RESEÑA

ROJAS, E., PARAGUAY, L. & QUISPE A. (2023). TESTIMONIOS DE MUJERES ESTERILIZADAS: VIOLACIONES DE DERECHOS Y RESILIENCIA EN COMUNIDADES RURALES PERUANAS. HUANCAYO: LLIU YAWAR, 2023, 197 PP.

ROJAS, E., PARAGUAY, L. & QUISPE A. (2023). TESTIMONIES OF STERILIZED WOMEN: RIGHTS VIOLATIONS AND RESILIENCE IN RURAL PERUVIAN COMMUNITIES. HUANCAYO: LLIU YAWAR, 2023, 197 PP.

ROJAS, E., PARAGUAI, L. & QUISPE A. (2023). TESTEMUNHOS DE MULHERES ESTERILIZADAS: VIOLAÇÕES DE DIREITOS E RESILIÊNCIA EM COMUNIDADES RURAIS PERUANAS. HUANCAYO: LLIU YAWAR, 2023, 197 PP.

Juan Ramos-López
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Perú

Puriq

Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú

ISSN: 2664-4029

ISSN-e: 2707-3602

Periodicidad: Continua

vol. 6, e585, 2024

revistapuriq@unah.edu.pe

Rojas E., Paraguay L., Quispe A.. Memorias del caso peruano de esterilización forzada. 2023. Huancayo. Fondo editorial: Biblioteca Nacional del Perú. 200pp.. 78-612-48917-6-2

Recepción: 18 Enero 2024

Aprobación: 28 Febrero 2024

Publicación: 06 Marzo 2024



DOI: https://doi.org/10.37073/puriq.6.585

Autor de correspondencia: juan.ramos.10@unsch.edu.pe

CITAR COMO: Ramos-López, J. (2024). Rojas, E., Paraguay, L. & Quispe A. (2023). Testimonios de mujeres esterilizadas: violaciones de derechos y resiliencia en comunidades rurales peruanas. Huancayo: Lliu Yawar, 2023, 197 pp. Puriq, 6, e585. https://doi.org/10.37073/puriq.6.585

Resumen: El libro de Rojas, Paraguay y Quispe (2023) titulado “Testimonios de mujeres esterilizadas: violaciones de derechos y resiliencia en comunidades rurales peruanas”. El objetivo principal de los autores fue comprender la situación de las mujeres, víctimas de esterilizaciones forzadas, de las comunidades rurales en las regiones de Huancavelica, Ayacucho y Cusco. La metodología empleada fue de corte cualitativo, enfoque de género, derechos humanos, descriptivo y etnográfico, que se caracterizó por su enfoque participativo y autorreflexivo. Los instrumentos de investigación, para el recojo de las memorias de las mujeres estilizadas, fueron la entrevista, cuestionarios y observación participante. La investigación se realizó desde el 2020 al 2022.

Palabras clave: género, discriminación, esterilización forzada, planificación familiar, resiliencia.

Abstract: The book of Rojas; Paraguay & Quispe (2023), titled “Testimonies of sterilized women: rights violations and resilience in rural Peruvian communities.” The main objective of the authors was to understand the situation of women victims of forced sterilizations, from rural communities in the regions of Huancavelica, Ayacucho and Cusco. The methodology used was qualitative, with a gender, human rights, descriptive and ethnographic approach, which was characterized by its participatory and self-reflective approach. The research instruments, for collecting the memories of the stylized women, were the interview, questionnaires and participant observation. The research was carried out during the years from 2020 to 2022.

Keywords: gender, discrimination, forced sterilization, family planning, resilience.

Resumo: O livro de Rojas; Paraguai & Quispe (2023), intitulado “Testemunhos de mulheres esterilizadas: violações de direitos e resiliência em comunidades rurais peruanas”. O principal objetivo dos autores foi compreender a situação das mulheres vítimas de esterilizações forçadas, provenientes de comunidades rurais das regiões de Huancavelica, Ayacucho e Cusco. A metodologia utilizada foi qualitativa, com abordagem de género, direitos humanos, descritiva e etnográfica, que se caracterizou pela sua abordagem participativa e autorreflexiva. Os instrumentos de pesquisa, para coleta das memórias das mulheres estilizadas, foram a entrevista, questionários e observação participante. A pesquisa foi realizada durante os anos de 2020 a 2022.

Palavras-chave: género, discriminação, esterilização forçada, planeamento familiar, resiliência.

RESEÑA

Durante la estrategia de planificación familiar promovida por el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) se llevaron a cabo estilizaciones forzadas que afectaron tanto a mujeres como a hombres, con un énfasis significativo en las poblaciones rurales. Esta política adoptada en este contexto fue perversa, ya que violentó los derechos humanos fundamentales, que lo caracteriza como un genocidio étnico-rural donde la premisa era que “el otro no vale nada” por encontrarse en la “zona roja” transitada por los miembros del Sendero Luminoso. Asimismo, esta política de planificación familiar fue empleada como un mecanismo político y sociocultural de dominio sobre los cuerpos y territorios de las mujeres en las comunidades rurales de Perú, por ende, se les privó de la capacidad de ejercer decisiones autónomas respecto a su vida, salud y derechos humanos fundamentales. Todas estas medidas de esterilización forzada se ejecutaron con el propósito de prevenir futuros nacimientos en las áreas designadas como “rojas”. En el caso de las mujeres, se llevaron a cabo ligaduras de trompas de Falopio, mientras que en los hombres se realizó la vasectomía, Cabe mencionar, que estas intervenciones quirúrgicas se realizaron sin consentimiento. Se estima que más de 300,000 mujeres y 22,000 hombres fueron sometidos a esterilización sin haber dado su consentimiento (Ballón, 2014, p. 3).

