resultados evidencian, que el factor tecnológico como el uso de hardware y software en la educación influye significativamente en el aprendizaje conceptual.

Tabla 1
Prueba estadística de Rho de Spearman
Rho de Spearman Infraestructura tecnológica Aprendizaje actitudinal
Infraestructura tecnológica Coeficiente de correlación 1,000 ,370
Sig. (bilateral) . ,000
N 210 210
Aprendizaje actitudinal Coeficiente de correlación ,370 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 210 210
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

La prueba estadística de Rho Spearman nos permite determinar el nivel de relación de las variables de estudio a través del nivel de significancia y coeficiente de correlación. Los resultados estadísticos de prueba contrasten de hipótesis determinaron que valor de p calculado es 0.000 menor al nivel de significancia estipulado α = 0.05(0.000 < 0.05). En consecuencia, se procede a rechazar la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. El coeficiente de correlación de Spearman es de ,370 que indica que existe una correlación baja entre las variables infraestructura tecnológica y aprendiza actitudinal en estudiantes de los Programas de Estudios de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno.

Los resultados denotan que la infraestructura tecnológica en la sociedad de la información y conocimiento, es aquella que está relacionada directamente con el uso de los recursos tecnológicos, referido al uso y manejo de hardware y software que nos permite desarrollar adecuadamente la enseñanza y aprendizaje en el contexto de la educación virtual. La infraestructura tecnológica en la actualidad tiene una gran relevancia en cuanto al uso y manejo de ella misma. En ese contexto, los estudiantes en la era de la información y conocimiento, tienden a utilizar con mayor frecuencia los aparatos digitales como celular, tablet, laptop, etc. Que cumplen el rol fundamental de facilitar el aprendizaje y enseñanza por la diversidad de plataformas digitales como la multimedia, blog, Google meet, cisco webex, etc. Medios de comunicación que permiten la interconectividad desde cualquier espacio geográfico, sin importar las barreras geográficas entre regiones, países y continentes, la única disposición para la comunicación síncrona y asincrónica es la conectividad al internet, sin ella es imposible el desarrollo de la educación sincrónica y asincrónica.

Plataformas virtuales y aprendizaje conceptual en la educación superior universitaria

Las plataformas virtuales de aprendizaje y enseñanza universitaria son parte de los sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) que tiene como función principal gestionar entornos de aprendizaje en línea o virtual a través de las sesiones síncronas y asíncronas, referidas a las aulas virtuales como meet, zoom, canvas, moodle, laurassia, etc. Las plataformas virtuales permiten el desarrollo activo de los tipos de comunicación “sincrónica” que utiliza el chat, videoconferencia o pizarra compartida; o comunicación “asincrónica” que utiliza el correo electrónico, foros y tablón de anuncios, etc. (Hernández et al., 2019, p. 2). Es así, que estas plataformas, regulan la responsabilidad autónoma de los estudiantes a fin de cumplir con los trabajos en las fechas establecidas en el aula virtual que utiliza cada institución (Guzzetti, 2020). Además, estas plataformas no sólo permiten realizar las actividades a función a los tiempos establecidos, si no que promueve el eficiencia del uso y distribución del tiempo, también genera proceso de retroalimentación a través de los materiales que se encuentran dentro del aula virtual con ello reforzar los conocimientos previos para el desarrollo de las actividades finales, como un examen final o practica calificada en tiempo récord (Guzzetti, 2020; Comet, 2016).

Enseñanza virtual y aprendizaje procedimental
Figura 2
Enseñanza virtual y aprendizaje procedimental

Los resultados referidos a las plataformas virtuales y aprendizaje conceptual, del total de 210 estudiantes encuestados de los diferentes programas de estudios de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, en relación a la plataforma virtual se observa que en gran proporción los estudiantes utilizan las plataformas de comunicación sincrónica de video conferencias como meet, zoom, webex, ect. También utilizan el aula virtual para el tipo comunicación asincrónicas para foros, debates, trabajos y otros. El 16.7% siempre utiliza las plataformas asíncronas y síncronas, 44.3% casi siempre, 31% a veces, 6.7% casi nunca y 1.4 % nunca. Por otro lado, a nivel de aprendizaje conceptual, se observa que la mayoría de estudiantes cumplen con las responsabilidades encomendadas de manera autónoma, el 11.9% siempre, 35.7% casi siempre, 40.5% a veces, 10% casi nunca y 1.9% nunca. Los resultados evidencian, que las plataformas de comunicación sincrónica y asincrónica influye significativamente en el aprendizaje conceptual.

