ARTÍCULO ORIGINAL

AUTOESTIMA Y HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES DE LA PARROQUIA SAN MIGUELITO- PÍLLARO ECUADOR

SELF-ESTEEM AND SOCIAL SKILLS IN ADOLESCENTS FROM SAN MIGUELITO- PÍLLARO ECUADOR

AUTOESTIMA E HABILIDADES SOCIAIS EM ADOLESCENTES DO SAN MIGUELITO- PÍLLARO ECUADOR

Roxana Elizabeth Barreros-Guanin
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
Víctor Manuel Cuadrado-Ramírez
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador

Puriq

Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú

ISSN: 2664-4029

ISSN-e: 2707-3602

Periodicidad: Continua

vol. 6, e556, 2024

revistapuriq@unah.edu.pe

Recepción: 22 Noviembre 2023

Aprobación: 29 Enero 2024

Publicación: 29 Febrero 2024



DOI: https://doi.org/10.37073/puriq.6.556

Autor de correspondencia: rebarreros@pucesa.edu.ec

CITAR COMO: Barreros-Guanin, R., & Cuadrado-Rodríguez, V. M. (2024). Autoestima y habilidades sociales en adolescentes de la parroquia San Miguelito-Píllaro Ecuador. Puriq, 6, e556. https://doi.org/10.37073/puriq.6.556

Resumen: El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la autoestima y las habilidades sociales en adolescentes de San Miguelito- Píllaro, Ecuador. La investigación es cuantitativa, diseño no experimental, alcance correlacional y corte transversal. Los instrumentos de evaluación fueron la escala de autoestima de Rosenberg y la escala de habilidades sociales de Goldstein. Participaron 220 adolescentes de 15 a 18 años, 55 % (121) mujeres y el 45 % (99) hombres. Se demostró que el nivel de autoestima es alto, mientras que el nivel de habilidades sociales es principalmente medio y alto. En relación al sexo no se encontraron diferencias significativas en ambas variables. También, se evidenció una correlación significativa positiva entre el nivel de autoestima y el nivel en habilidades sociales, y los diferentes tipos de habilidades sociales; ello demostró que, a mayor nivel de autoestima, mayor será el nivel de habilidades sociales y viceversa.

Palabras clave: self-esteem, social skills, adolescents.

Abstract: The objective of this research was to determine the relationship between self-esteem and social skills in adolescents from San Miguelito-Píllaro, Ecuador. The research has a non-experimental and quantitative design with a correlational scope and cross-sectional approach. Evaluation instruments included the Rosenberg self-esteem scale and the Goldstein social skills scale. A total of 220 adolescents participated, 55% (121) females and 45% (99) males aged 15 to 18. The findings indicate that levels of self-esteem are generally high, while social skills levels are mainly medium and high. Regarding gender based analysis, no significant differences were found in either variable. Furthermore, a significant positive correlation was observed between self-esteem and social skills levels, as well as between self-esteem and different types of social skills. It has been proven that higher levels of self-esteem are associated with higher levels of social skills, and vice versa.

Keywords: adolescentes, autoestima, habilidades sociales.

Resumo: O objetivo desta pesquisa foi determinar a relação da autoestima e as habilidades sociais nos adolescentes da cidade “San Miguelito -Píllaro”, EC. Esta investigação tem um formato não experimental, de modalidade quantitativa, alcance para correlacionar e de corte transversal. Os testes aplicados foram a escala de autoestima de Rosenberg, e a -escala de habilidades sociais de Goldstein.Participaram 220 adolescentes 55%(121) mulheres e o 45%(99) homens entre as idades de 15 a 18 anos. Se apresentou que o nível de autoestima é alto, enquanto o nivel de habilidades sociais é médio alto. Quanto ao sexo, não foi encontrada diferenças significativas em nenhuma das variáveis. Também, evidenciou-se correlação significativamente positiva entre o nível de autoestima e o nível de habilidades sociais, e os diferentes tipos de habilidades sociais; demonstrou-se que se o nível de autoestima é maior, o nível de habilidades sociais também vai ser maior e vice-versa.

Palavras-chave: autoestima, as habilidades sociais, adolescentes.

INTRODUCCIÓN

El ser humano, durante la adolescencia, atraviesa por una serie de cambios físicos, cognitivos y emocionales. Durante el cambio de la niñez a la adolescencia surge una constante búsqueda de identidad, independencia y procesos de socialización con sus pares (Díaz, Fuentes, & Senra, 2018). Además, es aquí donde inician estilos de vida no saludables que amenazan el bienestar de los jóvenes (Lima-Serrano et al., 2018). Debido a la inmadurez del cerebro, los procesos de toma de decisiones, control y planificación de la conducta se ven disminuidos haciendo al adolescentes vulnerables a conductas de riesgo (Palacios, 2019).