La estigmatización y discriminación vividas en primera persona, por las mujeres de las comunidades andinas centrales del Perú durante la década de los años 90 se originaron a raíz de las estilizaciones forzadas impuestas bajo el pretexto del mal llamado programa de salud reproductiva y planificación familiar. Las entrevistas recopiladas en este contexto provienen de Huancavelica, Ayacucho y Cusco, revelando el genocidio y exponiendo el crimen masivo perpetrado por el Estado peruano contra las personas descendientes de los pueblos originarios. Con una perspectiva crítica y llena de desasosiego social, los autores, en colaboración con la ONG Centro de Desarrollo Andino SISAY, recopilaron datos entre los años 2020 y 2022 que revelan la experiencia vivida, en primera persona, por las mujeres y varones sobrevivientes. Este acto conllevó a ser objeto de humillaciones y estigmatización. A las mujeres se les etiquetó despectivamente como “machonas”, “chancasa”, “chanchas[1]”, “vacías”, “pendejas”, “saca vueltas”; mientras que a los varones, se les estereotipó como “chaki” o “chaki runtu[2]”,

Los autores enfatizan que la planificación familiar no debe justificarse en una política de control demográfico, sino dar hincapié en la educación sexual integral e intercultural. En ese sentido, la violencia ejercida por el personal médico ha contribuido al aumento de la pobreza en las comunidades rurales. Además, se destaca que la violencia persiste a pesar de haber transcurrido 28 años desde las primeras denuncias contra el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar. En algunos casos, las enfermeras y obstetras continúan ejerciendo una violencia estigmatizadora hacia las mujeres que fueron víctimas de las esterilizaciones forzadas.

El machismo estructural dentro de las comunidades rurales de las mujeres esterilizadas conlleva un estigma construido socioculturalmente, donde las mujeres son consideradas como “causay[3]” de la familia. “En muchas comunidades, tener hijos es valorado (la fertilidad de la tierra)” (p. 75). En la entrevista nº 5, menciona, “mi esposo (…) me acusaba de tener relaciones extramaritales y vociferaba palabras hirientes mientras me golpeaba mi cuerpo” (p. 152). En las entrevistas del libro, evidencia la valoración de la virilidad como un indicador social de la capacidad para tener un mayor número de hijos, todo ello implicaba un estatus dentro de la comunidad.

Por otro lado, el libro destaca que durante las estilizaciones forzadas utilizaron el mecanismo del “engaño”, en caso de las mujeres por la “promesa de recibir alimentos para sus hijos, pero todo resultó ser una mentira” (entrevista nº 3, p. 124). En caso de los varones con la promesa de tener mayores facilidades para conseguir trabajo; todo ello, responde a la crisis económica de ese contexto de violencia política interna del Perú.

Cabe mencionar, después del episodio de las esterilizaciones forzadas vividas por las mujeres rurales, mostraron resiliencia mediante las organizaciones; en la entrevista nº 2 manifiesta que fue violada y esterilizada, pero salió adelante por sus hijos. Y algunas de las mujeres esterilizadas fueron y son líderes de organizaciones, donde muestran la solidaridad con sus compañeras al contar y escuchar sus historias. Por tanto, el libro destaca la resiliencia de mujeres sobrevivientes de la violencia de los derechos humanos, quienes, a pesar de los desafíos, lideran la defensa de los derechos de mujeres indígenas; asimismo, para que no se repita el pasado oscuro del Perú con las esterilizaciones forzadas.

A manera de conclusión, Rojas, Paraguay y Quispe (2023) plantean que el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar implementada en el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) no funcionó, ya que la consulta previa fue ignorada. Ello conllevó a las esterilizaciones forzadas de mujeres y varones de comunidades rurales; donde a pesar de esta situación, mostraron resiliencia y empoderamiento mediante la ONG y organizaciones.

REFERENCIAS

Ballón, A. (2014). Memorias del caso peruano de esterilización forzada. Lima: Fondo editorial: Biblioteca Nacional del Perú.

Rojas, E., Paraguay, L., & Quispe, A. (2023). Testimonios de mujeres esterilizadas: violaciones de derechos y resiliencia en comunidades rurales peruanas. 2da. Huancayo: Lliu Yawar, 2023.

Notas

[1] Termino quechua, traducido al castellano hace referencia a puercos/as, cerdo/a.
[2] Termino quechua, traducido al castellano es “huevo seco”.
[3] Termino quechua, traducido al castellano es la semilla simbólica familia y la fertilidad.

Notas de autor

juan.ramos.10@unsch.edu.pe

Información adicional

ORCID:
Juan Ramos-López: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
Esta investigación fue autofinanciada.

CONFLICTOS DE INTERÉS:
La autora declara no tener ningún conflicto de interes.

AGRADECIMIENTOS:
No aplica.

PROCESO DE REVISIÓN :
Este estudio ha sido revisado por pares externos en modalidad de doble ciego.
Revisor A: Miguel Angel Polo-Santillan, polotzu@gmail.com
Revisor B: Anónimo.

EDITOR RESPONSABLE:
Alberto Alejandro Alzate-Giraldo, jinquilla@unap.edu.pe

© Equipo Editorial de la Revista PURIQ