Tabla 2
Prueba estadística de Rho de Spearman
Rho de Spearman Plataformas virtuales Aprendizaje conceptual
Plataformas virtuales Coeficiente de correlación 1,000 ,617**
Sig. (bilateral) . ,000
N 210 210
Aprendizaje conceptual Coeficiente de correlación ,617** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 210 210
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

La prueba estadística de Rho Spearman nos permite determinar el nivel de relación de las variables de estudio a través del nivel de significancia y coeficiente de correlación. Los resultados estadísticos de prueba de contraste de hipótesis determinaron que valor de p calculado es 0.000 menor al nivel de significancia estipulado α = 0.05 (0.000 < 0.05). En consecuencia, se procede a rechazar la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. El coeficiente de correlación de Spearman es de ,617 que indica que existe, correlación moderada entre las variables plataforma virtual y aprendiza conceptual en estudiantes de los Programas de Estudios de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno.

Los resultados denotan que las plataformas virtuales inciden en el aprendizaje conceptual porque los recursos didácticos se encuentran disponible las 24 horas en el aula virtual, ello evita el incumplimiento de actividades por parte de la mayoría de los estudiantes y flexibiliza el cumplimiento de las actividades en función al tiempo establecido en la plataforma, además, la plataforma evita gastos de impresión física de trabajos que es el modelo de las formas de enseñanza tradicional. Por otro lado, la existencia de diversas plataformas síncronas y asíncronas de acceso abierto o cerrado institucional promueve diferentes mecanismos de desarrollo de actividades para evaluación, participación, trabajo en equipo, etc. En ese contexto, las plataformas virtuales en la educación superior universitaria, cumplen diversidad de funciones para la comunicación sincrónica y asincrónica, expresadas fundamentalmente en sistemas de gestión de aprendizajes LMS referida a las plataformas asíncronas como la canvas, google classroom, moodle, laurassia, etc. Por otro lado, la diversidad de plataformas virtuales, permiten que la comunicación asíncrona se presente de manera sencilla y de fácil acceso para el desarrollo de actividades, trabajos, foros, etc. Por otro lado, existe las plataformas que permiten el desarrollo de la comunicación sincrónica y estas se caracterizan por el desarrollo de las sesiones de clases en tiempo real donde el docente y estudiante pueden interactuar e intercambiar ideas, estas plataformas son de video conferencias y se presentan a través de diferentes plataformas de video conferencia, por ejemplo: google meet, zoom, cisco webex, etc. En la sociedad de conocimiento e información existen diversas plataformas que permiten el desarrollo adecuado de aprendizaje y enseñanza entre docentes y estudiantes, el punto es saber aprovechar las fortalezas y ventajas de las diferentes plataformas de acceso abierto, que cualquier docente o estudiante puede acceder con una cuenta particular.

Enseñanza virtual y aprendizaje procedimental en la educación superior universitaria

La enseñanza virtual es uno de los aspectos relevantes que promueve el nivel de aprendizaje de los estudiantes. En ese contexto, el docente en la educación virtual, pasa a ser el de facilitador y motivador de aprendizajes de los estudiantes a través de la comunicación sincrónica y asincrónica. Es así, que el docente en las clases tradicionales era el mero instructor de conocimientos, en la educación virtual pasa a denominarse tutor, las funciones y actividades cambian en proporción al modelo educativo, entonces, el tutor en la educación digital debe adquirir nuevos conocimientos, habilidades, capacidades y técnicas que permitan su desenvolvimiento virtual (Burgos-Zavaleta, 2007). Por otro lado, la formación tradicional sobre la enseñanza limita el desarrollo descentralizado del aprendizaje baso en el uso de las tecnologías de información, que ello implicaba el uso y manejo, la misma que perjudica directamente a los docentes con formación tradicional, que incluso en muchos casos se evidenció el analfabetismo digital de los docentes. A continuación, desarrollaremos los resultados de la enseñanza virtual en lo que refiere a recursos de enseñanza y acompañamiento docente.