La autoestima se desarrolla durante la infancia y evoluciona a lo largo de la vida. En el transcurso de la adolescencia a la adultez, actúa como un predictor del ajuste psicológico (Schoeps et al., 2019). Es un constructo utilizado en diferentes enfoques, y se define como la valoración que una persona tiene de sí misma (Duro, 2021). Así, la autoestima surge de la evaluación que cada persona hace de sí misma de forma profunda, externa y personal en diferentes momentos de la vida, que se da de forma consciente o inconsciente (Hañari et al., 2020). Y se ve reflejado en los sentimientos de valía, capacidad y merecimiento (Bautista Valdivia et al., 2020). Tomando en cuenta que la autoestima se adapta y se actualiza a través del tiempo puede variar, al fortalecerse o debilitarse afecta la manera en la que el individuo se evalúa y significa y en la percepción que tienen los otros (Rodríguez-Garcés et al., 2021).

Rosenberg menciona que la autoestima es un sentimiento positivo o negativo que tiene cada persona sobre sí misma. Además, distingue dos tipos de autoestima: la autoestima especifica que está relacionada con la conducta de la persona en situaciones específicas; mientras que, la autoestima global que se refiere al bienestar percibido e interno con relación al mundo de manera general que permite evidenciar de mejor manera la capacidad adaptativa, cabe mencionar que en esta investigación se tomará en cuenta la autoestima global (Rosemberg et al., 1995).

Cuando el nivel de autoestima es óptimo, favorece al desarrollo del adolescente. Ya que, puede construir herramientas de afrontamiento, defensa y confianza para enfrentarse a eventos adversos (Petsayit et al., 2021). Además, poseen una percepción menos negativa de las situaciones estresantes y aprovechan las experiencias positivas (Povedano et al., 2011). Estos adolescentes son capaces de reconocer sus limitaciones y potencialidades, generan sentimientos de utilidad ante sí y frente a los demás (Ordóñez y Narváez, 2020). Por lo que, refieren una mayor satisfacción con la vida y mejores recursos adaptativos cognitivos, emocionales y sociales (Diaz & Fuentes, 2018).

Por otro lado, la baja autoestima aparece como un síntoma en diferentes patologías y problemáticas a nivel de salud mental, debido a lo cual, es considerado un factor de riesgo (Caballo et al., 2018; Hañari et al., 2020). Está relacionada con el rechazo y presión social, estado de ánimo negativo, distorsión de la imagen corporal, sentimientos de minusvalía, entre otros (Hidalgo-Fuentes et al., 2022). Que a su vez forman parte de problemas como la depresión, ansiedad, trastornos alimentarios, pensamientos suicidas, dependencia afectiva, ser víctima de violencia, etc. (Bisquert-Bover et al., 2019; Evert Iraheta y Álvarez Bogantes, 2020; Siguenza et al., 2019).

Las Habilidades Sociales no deben ser consideradas un rasgo de personalidad, sino se aprende mediante la observación ya sea intencionado o inadvertido a través del ejemplo con las acciones de los demás, de esta forma la persona puede ejecutar una conducta. Como se muestra en la teoría del aprendizaje social, las conductas y habilidades tiene potenciales positivos o negativos que depende del entorno del que se obtiene el aprendizaje. Así, la familia al ser el primer contacto con el mundo proporciona las oportunidades sociales para adaptarse a las situaciones en el futuro, la subcultura a la que pertenecen; por otro lado, se encarga de reforzar y modelar estas habilidades (Bandura & Ribes, 1975). Los adolescentes al establecer relaciones con sus pares se ven en la necesidad de utilizar las habilidades y conductas aprendidas para desarrollar nuevos factores significativos que construyen comportamientos que utilizará a lo largo de su vida (González Moreno y Molero Jurado, 2021).

Se puede definir a las habilidades sociales como conductas o destrezas que son necesarias para llevar a cabo actividades sociales de forma competente que una persona expresa de acuerdo con sus emociones, ideas, deseos y valores de forma considerada con los otros en diferentes situaciones de su vida (Rosales y Alonso, 2013). Otros autores mencionan que, las habilidades sociales permiten a la persona actuar de una forma competente, autorregularse y pensar en las consecuencias a largo plazo para poder tomar mejores decisiones, lo que le permite ajustarse mejor a su entorno (Andrade Salazar et al., 2020) . Al ser adquiridas las habilidades sociales están sujetas a cambios y modificaciones que se ven influenciadas por el contexto y ambiente individual, es decir que pueden ser mejoradas. Al formar parte de la interacción habitual de la persona, ser fortalecidas y promovidas permite mejores relaciones interpersonales e integración a la sociedad.

