ARTÍCULO ORIGINAL
INFLUENCIA DE LA PEDAGOGÍA EMOCIONAL EN EL APRENDIZAJE DE PREPARATORIANOS MEXICANOS. ESTUDIO CUALITATIVO
INFLUENCE OF EMOTIONAL PEDAGOGY ON THE LEARNING OF MEXICAN HIGH SCHOOL STUDENTS. QUALITATIVE STUDY
INFLUÊNCIA DA PEDAGOGIA EMOCIONAL NA APRENDIZAGEM DE ESTUDANTES MEXICANOS DO ENSINO MÉDIO. ESTUDO QUIALITATIVO
Puriq
Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú
ISSN: 2664-4029
ISSN-e: 2707-3602
Periodicidad: Continua
vol. 6, e714, 2024
Recepción: 10 Agosto 2024
Aprobación: 17 Noviembre 2024
Publicación: 25 Noviembre 2024
CITAR COMO: Terrazas-Medina, T. I., Morlett-Villa, Z. F., Flores-López , B. A., & Hernández-Rivera, D. (2024). Influencia de la Pedagogía Emocional en el aprendizaje de preparatorianos mexicanos. Estudio cualitativo. Puriq, 6, e714. https://doi.org/10.37073/puriq.6.714
Resumen: Objetivo: conocer la influencia de la Pedagogía Emocional en el desarrollo de los aprendizajes, desde la perspectiva de preparatorianos mexicanos. Estudio cualitativo, descriptivo y transversal, se llevó a efecto de marzo a junio de 2024 en 5 escuelas preparatorias de Coahuila, México. La muestra de 91 participantes se obtuvo a partir de casos típicos y, la recolección de los datos fue a partir de cuestionarios cualitativos, en Forms. Los resultados indicaron que algunos docentes plantearon ambientes de aprendizaje positivos donde el respeto y la afectividad fueron base del aprendizaje, pareciera que se encontró el vínculo entre: la currícula, que involucró la formalidad del sistema; el aprendizaje, que desarrolló saberes y; el aprehender, que involucró lo emocional. Se concluyó que la Pedagogía Emocional no fue retórica, fueron acciones llenas de realizaciones específicas, que resistieron a las profecías más evidentes para los menos favorecidos.
Palabras clave: pedagogía emocional, enseñanza, aprendizaje, preparatoria.
Abstract: Objective: to know the influence of Emotional Pedagogy in the development of learning, from the perspective of Mexican high school students. A qualitative, descriptive and cross-sectional study was carried out from March to June 2024, in 5 high schools in Coahuila, Mexico. The sample of 91 participants was obtained from typical cases and the data collection was based on qualitative questionnaires in Forms. The results indicated that some teachers proposed positive learning environments where respect and affectivity were the basis for learning. It seems that a link was found between: the curriculum, which involved the formality of the system; learning, which developed knowledge; and learning, which involved the emotional. It was concluded that Emotional Pedagogy was not rhetoric, but actions full of specific achievements, which resisted the most evident prophecies for the less favored.
Keywords: pedagogy of emotions, teaching process, learning; high school.
Resumo: Objetivo: conhecer a influência da Pedagogia Emocional no desenvolvimento da aprendizagem, na perspetiva dos estudantes mexicanos do ensino secundário. Foi realizado um estudo qualitativo, descritivo e transversal, de março a junho de 2024, em 5 escolas secundárias de Coahuila, México. A amostra de 91 participantes foi obtida a partir de casos típicos e a recolha de dados baseou-se em questionários qualitativos em formulários. Os resultados indicaram que alguns professores criaram ambientes de aprendizagem positivos onde o respeito e a afetividade eram a base da aprendizagem, parecendo existir uma ligação entre: o currículo, que envolvia a formalidade do sistema; a aprendizagem, que desenvolvia o conhecimento; e a aprendizagem, que envolvia o emocional. Concluiu-se que a Pedagogia Emocional não era retórica, eram acções cheias de realizações concretas, que resistiam às profecias mais óbvias para as menos favorecidas.
Palavras-chave: pedagogia Emocional, ensino, aprendizao, ensino médio.
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), la adolescencia es un período de la vida que abarca desde los 10 a los 19 años. En esta etapa, es bien sabido que los chicos pasan por una serie de cambios que les provocan problemas de tipo social, físico y emocional y, estas situaciones se manifiestan en los contextos donde ellos se desarrollan y conviven.