Enseñanza virtual y aprendizaje procedimental
Figura 3
Enseñanza virtual y aprendizaje procedimental

Los resultados referidos a la enseñanza virtual y aprendizaje procedimental, del total de 210 estudiantes encuestados de los diferentes Programas de Estudios de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, en relación a la enseñanza virtual, el 18.6% siempre, 35.7% casi siempre, 35.2% a veces, 10% casi nunca y 0.5% nunca. Por otro lado, a nivel de aprendizaje procedimental, se observa que de forma regular se adaptaron a las nuevas formas de enseñanza, el 11.4% siempre, 32.4% casi siempre, 37.1% a veces, 16.7% casi nunca y 2.4% nunca. Los resultados evidencian, que la enseñanza virtual incide de manera moderada en el aprendizaje procedimental porque el uso de herramientas tecnológicas empleados por los docentes con los estudiantes, tiene una influencia en el nivel del aprendizaje del estudiante. Es decir, los docentes con conocimientos altos en el manejo de tecnología garantiza eficientemente el aprendizaje, caso contrario no se garantiza el logro de aprendizaje óptimo, en ese contexto los resultados evidenciaron que en gran proporción los estudiantes están de acuerdo con la enseñanza virtual que representa 18.6% siempre, 35.7% casi siempre y a veces 35.2%, en cual hace referencia que virtualidad permitió desarrollar nuevas capacidades y habilidades cognitivas virtuales, beneficiando al estudiante por medio de las plataformas virtuales que garantizan la retroalimentación de estudiantes.

Tabla 3
Prueba estadística de Rho de Spearman
Rho de Spearman Enseñanza virtual Aprendizaje procedimental
Enseñanza virtual Coeficiente de correlación 1,000 ,554**
Sig. (bilateral) . ,000
N 210 210
Aprendizaje procedimental Coeficiente de correlación ,554** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 210 210
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

La prueba estadística de Rho Spearman nos permite determinar el nivel de relación de las variables de estudio a través del nivel de significancia y coeficiente de correlación. Los resultados estadísticos de prueba de contraste de hipótesis determinaron que valor de p calculado es 0.000 menor al nivel de significancia estipulado α = 0.05 (0.000 < 0.05). En consecuencia, se procede a rechazar la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. El coeficiente de correlación de Spearman es de ,554 que indica que existe, correlación moderada entre las variables enseñanza virtual y aprendiza procedimental en estudiantes de los Programas de Estudios de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno.

Los resultados denotan que la enseñanza virtual en la actualidad cobra mucha importancia en la medida que implica el uso de los recursos digitales para la enseñanza, para ello, necesita que el personal docente se encuentre actualizado con las tecnologías de información y comunicación y también deba tener infraestructura tecnológica de última generación, fundamentalmente, para las carreras de ingenierías que implica el uso y manejo de programas y ello implica el uso de computadoras o laptops de última generación con capacidad de soporte informático, sin embargo, la buena infraestructura tecnológica es un requisito para promover una enseñanza virtual eficiente y efectivo. A continuación, presentaremos los resultados descriptivos de los indicadores recursos de enseñanza y acompañamiento docente durante la educación virtual.