Una persona socialmente competente es capaz de explorar su mundo interno mediante la imagen que tienen los demás, fortaleciendo su identidad, de esta manera puede manifestar sus derechos con seguridad y firmeza sin llegar a la agresividad, afronta los problemas y busca soluciones de una marera perspicaz, es firme en sus ideas, pero sin dejar a un lado la opinión de los demás (Barrera-Herrera y Vinet, 2017), esto le proporciona una mejor capacidad de adaptación, resiliencia y elevado estado de ánimo (Benavides & De Almeida, 2018; Sosa Palacios et al., 2020). Mientras que, cuando se evidencia un déficit de habilidades sociales los adolescentes tienen dificultad cuando expresan sus emociones, ideas y pensamientos, son inestables e inseguros en su actuar y hablar por miedo a ofender, perder el aprecio o ser rechazado de los demás (Perez, 2019). Estas cualidades negativas pueden actuar como un factor predisponente para conductas de riesgo, impulsividad, agresividad, comportamientos violentos, bajo rendimiento escolar y deserción escolar, baja autoestima y perturbaciones psicológicas durante la adultez (Cacho Becerra et al., 2019; Lacunza & de González, 2011; Ramírez-Corone et al., 2020; Torres Díaz et al., 2020).

En base a las deficiencias de estas habilidades que desencadenan en problemas de conducta y agresividad Goldstein et al. (1989) mencionan que al ser adquiridas pueden ser modificadas, de esta forma propusieron un programa de aprendizaje estructurado, tomando en cuenta diferentes destrezas que son parte de su escala de habilidades sociales como la escucha, participación, conocer los propios sentimientos, pedir permiso, formular una queja, tomar decisiones, entre otras. Que en conjunto constituyen una persona competente.

En investigaciones previas, Tacca Huamán et al. (2020) mencionan que las habilidades sociales son un factor considerable en la edificación de la autoestima de los adolescentes y viceversa; por ello, la influencia de estas variables en cada etapa de la vida puede ser positiva o negativa. Por otro lado, Caballo et al. (2018) en su estudio con adolescentes españoles no evidenció correlación entre la autoestima y las dimensiones de las habilidades sociales, debido a que la significancia fue baja. Mientras que, en Argentina se observó que entre la autoestima y los estilos de habilidades sociales no hay relación, como posible resultado de situaciones contextuales e individuales asociados a estas variables multidimensionales. Sin embargo, se recalca la relevancia de la exploración en nuevos estudios del nivel de autoestima tanto en niños y adolescentes para crear programas que disminuyan el riesgo psicopatológico (León y Lacunza, 2020). En la población ecuatoriana, se demostró que el nivel de habilidades sociales es principalmente medio y bajo en los adolescentes, cabe mencionar que la investigación se realizó en el contexto de COVID-19 (Montalvo y Jaramillo, 2022). Mientras que, el nivel de autoestima según Avila y Cañas-Lucendo (2023) en adolescentes ecuatorianos es predominantemente bajo en mujeres tomando en cuenta los estereotipos del contexto y en hombres el nivel se encuentra dentro de los parámetros normales.

La finalidad de este trabajo de investigación fue determinar qué relación existe entre la autoestima y las habilidades sociales en adolescentes de la parroquia San Miguelito- Píllaro. A través de la fundamentación teórica de las variables y el posterior análisis estadístico descriptivo y correlacional.

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño

Este trabajo investigativo se apoya en un paradigma pospositivista, que posee un diseño no experimental, de modalidad cuantitativa y cuenta con un alcance descriptivo, correlacional, de corte transversal.

Población

La población de este estudio fueron 250 adolescentes de entre 15 a 18 años de la parroquia rural San Miguelito- Tungurahua. Ecuador. Los criterios de inclusión que se tomaron en cuenta fueron: la firma del consentimiento informado por lo tutores legales, el asentimiento del adolescente, rango de edad y quiénes hayan llenado completamente los cuestionarios con un total de 220 adolescentes.

Instrumentos de evaluación

Escala de autoestima de Rosenberg cuenta con 10 ítems a manera de frases en la que los 5 primeros ítems están enunciados de forma positiva y los siguientes 5 ítems de forma negativa, medidos mediante escala Likert. Se encarga de medir el nivel de autoestima en: autoestima elevado (30 a 40 puntos), media (26 a 29) y baja (menos de 25)(Rojas-Barahona et al., 2009). En cuanto a las propiedades psicométricas tiene un índice de fiabilidad de 0,837 (Bueno-Pacheco et al., 2020).