La escuela es uno de los espacios donde se alberga gran parte de la vida y desarrollo de los adolescentes, pues pasan entre 7 y 8 horas en el espacio de aprendizaje, lo que significa un tercio de su tiempo, de lunes a viernes. En los contextos escolares, los estudiantes socializan, se forman y desarrollan saberes; sin embargo, las estadísticas presentan porcentajes no muy favorables con relación a los aprendizajes realizados por los alumnos de preparatoria en México.
Modalidad escolarizada | |||
Indicador educativo. | 2020-2021 % | 2021-2022 % | 2022-2023 3/ % |
Abandono escolar | 11.6 | 10.2 | 8.7 |
Reprobación | 12.2 | 12.7 | 12.5 |
Eficiencia terminal | 64.9 | 68.5 | 75.6 |
Tasa de terminación 1/ | 62.1 | 62.1 | 62.0 |
Tasa neta de escolarización (15 17 años) 1/ | 62.2 | 60.7 | 62.5 |
Los anteriores datos muestran que algo no se hace bien en las aulas mexicanas. Los datos para el Estado de Coahuila, en el Norte de país, presentan una realidad semejante.
Modalidad escolarizada | |||
Indicador educativo. | 2021-2022 % | 2022-2023 % | 2023-2024 e/ % |
Abandono escolar2/ | 12.8 | 11.7 | 11.8 |
Reprobación 2/ | 11.1 | 11.0 | 10.8 |
Eficiencia terminal 2/ | 62.0 | 70.1 | 72.1 |
Tasa de terminación 1/ 2/ | 58.3 | 59.0 | 62.3 |
Tasa neta de escolarización (15 17 años) 1/ | 57.9 | 60,1 | 60.3 |
Los anteriores datos hablan de que, en las escuelas preparatorias podrían existir estudiantes que estarían siendo presas de su desarrollo físico, emocional, entorno personal, problemas de aprendizaje, relaciones familiares, relación profesor-alumno (Prepaup-varonil, 2020); procesos escolares, insumos, Instituto de Investigación para el Desarrollo de la Educación (IIDEAC, 2023); factores internos relacionados con las capacidades cognitivas y de autogestión emocional, factores externos relacionados con el entorno social del proceso de aprendizaje (Abarca, 2023); motivación, compromiso y autoestima (Mardones, 2023); motivación docente que contribuye en el estado de ánimo del estudiante (Mero, 2023); motivación y ambientes de aprendizaje positivos (Ramos y Roque, 2021; Gaxiola et al., 2020); variedad de estrategias y recursos didácticos puestos en práctica por el profesor, (Barragán et al., 2023); el habitus promovido por los docentes, que está ligado a las prácticas de los valores (Guerrero, 2023); actitudes, creencias y emociones (Mounkoro, 2024). La mayoría de las menciones anteriores hacen referencia, directa o indirectamente, al trabajo que desarrollan los profesores en el ambiente de aprendizaje. En este sentido, se visualiza la influencia e importancia de la labor docente en la formación de los estudiantes, ya que son ellos los que dirigen los procesos en las aulas.
Sin embargo, se debe ser muy cuidadoso, ya que no se tendría que forzar los procesos, como dice Díaz Barriga (2023, pp. 11), en el sentido de imponer acríticamente formas de pensar y sentir desde perspectivas adultocéntricas o patriarcales. Lo dicho en párrafos anteriores se resume en formas de aprender; conciencia sobre lo que se estudia; desarrollo de saberes; conocimiento, entendimiento y desarrollo personal, lo anterior coincide con el perfil de egreso mexicano que se busca desarrollar en los estudiantes de bachillerato (Secretaría de Educación Pública, 2024, pp. 35-38).
Para lograr lo anterior solicitado por la Secretaría de Educación Pública Op.Cit., se debe de poner en práctica la pedagogía. Según Santos (2019, pp. 27), la pedagogía trata de articular fines y medios en aras de la optimización formativa y el permanente desarrollo de los seres humanos, al margen de su edad y condición social o cultural. En el mismo sentido, De la Herrán (2019, pp. 25), dice que podría ser la ciencia que estudiase decididamente la educación, la enseñanza y la formación para el despertar de la conciencia. Krukau (2023, párr. 1) dice que la pedagogía entiende cómo se produce el aprendizaje y diseña estrategias efectivas que promuevan el desarrollo integral de los estudiantes.