DISCUSIÓN

La influencia de la infraestructura tecnológica y aprendizaje actitudinal es significativo en la enseñanza y aprendizaje virtual, en ese contexto, Cumpa y Gálvez (2021) afirman que la educación virtual promueve la participación e inserción de nuevas tecnologías información para mejorar el aprendizaje autónomo, el desarrollo tecnológico motiva a los estudiantes a indagar muchas cosas siendo estas en la actualidad considerados como nativos digitales. Además, el desarrollo de las TIC genera cambios en la forma enseñar y aprender de los docentes y estudiantes. De igual forma, Molina et al. (2020) menciona que el uso y manejo de las tecnologías de información, que facilita los procesos de enseñanza y aprendizaje en las diferentes universidades. Es así, que en la actualidad las universidades toman como indispensable el uso de herramientas tecnológicas como instrumento esencial para el desarrollo normas de las clases síncronas y asíncronas. Así mismo, Salas (2016) afirma que el uso de infraestructura tecnológica está creciendo exponencialmente, en universidades Latinoamericanas y requiere un proceso de adaptación en cuanto a “la producción de contenidos, capacitación del personal docente y desarrollo de las plataformas LMS de alto nivel” (p. 233). Por contra parte, existen estudios que afirman que la virtualidad presenta “las limitaciones y carencia de equipos tecnológicos adecuados para el desarrollo de la actividad académica” (Mayta, 2022). De igual forma Prince (2021), afirma que la educación virtual a connotado la existencia de las brechas digitales generando exclusión en sectores sociales vulnerables. En la misma medida, Honoria et al. (2021), menciona la educación virtual ha generado el bajo acceso a los recursos tecnológicos, siendo así el 34% de los estudiantes no tienen el acceso a internet, el cual dificulta el desarrollo de las sesiones síncronas a distancia, y promueve la deserción estudiantil, a pesar de los esfuerzos brindados por el Estado de prevenir y eliminar las brechas digitales, las cuales fueron pocas efectivas. Finalmente, Gómez et al. (2018), afirma que la tecnología produce efectos positivos en el aprendizaje, sin embargo, no todos tienen acceso a ello y este limita el desarrollo de aprendizaje virtual, fundamentalmente en áreas vulnerables o rural.

Por otro lado, las plataformas virtuales inciden en el aprendizaje conceptual, según Azañero (2022) menciona que las plataformas virtuales se relacionan con el aprendizaje por competencias con sus diferentes dimensiones de estudio (conceptual, procedimental y actitudinal), denotando un coeficiente de correlación alta de Spearman Rho = 0.768 y sig. bilateral = 0.000. De igual forma, el estudio de Pupuche (2022), denota la relación entre aula virtual y aprendizaje por competencias en tiempos de pandemia, el cual evidencia que la educación tecnológica a través de la plataformas virtuales están generando cambios positivos en el aprendizaje de los estudiantes en los tres niveles planteados por Tobón: conceptual, procedimental y actitudinal. En la medida que en el estudio la mayoría evalúan como bueno que representa al 90% de estudiantes y un 10% califican como regular, finalmente el 0% califica como malo. De igual forma, Milla de Leon (2021) afirma, que el uso de las aulas virtuales se masifica en la pandemia por covid- 19, incidiendo significativamente en el aprendizaje. En la misma medida, Cabrera (2021) indica que las plataformas virtuales se relacionan significativamente con el logro de aprendizajes. También Llontop (2021) afirma, que el “proceso de enseñanza aprendizaje en el desarrollo de las competencias utilizando el aula virtual beneficia a los estudiantes significativamente” (p. 50). Finalmente, Espinoza (2018) concluye que “la aplicación del aula virtual eleva considerablemente el rendimiento académico de los estudiantes” (p. 84). . Por otra parte, existen estudios que afirman lo contrario a nuestros resultados, según Mayta (2022) afirma que los docentes tienen limitaciones en el manejo de las plataformas virtuales el cual afecta al nivel de aprendizaje de los estudiantes.