Escala de habilidades sociales de Goldstein está compuesta por 50 preguntas para ser autoadministrada, graduadas dentro de una escala según Likert de 1 a 5 puntos. Permite medir las habilidades sociales de dos formas: de forma global con sus baremos de categorización en alto, medio y bajo: y de forma específica, es decir, por grupos: Habilidades Sociales Básicas (iniciar una conversación, escucha, presentarse, etc.). Habilidades sociales avanzadas (participar, pedir ayuda, disculparse, etc.), habilidades relacionadas con los sentimientos (conocer y expresar los propios sentimientos, expresar afecto, etc.), habilidades alternativas a la agresión (negociar, autocontrol, defender los propios derechos, etc.), habilidades para hacer frente al estrés (tolerancia al fracaso, responder frente a quejas, defender a un amigo, etc.) y habilidades de planificación (tomar la iniciativa, tomas una decisión, establecer objetivos, etc.) (Rodríguez Matamoros et al., 2014). El índice de fiabilidad es de 0.95 (Eztévez & Daza, 2022).

Procedimiento

Este proyecto de investigación fue aprobado y revisado por la oficina de investigación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, Ecuador. Para obtener la población se gestionó con el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural San Miguelito-Píllaro. Ecuador. La convocatoria de adolescentes de entre 15 a 18 años y sus representantes legales, a quienes se les explicó los objetivos y confidencialidad de la investigación. Se trabajó con 220 estudiantes, quienes contaban con la firma de responsabilidad de sus padres y el asentimiento de cada uno de ellos. La aplicación de las dos escalas se dio durante el mes de julio de 2023 en una sola aplicación grupal y de manera presencial en un estimado de 25 minutos mediante Google forms, accediendo al siguiente enlace https://forms.gle/s82cQU6M8wT6pe5K7. Cabe mencionar que esta investigación fue llevada a cabo bajo las normas bioéticas del tratado de Helsinki sobre la investigación en seres humanos, así como las normativas internas de la universidad. La base de datos se recolectó en Excel, para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS.

Análisis de datos

Después de la recolección y sistematización de los datos obtenidos, se procedió al análisis descriptivo de las variables en la tabla 1. Se observa el nivel de autoestima y en la tabla 2 nivel de habilidades sociales. Seguido por el análisis descriptivo en base al sexo que se evidencia en la tabla 3. Nivel de autoestima según el sexo y tabla 4. nivel de habilidades sociales según el sexo. Finalmente se aplicó la prueba de Kolmogorov smirnov encontrando que la distribución de las puntuaciones de autoestima y habilidades sociales no fueron normales, por lo que se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman mostrado en la tabla 5.

RESULTADOS

El procesamiento de los datos permitió determinar que de los 220 adolescentes participantes de la investigación el 55 % (121) son mujeres y el 45 % (99) son hombres. En cuanto a la edad el 23,6 % (52) tiene quince años, el 22,7 % (50) tiene dieciséis años, el 25,0 % (55) tiene diecisiete años y el 28,6 % (63) tiene dieciocho años.

Tabla 1
Nivel de Autoestima
Frecuencia Porcentaje
Válidos Baja 45 20,5
Media 33 15,0
Alta 142 64,5
Total 220 100,0
Nota. Datos obtenidos de la escala de autoestima de Rosenberg

Con respecto al nivel de autoestima, se observa que la mayor parte de los adolescentes obtuvieron un nivel alto con 64,5 % (142), mientras que, el 15 % (33) un nivel medio y el 20,5 % (45) un nivel bajo. Por lo que esta población tiene un buen nivel de autoestima.

Tabla 2
Nivel de Habilidades Sociales
Frecuencia Porcentaje
Válidos Bajo 32 14,5
normal 102 46,4
bueno 86 39,1
Total 220 100,0
Nota. Datos obtenidos de la escala de habilidades sociales de Goldstein.

En cuento al nivel de habilidades sociales, se evidenció que, la mayor parte de los adolescentes obtuvieron un nivel normal con el 46,4 % (102), seguido por el nivel bueno con el 39,1 % (86), mientras que, una menor parte de los adolescentes obtuvo un nivel bajo con 14,5 % (32). Por lo que en esta población las habilidades sociales están en un nivel óptimo.

Tabla 3
Nivel de autoestima según el sexo
Nivel Frecuencia Porcentaje
Hombres Baja 22 22.22%
Media 13 13.13%
Alta 64 64.64%
Total 99 100%
Mujeres Baja 24 19.83%
Media 20 16.52%
Alta 78 64.46%
Total 121 100%
Nota. Datos obtenidos de la escala de autoestima de Rosenberg.

El nivel de autoestima en hombres es principalmente alto con 64.64 % (64) y en mujeres principalmente alto con 64,46 % (78), por lo que no se evidencia una diferencia significativa en relación al sexo y en ambos óptimos niveles de autoestima.