Los conceptos anteriores tienen como punto focal al estudiante y al docente. En esas definiciones se les considera en su sentido humano, como seres conscientes e integrales, de esta manera se apela a la esencia del ser humano para enseñar y para aprender, de esta forma se estaría hablando de la práctica de una Pedagogía Emocional, que según Díaz Barriga, debe estar en un diálogo permanente con los procesos históricos, culturales, políticos y psicológicos que configuran identidades y sentidos en la sociedad que estamos viviendo (2023, pp.12). La Pedagogía Emocional nos sitúa ante todo en una disciplina que ofrece una fundamentación científica a la educación emocional, mediante el conocimiento teórico y aplicativo de cómo se activan en los contextos educativos los procesos y competencias emocionales relacionadas con la motivación, el aprendizaje y el autodesarrollo humano (Núñez, 2008, pp. 68).
López (2023) menciona que…
Las emociones desempeñan un papel fundamental en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Desde afectar la motivación y la atención hasta influir en la memoria y la regulación emocional, es evidente que la dimensión emocional debe ser considerada en la planificación de actividades educativas. Los educadores tienen la responsabilidad de crear un ambiente emocional positivo y de implementar estrategias para abordar las emociones de los estudiantes, lo que contribuirá al desarrollo integral de los alumnos y a su éxito académico (pp. 807).
A partir de Pineda y Orozco (2023, siguiendo a Quijano, 2007) se entiende que la pedagogía de las emociones se caracteriza por ser flexible y, colabora en la construcción de saberes que van de la mano con los valores que se practican en el contexto, además, los saberes deben de estar alineados con las emociones que ahí se ejercen.
A partir de lo dicho por los anteriores autores, se comprende que las características de la Pedagogía Emocional son…
Atributos | Cómo se presentan en aula | Contexto dónde se desarrolla | Propósito | Quién lo revela |
Dialéctica. | Aprendizaje y comportamiento. Motivación. Colaboración con otros. | Contexto educativo positivo. | Aprendizaje significativo. | Estudiantes y profesores. |
Desarrollo integral de los estudiantes. | Emociones. Autodesarrollo. | Contexto educativo positivo. | Educación emocional. | Estudiantes y profesores. |
Éxito escolar. | Atención. Razonamiento. Aprendizaje. | Contexto educativo positivo. | Incremento y mejora de las habilidades y saberes. | Estudiantes y profesores. Estudiantes y profesores. |
Saberes alineados con valores. | Estrategias de enseñanza y aprendizaje pertinentes. | Contexto educativo positivo. | Procederes y conducciones apropiadas en los diferentes contextos. Despertar la conciencia. | Estudiantes y profesores. |
Hasta aquí, se puede observar que la práctica de la Pedagogía Emocional es vital para el logro de los objetivos de formación educativa de los estudiantes. Es por lo anterior que, el objetivo de este estudio es conocer la influencia de la Pedagogía Emocional en el desarrollo de los aprendizajes de preparatorianos mexicanos. Es importante mencionar que este estudio es parte de una macro investigación que tiene que ver con la Educación Emocional en preparatorias, registrada en la Dirección de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Coahuila, México.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio es cualitativo, cuyo propósito es recopilar y analizar la información verbal que pueda colaborar para entender las ideas, las concepciones, las opiniones, las valoraciones, los criterios, los juicios, las vivencias, las experiencias, las impresiones, las inquietudes, los sentimientos, las emociones, los comportamientos, las conductas, las prácticas o cualquier situación que mediante los significados, los investigadores puedan usar para analizar cada cuestión.
Es un estudio de corte descriptivo, lo que indica que se revisan los contextos, las particularidades, las relaciones, la forma de ser, los perfiles, las transformaciones, los desarrollos, las etapas, los mecanismos, las agrupaciones, las poblaciones, o cualquier otro elemento que se someta a análisis por parte del investigador, que puedan influir en los comportamientos de la gente, revisa el pasado y presente de las personas, busca conocer y entender cualidades, atributos y condiciones de los estudiados. En este sentido, se hace por conocer lo que los actores sociales necesitan expresar y la forma en cómo lo dicen. En este sentido, se busca presentar las caracterizaciones que identifican a una problemática en particular, en un momento particular.