Finalmente la enseñanza virtual influye en el aprendizaje procedimental, según Copari (2014) afirma que enseñanza virtual mejora en el desarrollo de aprendizaje de los estudiantes. De igual manera Morales (2020) señala que los docentes cumplieron el rol de facilitador y generador de conocimientos a diferencia de las clases presenciales y magistrales que son eminentemente dominadas por el docente. También Padilla et al. (2014) indica que “el rol del docente en la enseñanza, está teniendo claridad del papel sustancial de la pedagogía en la apropiación de las TIC’s para potenciar contenidos, recursos, materiales y actividades encaminados a facilitar el aprendizaje autónomo y colaborativo de estudiantes” (p. 272). En la misma medida, Serna (2022) afirma que los entornos virtuales, en el proceso de enseñanza y aprendizaje de docentes y estudiantes, promueve una actitud moderada hacia el nuevo proceso de la virtualidad que está en proceso de mejoramiento en nuestro país, es un avance que no se debe de retroceder para complementar a la enseñanza. Por contraparte, Nicolás et al. (2013) menciona que los docentes a nivel de competencias digitales presentan nivel básico en el uso y manejo de TIC’s. Es decir, existe un bajo nivel de conocimiento sobre el uso de los medios tecnológicos, web 2.0 y sus aplicaciones como redes sociales, foros de debate y blogs. De igual forma, Mayta (2022) menciona que los docentes tienen limitaciones en el manejo de las tecnologías de información y comunicación. En consecuencia, este repercute en la calidad de enseñanza y aprendiza de los estudiantes, mostrando dificultades para el desarrollo de actividades virtuales.

CONCLUSIONES

La infraestructura tecnológica se relaciona significativamente con el aprendizaje actitudinal, siendo el p valor menor al nivel de significancia (0.000 < 0.05), porque los estudiantes en gran proporción usan la infraestructura tecnológica basado en el manejo de hardware y software: el 12.9% siempre, 50% casi siempre y 31.4 a veces. Es decir, el uso y acceso de hardware y software como herramientas informáticas para el aprendizaje y enseñanza universitaria permite que los estudiantes desarrollen con normalidad las sesiones de aprendizaje sincrónica y asincrónica desde cualquier espacio geográfico urbana o rural. Así mismo, el acceso a la infraestructura tecnológica permite que los estudiantes cumplan con las responsabilidades encomendadas en las clases virtuales, generando un rol importante en el aprendizaje actitudinal, relacionado con los valores, responsabilidad y puntualidad en el desarrollo de actividades. Por otro lado, la falta de infraestructura tecnológica genera brecha digital en el acceso y uso de las tecnologías de información.

Las plataformas virtuales se relacionan significativamente con el aprendizaje conceptual, siendo el p valor menor al nivel de significancia (0.000 < 0.05), porque los estudiantes en gran proporción usan las plataformas virtuales síncronas y asíncronas: el 16.7% siempre, 44.3% casi siempre y 31% a veces. Es decir, el uso y manejo de las plataformas digitales promueve las comunicación sincrónica y asincrónica entre docentes y estudiantes desde diferentes espacios geográficos e inclusive sin importar el espacio temporal. En la misma medida, promueve el aprendizaje conceptual en estudiantes a través de los foros de discusión, debate y participación, generando una comunicación asincrónica entre docentes y estudiantes sin límites de tiempo o espacio temporal, de igual forma, las plataformas virtuales promueven la interacción directa en tiempo real, por intermedio de las video conferencias como meet, zoom, cisco webex, etc. Generando una comunicación sincrónica efectiva en tiempo real entre estudiantes y docentes a través de la participación en vivo con cámara abierta y audio o través de las mensajerías instantáneas, generando un espacio de interconectividad desde diferentes ámbitos geográficos con uso del soporte tecnológico de hardware y software que promueve eficientemente desarrollar el aprendizaje conceptual o teórico en estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno.

La enseñanza virtual se relaciona significativamente con el aprendizaje procedimental, siendo el p valor menor al nivel de significancia (0.000 < 0.05), porque la mayoría de estudiantes afirman el logro de aprendizaje óptimo: el 18.6% siempre, 35.7% casi siempre y 35.2% a veces. Es decir, la enseñanza virtual a través de los recursos de enseñanza digital y acompañamiento docente permite que los estudiantes en la educación virtual se sientan motivados para desarrollar nuevos conocimientos y teorías, que promueven el desarrollo procedimental por intermedio de las herramientas informáticas que permiten organizar, estimular, presentar y demostrar los saberes previos adquiridos por medio del ciber espacio denominado internet. Así mismo, los recursos de enseñanza virtual y acompañamiento docente permiten a los estudiantes sentir confianza en los entornos de aprendizaje digital, generando aprendizaje significativo en cuanto a las horas lectivas teóricas y prácticas, sin importar las barreras de tiempo y espacio.