Tabla 4
Nivel de habilidades sociales según el sexo
Nivel Frecuencia Porcentaje
Hombres Bajo 13 13.13%
Medio 48 48.48%
Alto 38 38.38%
Total 99 100%
Mujeres Bajo 19 15.70%
Medio 54 44.62%
Alto 48 39.66%
Total 121 100%

Nota. Datos obtenidos de la escala de habilidades sociales de Goldstein.

El nivel de habilidades sociales en hombres es principalmente medio con 48.48 % (49) al igual que en las mujeres con 44.62 % (53), por lo cual, no se evidencia una diferencia significativa con relación al sexo y en ambos casos, óptimos niveles de habilidades sociales.

Tabla 5
Correlación entre autoestima y habilidades sociales
Autoestima
Rho de Spearman Total, de Habilidades sociales Coeficiente de correlación ,691**
Sig. (bilateral) ,000
N 220
HHSS Básicas Coeficiente de correlación ,655**
Sig. (bilateral) ,000
N 220
HHSS Avanzadas Coeficiente de correlación ,674**
Sig. (bilateral) ,000
N 220
HHSS relacionadas con los sentimientos Coeficiente de correlación ,666**
Sig. (bilateral) ,000
N 220
HHSS alternativas a la agresión Coeficiente de correlación ,665**
Sig. (bilateral) ,000
N 220
HHSS frente al estrés Coeficiente de correlación ,644**
Sig. (bilateral) ,000
N 220
HHSS de planificación Coeficiente de correlación ,690**
Sig. (bilateral) ,000
N 220
Nota. habilidades sociales (HHSS)

Después de aplicar la prueba de correlación de Spearman se demostró que existe una correlación significativa positiva entre el nivel de autoestima y el nivel de habilidades sociales (Rho= ,691 p<0.01), al igual que entre la autoestima y todos los tipos de habilidades sociales (Rho= ,655 p<0.01); (Rho= ,674 p<0.01); (Rho= ,666 p<0.01); (Rho= ,665 p<0.01); (Rho= ,644 p<0.01); (Rho= ,690 p<0.01) respectivamente.

DISCUSIÓN

En esta investigación se demostró que el nivel de autoestima es predominantemente alta en los adolescentes con un 64,5 % (142) como corrobora Cerna Dorregaray y Ugarriza Chávez (2020); Choqueña (2021). Esto contradice a los resultados obtenidos por Avila y Cañas-Lucendo (2023) en el que el 81,4 % de la población mostró autoestima baja, al igual que Albán y Jaramillo Zambrano (2023) esto asociado a la pandemia de COVID 19 y la funcionalidad familiar de la población estudiada.

El nivel de habilidades sociales en los adolescentes fue principalmente normal y bueno al igual que para Montalvo y Jaramillo (2022) que determinaron que en la mayoría de las tipologías de habilidades sociales preponderó las categorías normal. Mientras que, Cárdenas-Loor et al. (2021) señalan que, en población con menor edad obtuvieron que, la mayor parte de la población tiene un nivel medio, además, mencionan que esto está relacionado a la poca implicación de los padres en el ámbito educativo.

En cuanto al sexo, tanto hombres como mujeres se encuentran en un nivel alto de autoestima de manera similar a los resultados obtenidos en otras investigaciones en las que no se halló una diferencia significativa (Ceballos-Ospino et al., 2015; Santos Pazos & Larzabal Fernández, 2021; Siguenza et al., 2019), no obstante, el nivel de autoestima en estos casos fue menor al de este estudio. Mientras que, el nivel de habilidades sociales en hombres y mujeres está principalmente en el nivel medio y no se halló diferencias significativas, del mismo modo que para Araoz et al. (2021) y Sosa Palacios et al. (2020).

Además, se logró determinar una correlación positiva significativa entre los valores totales de la autoestima y las habilidades sociales, como ratifica Cuastumal y Pilco (2023), cuando el nivel de autoestima aumenta, el nivel de habilidades sociales también aumenta y viceversa, esto se observó dentro del mismo contexto ecuatoriano. A nivel de Latinoamérica, los resultados fueron similares, para Alfaro et al. (2023) menciona que, en estudiantes la autoestima puede ser un predictor de las habilidades sociales, ya que, la correlación obtenida de estas variables fue positiva, de esta forma las habilidades sociales explicaron un 29 % de los puntajes de la autoestima. Y para (Tacca Huamán et al., 2020) esta correlación afirma que las habilidades sociales motivan la construcción de la autoestima y el autoconcepto, por lo que su promoción, mediante actividades didácticas, ayudaría a los adolescentes a fortalecer su salud mental de la mano con la participación de la familia y el círculo social cercano.