Es un estudio transversal, que se llevó a efecto de marzo a junio de 2024 en cinco escuelas preparatorias de Coahuila, México, estas escuelas se elegieron porque son representativas de sus entidades. Pertenecen al sector público y, la mayoría no son consideradas como “mejores y/o buenas” preparatorias, según la clasificación realizada por Topescuelas (2024). Tres de ellas no aparecen en la lista, otra aparece en el 5to lugar en su ciudad y otra es de reciente creación.
La cantidad de estudiantes de estas cinco escuelas es de aproximadamente 4080, en este estudio participaron 91 alumnos pertenecientes a esas escuelas.
La muestra se obtuvo a partir de casos típicos, la cual tiene como objetivo mostrar la realidad del objeto de análisis, también presenta las características más comunes de lo que se analiza. Lo peculiar, característico y representativo se obtiene a partir del consenso de las experiencias y/u opiniones que dan los informantes, los cuales entienden la realidad porque han estado involucrados con ella, es su realidad.
Características de la muestra:
Estudiantes de Media Superior.
Pertenecientes a una de las cinco escuelas que se integran en el estudio.
Entre 15 y 17 años de edad.
La recolección de los datos se llevó a cabo mediante Forms, se diseñó un cuestionario cualitativo con preguntas abiertas. La razón para hacerlo de esta manera fue que las escuelas participantes se encuentran en diferentes ciudades de Coahuila, además de que los tiempos de los seleccionados no coincidían con el de las investigadoras.
El cuestionario fue piloteado en febrero de 2024 a través de Teams, además, se recurrió a la validación por parte de expertos.
El cuestionario trabajó con la siguiente categoría de análisis:
Estrategias de enseñanza-aprendizaje.
Ambientes de aprendizaje.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los estudiantes participantes en este estudio son de cinco escuelas preparatorias que pertenencen a la universidad autónoma pública estatal. El 79.5 % de los alumnos que participan en este estudio pertenencen al sector de marginación “bajo”; por otra parte, el 16.54 % se ubican en el sector “medio” y; el 3.96 % se sectoriza en el “alto”.
Seguidamente se presentan las actividades económicas a las que se dedican los padres de los chicos que participaron en el estudio.
Actividad económica. | Padres % | Actividad económica | Madres % |
Policías, promotores, ferrocarrileros, operarios, repartidores, albañiles, empleados de negocios, choferes, jornaleros, taxistas, Soldadores, escolta, veladores, mecánicos, jardineros, plomeros, transportistas, etc. | 65. 02 % | Empleadas, vendedoras, operarias. | 31.65 % |
Profesionistas. | 27.18 % | Profesionistas. | 19.42 % |
Negocio propio. | 7.8 % | Negocio propio. | 3.23 % |
Amas de casa. | 45.7 % |
La mayoría de los estudiantes, de las cinco preparatorias, provienen de secundarias del sector público, en su mayoría, se trasladan al centro de aprendizaje en transporte público desde lugares alejados o muy alejados de las escuelas a donde asisten, pocos viven cerca del plantel.
La mayoría de los docentes son egresados en diferentes especialidades de las ingenierías o licenciaturas, mismos que con el tiempo han ido estudiando y especializándose en maestrías o doctorados, pocos tiene la formación docente como base. Algunos se han ido capacitando en los cursos, talleres y diplomados que les ha ido ofrecienco la Universidad. A continuación se presentan los resultados obtenidos a través del cuestionario cualitativo, para ello se utilizó la “saturación”.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
En cuanto a la mejor forma de aprender en la escuela, los estudiantes señalaron que lo hicieron a partir de actividades dinámicas y prácticas, esto lo relacionaron con el recuerdo de las cosas. En este sentido, Abarca (2023) dice que hay factores internos relacionados con las capacidades cognitivas y de autogestión emocional, factores externos relacionados con el entorno social del proceso de aprendizaje. De lo anterior, se puede deducir que la gestión del trabajo de aprendizaje que realizaron los estudiantes, estaría relacionada con las capacidades cognitivas de memoria, percepción, atención, razonamiento, motivación, pensamiento, lenguaje y las funciones ejecutivas; en este sentido, los estudiantes, sin saberlo, procesaron e interiorizaron información importante para su desarrollo. En cuanto a la autogestión emocional de los estudiantes respecto a su aprendizaje, se puede decir que el trabajo con dinámicas y prácticas en el aula, permitió enfrentarse a posibles emociones favorables o desfavorables, lo que podría haberles ayudado a conocer, entender y cimentar sus estados emocionales presentes y futuros.