REFERENCIAS

Apuke, O. D. (2017). Quantitative Research Methods : A Synopsis Approach. Kuwait Chapter of Arabian Journal of Business and Management Review, 6(11), 40-47. https://doi.org/10.12816/0040336

Area-Moreira, M., & Adell, J. (2009). E-Learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. Ediciones Aljibe. https://www.researchgate.net/publication/216393113_E-Learning_ensenar_y_aprender_en_espacios_virtuales

Azañero, M. A. (2022). Aula virtual y el aprendizaje por competencias en los estudiantes de una Universidad Privada de Trujillo, 2021 [Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/87639/Azañero_SMA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Burgos-Zavaleta, V. (2007). Evaluación del desarrollo de experiencias en e-learning en América Latina [Universidad de Piura]. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1821/MAS_DET_001.pdf

Cabrera, G. R. (2021). Clima del aula virtual y logro de competencias en ciencias sociales, nivel secundaria en educación remota de emergencia, UGEL 07-2021 [Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/80318/Cabrera_CGR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Comet, C. (2016). Percepción de los Estudiantes Universitarios sobre la incidencia de los factores Socioculturales en la implementación de la teleformación en el Paraguay. Academo, 3(1).

Copari, F. (2014). La enseñanza virtual en el aprendizaje de los estudiantes del instituto superior tecnológico Pedro Vilcapaza - Perú. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 5(1), 14-21. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682014000100002

Cumpa, M. C., & Gálvez, P. L. (2021). La educación virtual y el aprendizaje autónomo en época de pandemia. Centro Sur, 4(3), 1-13. https://doi.org/https://doi.org/10.37955/cs.v4i3.182

Duart, J. M. (2006). Estrategias en la introducción y uso del e.Learning en educación superior. Revista de la Fundación Educación Médica, 9(S02), 13. https://doi.org/10.33588/fem.9S02.46

Espinoza, A. R. (2018). Influencia del aula virtual en el rendimiento académico en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Túpac Amaru - Paucarcolla 2017 [Universidad Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/16183

Fonseca, P. M., & Mancheno, M. J. (2021). Elearning un efecto inesperado del covid 19 Elearning an unexpected effect of covid 19 Elearning um efeito inesperado do covid 19. Polo del conocimiento, 6(4), 970-994. https://doi.org/10.23857/pc.v6i4.2621

Galán, I. (2020). La brecha digital en el mundo y por qué provoca desigualdad. https://www.iberdrola.com/wcorp/gc/prod/es_ES/comunicacion/docs/Infografia_mapa_mundial_Internet.pdf

Gallardo, E. E. (2017). Metodología de la Investigación (Universidad Continental (ed.)). Universidad Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf

Gómez, D. A., Alvarado, R. A., Martínez, M., & Díaz de León, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio de México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 6(16). https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611

Granda, D. J. (2018). La educacion a distancia en Peru (Primera ed). Editorial Gráfica Real S.A.C. https://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educacion_a_distancia_en_peru.pdf

Gros, B. (2018). La evolución del e-learning: del aula virtual a la red. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 69. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20577

Guzzetti, P. C. (2020). Plataforma virtual: una herramienta didáctica para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 2, 860-877. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.122

Hernández, A. S., Carro, E. H., & Martínez, I. (2019). Plataformas digitales en la educación a distancia en México, una alternativa de estudio en comunicación. Revista de Educación a Distancia (RED), 19(60). https://doi.org/10.6018/red/60/07

Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (McGRAW-HIL). http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/%0Auploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sextaedicion.%0Acompressed.pdf