También, se evidenció una correlación significativa positiva entre el nivel de autoestima y todos los grupos de habilidades sociales, los datos del presente estudio difieren con la investigación de León y Lacunza (2020) en el que no se encontró correlación significativa entre el nivel de la autoestima y los estilos de habilidades sociales; sin embargo, estos resultados fueron percibidos en niños y niñas; debido a esto, recomiendan la investigación de estas variables en otros grupos etarios y plantean que la imagen positiva que tiene el niño de sí mismo actúa como una retroalimentación en las relaciones sociales que establece con sus pares haciéndolas más satisfactorias.

Para concluir, los resultados de este estudio aportan a la línea investigativa del desarrollo evolutivo en el contexto ecuatoriano, mediante evidencia del nivel de autoestima y habilidades sociales en adolescentes y la relación que existe entre estas variables. De esta manera se sugiere que se sigan realizando estudios con estas variables multidimensionales en la población ecuatoriana en diferentes contextos y etapas del ciclo de vida, con el fin de hacer una detección temprana de deficiencias en estas habilidades y una posterior intervención que fortalezca la autoestima y las habilidades sociales para prevenir psicopatologías. Así también, es de relevancia indagar en los factores que influyen en el nivel de estas variables y que se encuentran a nivel sociodemográfico.

REFERENCIAS

Albán, V. M., & Jaramillo Zambrano, A. E. (2023). Funcionalidad Familiar y su relación con la autoestima en los adolescentes de la ciudad de Ambato. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/891

Alfaro, N., Muñoz, D., & Romero, V. (2023). Correlación entre habilidades sociales y autoestima en una muestra de estudiantes de educación superior chilenos pertenecientes a la macro zona norte durante el retorno a clases presenciales. Revista Estudios Psicológicos, 3(2), Article 2. https://doi.org/10.35622/j.rep.2023.02.004

Andrade Salazar, J. A., Mendoza Vergara, M. F., Zapata Castrillón, K. T., & Sierra Monsalve, L. (2020). Relación entre conflictos de la adolescencia y habilidades sociales en adolescentes de una Institución Educativa de Risaralda. Pensamiento Americano, 13(25), 52-61. https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.385

Araoz, E. G. E., Araoz, M. C. Z., Ramos, N. A. G., & Uchasara, H. J. M. (2021). Adicción a internet y habilidades sociales en adolescentes peruanos de educación secundaria. https://doi.org/10.5281/ZENODO.4675699

Avila, M., & Cañas-Lucendo, M. (2023). Niveles de satisfacción con la vida y su relación con la autoestima en adolescentes. PSICOLOGÍA UNEMI, 7(12), Article 12. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol7iss12.2023pp23-34p

Bandura, A., & Ribes, E. (1975). Modificación de la Conduta. En Análisis del aprendizaje social de la agresión (pp. 307-350). Trillas.

Barrera-Herrera, A., & Vinet, E. V. (2017). Adultez Emergente y características culturales de la etapa en universitarios chilenos. Terapia psicológica, 35(1), 47-56. https://doi.org/10.4067/S0718-48082017000100005

Bautista Valdivia, J., Ramos Zúñiga, B., Pérez Orta, M. A., & Florentino González, S. (2020). Relación entre autoestima y asertividad en estudiantes universitarios. Tlatemoani: revista académica de investigación, 11(34), 1-26.

Benavides, A., & De Almeida, Z. (2018). Social skills, coping, resilience and problem-solving in psychology university students. LIBERABIT. Revista Peruana de Psicología, 24(2), Article 2. https://doi.org/10.24265/liberabit.2018.v24n2.07

Bisquert-Bover, M., Giménez-García, C., Gil-Juliá, B., Martínez-Gómez, N., & Gil-Llario, M. D. (2019). Mitos del amor romántico y autoestima en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 5(1), 507. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1633

Bueno-Pacheco, A., Lima-Castro, S., Arias-Medina, P., Peña-Contreras, E., Aguilar-Sizer, M., & Cabrera-Vélez, M. (2020). Estructura Factorial, Invarianza y Propiedades Psicométricas de la Escala de Autoestima de Rosenberg en el Contexto Ecuatoriano. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 56(3), 87. https://doi.org/10.21865/RIDEP56.3.07

Caballo, V. E., Salazar, I. C., & España, C. A. (2018). LA AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD SOCIAL Y LAS HABILIDADES SOCIALES. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 26(1), 23-53.

Cacho Becerra, Z. V., Silva Balarezo, M. G., Yengle Ruíz, C., Cacho Becerra, Z. V., Silva Balarezo, M. G., & Yengle Ruíz, C. (2019). El desarrollo de habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en la adolescencia. Transformación, 15(2), 186-205.