En cuanto a los factores externos que podrían influir en el aprendizaje se encontraron: la calidad de la enseñanza, cultura y valores del aula, los conocimientos previos, la familia y su contexto. En todo lo señalado, la participación del profesor fue crucial, pues desde la planificación, planteó las actividades que deberían llevarse a cabo por los estudiantes para lograr las metas educativas. Lo anterior tendría que ver también con lo expresado por Mardones (2023), Barragán et al. (2023) y Mounkoro (2024). Algo que se debe señalar es que algunos de los estudiantes mencionaron que ciertos profesores trataron de “conectar con los alumnos”, lo que podría significar que eso colabora en la actitud y responsabilidad que los estudiantes mostraron hacia la materia (Santos, 2019; De la Herrán, 2019; Krukau, 2023; Díaz Barriga, 2023; Núñez, 2008; López, 2023; Pineda y Orozco 2023 – siguiendo a Quijano, 2007-).
Por otra parte, los estudiantes mostraron resultados que indicaron que hubo consciencia en la atención e involucramiento en clase, es decir: participar, entrar a clase, hacer apuntes, hacer tareas, automotivación, ser autocrítico. En este sentido, ellos visualizaron el compromiso con su propio proceso de aprendizaje, tal y como lo señala Mardones (2023). Lo dicho también tendría que ver con el hábitus que promueve el docente en el aula (Guerrero, 2023).
Ambientes de aprendizaje
De los resultados obtenidos, se obsevó que algunos de los ambientes de aprendizaje, en estas cinco escuelas, fueron positivos (Ramos y Roque, 2021), ya que los datos mostraron que se fomentó el respeto a las ideas, a las personas y a la clase, también se mencionó que existió atención y cotesía hacia lo expuesto por el docente y por los compañeros, se señaló que cada uno hizo en clase lo que le correspondió. Lo anterior colaboraría a que las actividades que se plantearon y trabajaron ahí, fueron llevadas de la mejor manera para fomentar el aprendizaje.
Los resultados mostraron que los estudiantes trabajaron con actividades creativas en sus salones, en este sentido, Betancourt (2000) menciona que la creatividad da herramientas para la innovación. Cabrera et al., (2023, pp. 1806) dicen que enseñar creativamente consiste en estrategias basadas en el desarrollo de habilidades cognitivas, en una actitud transformadora; con actividades innovadoras, flexibles, motivantes, que toma en consideración la experiencia, la colaboración, la implicación del estudiante y con ello reconocerse, aceptarse y valorarse. Tapia (2024, pp. 159) menciona que la creatividad es fundamental en el aprendizaje y en la vida; esta permite generar nuevas ideas, nuevas redes cerebrales relacionadas con la originalidad e innovación, resolver problemas en forma distinta y adaptarse al cambio diario. Lo anterior indicaría que un ambiente positivo estimularía e impulsaría el aprendizaje creativo, lo que permitiría el desarrollo intelectual divergente. Los resultados obtenidos en esta investigación parecerían manifestar que en algunas aulas, que se podrían clasificar como positivas en estas cinco escuelas, el respeto fue el marco del trabajo creativo, mismo que aparecería como puerta de entrada para la mejor adquisición de los saberes.
En los resultados obtenidos se observó que existió interacción cercana con los compañeros y con el docente para aprender, en este sentido, resaltó la parte afectiva ligada con el aprendizaje, ya que la interacción podría haber generado comunicación y, esta a su vez, emociones que puedieran ser negativas o positivas, lo que tal vez generaría tejidos donde se apoyaran unos con otros para aprender, esto coincide con Morlett (2023, pp. 78), cuando dice que las redes sociales de apoyo, fomentar la comunicación asertiva, reconocimiento de las propias habilidades y el sentido de pertenecía al grupo, son elementos para aprender. Lo antrerior pone de manifiesto que los docentes plantearían actividades áulicas que implicarían lo afectivo, como un posible medio para aprender. Los trabajos en equipo, el aprendizaje colabortivo y cooperativo, juegos, el acercamiento de los docentes con los estudiantes para volver a explicar en forma personal, la ejemplificación la resolución de las dudas en forma paciente, las retroalimentaciones, repasos, aplicación de lo aprendido, etc., son cuestiones que los estudiantes identificaron frecuentemente con estos docentes. En este sentido, existió interacción social para aprender, donde lo afectivo y emotivo fueron aspectos presentes en estas aulas, lo anterior coincide con lo encontrado por Figueroa et al., (2023, p, 1) cuando dice que una parte del aprendizaje se encuentra en lo afectivo y dialógico, Loria et al., (2024), agregan que existe correlación entre las emociones y el aprendizje.