Honoria, F., Tutivén, V., Esther, J., Castro, L., Ana, C., & Pérez, M. (2021). La brecha digital en el proceso de aprendizaje durante tiempos de pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3096-3107. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.515

Huachaca, M. J. (2018). Fundamentos Teóricos de la Informática Educativa, impacto de la Informática en el ámbito educativo, Fundamento epistemológico, el software como recurso didáctico-pedagógico en la enseñanza. [Universidad Nacional de Educacion]. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/4127/Informáticaeducativa.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Huanca, J., Supo, F., Sucari, R., & Supo, L. (2020). El problema social de la educación virtual universitaria en tiempos de pandemia, Perú. Innovaciones Educativas, 22(Especial), 115-128. https://doi.org/10.22458/ie.v22iEspecial.3218

INEI. (2021). informe técnico Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-tic-iv-trimestre-2021.pdf

Inga, D., & Aguirre, F. (2021). Enfoque de la educación virtual desde una perspectiva holístico frente a la pandemia del COVID – 19. Cátedra, 4(1), 81-97. https://doi.org/10.29166/catedra.v4i1.2727

Llontop, A. (2021). El aula virtual para el desarrollo de competencias en una unidad didáctica, en estudiantes de ingeniería en una universidad pública [Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/69910/Llontop_SA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mamani-Cori, V., Padilla, T., Cervantes, S., Caballero, L., & Sucari, W. (2021). Estrategias y recursos didácticos empleados en la enseñanza/aprendizaje virtual en estudiantes universitarios en el contexto de la Covid-19. Revista Innova Educación, 4(1), 78-91. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.006.es

Manterola, C., & Otzen, T. (2014). Estudios Observacionales: Los Diseños Utilizados con Mayor Frecuencia en Investigación Clínica. International Journal of Morphology, 32(2), 634-645. https://doi.org/10.4067/S0717-95022014000200042

Martínez, A., Cegarra, J. G., & Rubio, J. A. (2012). Aprendizaje basado en competencias: Una propuesta para la autoevaluación del docente. Profesorado, 16(2), 373-386. https://www.redalyc.org/pdf/567/56724395018.pdf

Martinez, J. A. (2020). Aplicación del e-learning para la mejora del aprendizaje por competencias de los estudiantes del sexto ciclo de la carrera de administración bancaria en el Instituto Peruano de Turismo y Finanzas año 2018 [Universidad San Martin De Porres]. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/6591

Mayta, A. T. (2022). Influencia del covid 19 en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes del programa de artes plásticas de la Universidad Nacional del Altiplano 2020-II [Universidad Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/18785/Mayta_Quiza_Andres_Tomas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Milla de Leon, J. A. (2021). El uso del aula virtual y el aprendizaje por competencias en los estudiantes de periodismo multiplataforma digital de una Universidad Privada de Lima [Universidad San Martin de Porres]. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/9066/milla_dlmja.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Molina, P. F., Molina, A. R., & Gentry, J. (2020). El e-learning y la evolución en la enseñanza y aprendizaje de la educación superior. Dominio de las Ciencias, 6(4), 491-500. file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet-ElElearningYLaEvolucionEnLaEnsenanzaYAprendizajeDe-8385962.pdf

Mora-Vicarioli, F. (2019). Estado del arte de la evaluación de los aprendizajes en la modalidad del e-learning desde la perspectiva de evaluar para aprender: precisiones conceptuales. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 10(1), 58-95. https://doi.org/10.22458/caes.v10i1.2453

Morales, M. V. (2020). Docencia remota de emergencia frente al covid-19 en una escuela de medicina privada de Chile [Universidad de Concepcion - Chiles]. http://repositorio.udec.cl/jspui/bitstream/11594/617/1/Tesis docencia remota de emergencia frente al covid-19 en una escuela de medicina privada de chile.Image.Marked.pdf

Mujica, R. M. (2020). E-Learning Como Estrategia Pedagógica en la Educación Superior E-Learning as a Pedagogical Strategy in Higher Education. Revista Tecnológica -Educativa Docentes 2.0, 9(1), 37-41. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/103