Cárdenas-Loor, A., Genovezzy-Velásquez, P., Napa-Arévalo, L., & Briones, K. P. A. (2021). Habilidades sociales y comportamiento en niños en una Unidad de Educación Básica del cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos, Ecuador. Ciencias Sociales y Económicas, 5(2), Article 2. https://doi.org/10.18779/csye.v5i2.484

Ceballos-Ospino, G. A., Suarez-Colorado, Y., Suescún-Arregocés, J., Gamarra-Vega, L. M., González, K. E., & Sotelo-Manjarres, A. P. (2015). Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. Duazary, 12(1), Article 1. https://doi.org/10.21676/2389783X.1394

Cerna Dorregaray, O., & Ugarriza Chávez, N. (2020). Escala de autoestima para adolescentes: Elaboración y análisis psicométrico. Educa UMCH, 15 (Revista Educa-UMCH N°15 2020 (january-june)), 11-20.

Choqueña, E. del R. T. (2021). Relación entre el bullying y la autoestima en adolescentes. Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería, 1(1), Article 1. https://doi.org/10.33326/27905543.2021.1.1136

Cuastumal, V. A. R., & Pilco, G. A. (2023). Autoestima y Habilidades Sociales en Adolescentes: Self-esteemand social skills in teenagers. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), Article 1. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.529

Diaz, D., & Fuentes, I. (2018). Adolescencia y autoestima: Su desarrollo desde las instituciones educativas. Revista Conrado, 14(64), 98-103.

Díaz, D., Fuentes, I., & Senra, N. (2018). Adolescencia y autoestima: Su desarrollo desde las instituciones educativas. Conrado, 14(64), 98-103.

Duro, A. (2021). Autoestima: Actualización y Mantenimiento. Un Modelo Teórico con Aplicaciones en Terapia. Psychology, 12(3), Artículo e23. https://doi.org/10.5093/cc2021a16

Evert Iraheta, B., & Álvarez Bogantes, C. (2020). Análisis del sobrepeso y obesidad, niveles de actividad física y autoestima de la niñez salvadoreña. MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 17(1), 1-15. https://doi.org/10.15359/mhs.17-1.1

Eztévez, D., & Daza, E. A. (2022). Adaptación de la lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein al contexto ecuatoriano. Aula Virtual, 3(7), Article 7.

Goldstein, A., Klein, P., Gershaw, J., & Sprafkin, R. (1989). Habilidades Sociales y Autocontrol en la adolescencia: Un programa de enseñanza (Barcelona). Roca S.A.

González Moreno, A., & Molero Jurado, M. D. M. (2021). Las habilidades sociales y su relación con otras variables en la etapa de la adolescencia: Una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Psicología, 15(1), 113-123. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15111

Hañari, J., Masco, M., & Esteves, A. (2020). Comunicación familiar y autoestima en adolescentes de zona urbana y rural. Revista Innova Educación, 2(3), 446-455. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.005

Hidalgo-Fuentes, S., Martínez-Álvarez, I., & Sospedra-Baeza, M. J. (2022). Autoestima y procrastinación en el ámbito académico: Un meta-análisis. Revista Fuentes, 1(24), 77-89. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.19907

Lacunza, A. B., & de González, N. C. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos de Humanidades, 12(23), 159-182.

León, G., & Lacunza, A. B. (2020). Autoestima y habilidades sociales en niños y niñas del gran San Miguel de Tucumán, Argentina. Revista Argentina de Salud Pública, 11(42), 22-31.

Lima-Serrano, M., Matínez, J., Guerra, M., Vargas, A., & Lima-Rodriguez, J. (2018). Factores relacionados con la calidad de vida en la adolescencia. Elsevier España, 32(1), 68-71. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.06.016

Montalvo, D., & Jaramillo, A. (2022). Habilidades sociales y autoconcepto en adolescentes durante el aislamiento social por pandemia de COVID-19. REVISTA EUGENIO ESPEJO, 16(3), 47-57. https://doi.org/10.37135/ee.04.15.06

Ordóñez, M., & Narváez, M. (2020). Autoestima en adolescentes implicados en situaciones de acoso escolar. MASKANA, 11(2), 27-33. https://doi.org/10.18537/mskn.11.02.03

Palacios, X. (2019). Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo humano? Revista Ciencias de la Salud, 17(1), 5-8.

Perez, H. (2019). Autoestima, teorías y su relación con el éxito personal. 41, 22-32.