Nicolás, M. B., Fariña, E., & Area, M. (2013). Competencias digitales del profesorado y alumnado en el desarrollo de la docencia virtual. El caso de la Universidad de la Laguna. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(19), 227-245. https://doi.org/10.9757/Rhela.19.10

Padilla, J. E., Vega, P. L., & Rincón, D. A. (2014). Fundamentos en pedagogías contemporáneas para la educación a distancia y virtual. Revista Entramado, 10(1), 272-295. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265431574018

Palma, A. M., Loor, T. D., Salazar, G. G., & Hernández, L. E. (2021). La tecnología: impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje sincrónico y asincrónico de las universidades públicas de Manabí. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 13(5), 97-116. https://doi.org/10.51896/atlante/SIKT5039

Palma, J. M. (2020). El e-learning como modalidad de enseñanza y aprendizaje en las instituciones educativas peruanas [Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/53680

Pando, V. (2018). Tendencias didácticas de la educación virtual: Un enfoque interpretativo. Propósitos y Representaciones, 6(1), 463-484. https://doi.org/10.20511/pyr2018.v6n1.167

Pimienta, J. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. Pearson Educacion. http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/1118. Las competencias en la docencia universitaria. Preguntas frecuentes.pdf

Prince, Á. C. (2021). La brecha digital como obstáculo al derecho universal a la educación en tiempos de pandemia. Journal of the Academy, 4, 26-41. https://doi.org/10.47058/joa4.3

Pupuche, W. O. (2022). Uso del aula virtual y el aprendizaje por competencias durante el COVID-19 en estudiantes de Institución Educativa 16002, Jaén [Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/79080/Pupuche_AWO-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salas, M. (2016). Concepciones y percepciones de la calidad del e-learning en América Latina [Universitat de Barcelona]. http://tdx.cat/handle/10803/382622

Santa, R. (2021). El e-Learning en Educación Primaria como consecuencia de la situación generada por el Covid-19: un estudio de caso. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 121-136. https://doi.org/10.6018/riite.439831

Serna, G. J. (2022). Percepción de la enseñanza-aprendizaje virtualizado: docentes y estudiantes de universidades interculturales en el contexto del covid-19 [Universidad Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/18395/Serna_Silva_Giovanna_Jackeline.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sotomayor, J. E. (2007). Aprendizaje Electrónico Aplicado Al Curso De Auditoría De Sistemas Utilizando Moodle Puno -2007. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/787

Tippe, S. D., & Soto, S. L. (2021). Política educacional para una modalidad e-learning en la universidad a partir de la pandemia. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(2), 1-12. https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/1306/1394

Vialart, M. N. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior, 34(3), 1-10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300015

Villamar, M. D., Otero, O. E., & Nivela, M. A. (2021). cambios de la tecnología usada en educación a través del tiempo. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(21), 1405-1418. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.284

Notas de autor

Tel: (+51) 916 581 710 Email: jhinojosa@unap.edu.pe

Información adicional

ORCID:
Jhonatan Hinojosa-Mamani: Universidad Nacional del Altiplano Puno, Puno, Perú.

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES:
Jhonatan Hinojosa-Mamani: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Adquisición de fondos, Me­todología, Investigación, Administración de proyectos, Recursos, Software, Supervisión, Validación, Visualiza­ción, Redacción: borrador original, Redacción: revisión y edición.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
Esta investigación fue autofinanciada.

CONFLICTOS DE INTERÉS:
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

AGRADECIMIENTOS:
A la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno y plana docente, por formar profe­sionales competitivos que aportan a la sociedad con propuestas teóricas y técnicas.

PROCESO DE REVISIÓN:
Este estudio ha sido revisado por pares externos en modalidad de doble ciego.

EDITOR RESPONSABLE:
Edson Jorge Huaire Inacio, edsonjhi@gmail.com

DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS:
La base de datos y cuestionarios de la presente investigación estará disponible para la comunidad científica solicitándola al autor de correspondencia.

© Equipo Editorial de la Revista PURIQ