Petsayit, R. P., Laulate, T. M. L., & Sánchez, Z. S. (2021). Maltrato y autoestima de adolescentes Awajún de Chipe Cuzu, región Amazonas, Perú, 2021. Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3), Article 3. https://doi.org/10.25127/rcsh.20214.785

Povedano, A., Hendry, L. B., Ramos, M. J., & Varela, R. (2011). Victimización Escolar: Clima Familiar, Autoestima y Satisfacción con la Vida desde una Perspectiva de Género. Psychosocial Intervention, 20(1), 5-12. https://doi.org/10.5093/in2011v20n1a1

Ramírez-Corone, A. A., Martínez Suárez, P., Cabrera Mejía, J., Buestán Andrade, P. A., Torracchi-Carrasco, E., & Carpio Carpio, M. G. (2020). Habilidades sociales y agresividad en la infancia y adolescencia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 32(2), 209-218. https://doi.org/10.5281/ZENODO.4068522

Rodríguez Matamoros, L. Y., Cacheiro González, M. L., & Gil Pascual, J. A. (2014). Desarrollo de habilidades sociales en estudiantes mexicanos de preparatoria a través de actividades virtuales en la plataforma Moodle. Education in the Knowledge Society (EKS), 15(3), 149-171. https://doi.org/10.14201/eks.12222

Rodríguez-Garcés, C. R., Gallegos Fuentes, M., & Padilla Fuentes, G. (2021). Autoestima en Niños, Niñas y Adolescentes chilenos: Análisis con árboles de clasificación. Revista Reflexiones, 100(1), 19-37. https://doi.org/10.15517/rr.v100i1.43342

Rojas-Barahona, C. A., Zegers P, B., & Förster M, C. E. (2009). La escala de autoestima de Rosenberg: Validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Revista médica de Chile, 137(6), 791-800. https://doi.org/10.4067/S0034-98872009000600009

Rosales, J. J., & Alonso, S. (2013). Habilidades sociales. McGraw-Hill España. https://elibro.net/es/ereader/udla/50255

Rosemberg, M., Schooler, c, Schoenbach, C., & Rosemberg, F. (1995). Global self-esteem and specific self-esteem. Amer Socio Rev, 60, 141-156.

Santos Pazos, D. A., & Larzabal Fernández, A. (2021). Apego, autoestima y funcionamiento familiar en estudiantes de bachillerato de los cantones Riobamba y Guano. Revista Eugenio Espejo, 15(3), 4-15. https://doi.org/10.37135/ee.04.12.02

Schoeps, K., Tamarit Chulia, A., González Barrón, R., & Montoya Castilla, I. (2019). Competencias emocionales y autoestima en la adolescencia: Impacto sobre el ajuste psicológico. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(1), 51-56.

Siguenza, W. G., Quezada, E., & Reyes, M. L. (2019). Autoestima en la adolescencia media y tardía. Revista ESPACIOS, 40(15). https://www.revistaespacios.com/a19v40n15/19401519.html

Sosa Palacios, S. S., Salas-Blas, E., Sosa Palacios, S. S., & Salas-Blas, E. (2020). Resiliencia y habilidades sociales en estudiantes secundarios de San Luis de Shuaro, La Merced. Comuni@cción, 11(1), 40-50. https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.394

Tacca Huamán, D. R., Cuarez Cordero, R., & Quispe Huaycho, R. (2020). Habilidades sociales, autoconcepto y autoestima en adolescentes peruanos de educación secundaria. International Journal of Sociology of Education, 9(3), 293-324. https://doi.org/10.17583/rise.2020.5186

Torres Díaz, S. E., Hidalgo Apolo, G. A., & Suarez Pesantez, K. V. (2020). Habilidades sociales y rendimiento académico en adolescentes de secundaria. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(15), 267-276.

Notas de autor

Email: rebarreros@pucesa.edu.ec

Información adicional

ORCID:
Roxana Elizabeth Barreros-Guanin: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato, Ecuador.
Víctor Manuel Cuadrado-Ramírez: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato, Ecuador.

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES:
Roxana Elizabeth Barreros-Guanin: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Adquisición de fondos, Investigación, Administración de proyectos, Recursos, Software, Redacción: borrador original.
Víctor Manuel Cuadrado-Ramírez: Metodología, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción: revisión y edición.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
Esta investigación fue autofinanciada.

CONFLICTOS DE INTERÉS:
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

AGRADECIMIENTOS:
No aplica.

PROCESO DE REVISIÓN :
Este estudio ha sido revisado por pares externos en modalidad de doble ciego.
Revisor A: Hitler Giovanni Ocupa-Cabrera, giovanniocupa@gmail.com
Revisor B: Nathalie Forero-Perdomo, naforerope@unal.edu.co

EDITOR RESPONSABLE:
Yesenia Saavedra-Navarro, ysaavedra@unf.edu.pe

DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS:
La base de datos y cuestionarios de la presente investigación estará disponible para la comunidad científica solicitándola al autor de correspondencia.

© Equipo Editorial de la Revista PURIQ