Se reveló que los docentes, para enseñar, tomaron en cuenta los aprendizajes previos de los estudiantes, esto mediante preguntas detonadoras, contextualidadoras y ejemplificaciones, principalmente. Lo anterior es de suma importancia ya que la investigación muesta que existe relación entre los conocimientos previos y el rendimiento académico (Fernández y Abellán, 2023; Pellicer, 2015). Lo expuesto se basa en que el nuevo saber, que se está adquiriendo se funda en la base anterior, es una especie de contextualización sobre lo ya entendido. En este sentido, los estudiantes relacionaron lo nuevo con algunas experiencias pasadas y, para ellos resultó más secillo entenderlo y asimilarlo, pues pareciera que se estableció una conexión cognitiva que colaboró en el entendimiento, retención y transferencia de los conocimientos adquiridos.
Otro importante resultado obtenido fue el procesamiento de la información, aquí los estudiantes consideraron elementos como: la suficiencia de tiempo para aprender algo y la forma en que se les presentó la información, esto es importante ya que ellos podrían haber percibido que los docentes entendieron sobre sus necesidades para aprender, en este sentido, la Santander Open Academy (2023), dice que el aprendizaje de la mente humana se ve influido por las emociones o sentimientos, tomando en cuenta lo anterior, se podría entender que algunos docentes de las cinco escuelas interpretaron los tiempos para aprender y empatizaron con las formas en que ellos entendían y transformaban los saberes. Los estilos de aprendizaje aparecieron como otro resultado de los estudiantes, que posiblemente los docentes tomaran en cuenta para que se pudieran generar mejores aprendizajes. Algunos de los estudiantes se catalogaron como visuales, auditivos, kinetésicos, esto podría indicar que ellos conocerían la forma en que aprenden mejor. Con relación a esto, de Caizapanta (2023) y, de Roque et al., (2023) sostienen que conocer los estilos puede colaborar en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La formación docente fue otro de los resultados que los estudiantes hicieron evidente, ellos percibieron que ese factor ayudó a entender de mejor forma los saberes, en este sentido se refirieron al manejo adecuado de contenidos por parte de los docentes, la contextulización de los saberes, diálogo para aprender, la participación de ellos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y, notaron la planeación que hicieron los docentes para que ellos aprendieran. Lo anterior concuerda con Sánchez et al., (2023), ya que de ellos se entiende que existen prácticas exitosas como la Formación Pedagógica Dialógica que está centrada en el diálogo, lo que permite al docente la reflexión de su práctica e incentiva la colaboración entre profesores y alumnos, promoviendo el constructivismo para aprender, aquí los estudiantes participan en la enseñanza y el aprendizaje (pp. 10706). Anexo a lo anterior, Burga et al., (2023) dicen que el estudiante es el protagonista en el proceso de enseñanza-aprendizaje y los materiales, las planificaciones, los espacios de aprendizaje y las estrategias deben ser seleccionados teniendo en cuenta al estudiante y las competencias que se van a desarrollar (pp. 87), en el mismo sentido, Terrazas et al., (2022, pp. 9) dicen que el trabajo de los docentes debe ser reconceptualizado y replanteado en formas de trabajo distintas, fomentando perfiles docentes dinámicos, resolutivos y adaptativos; perfiles estudiantiles autogestivos, de apertura comunicativa y adaptativos y propuestas educativas flexibles centradas en el estudiante. Lo expuesto por los anteriores autores hace conexión con lo que los estudiantes observaron en estos profesores, pues los estudiantes rescataron elementos que percibieron como importantes para su aprendizaje.
Categoría estudiada. | Resultados obtenidos. | Rasgos. |
Estrategias de enseñanza-aprendizaje. | Trabajaron con actividades dinámicas y prácticas. | La gestión de los aprendizajes se relaciona con las capacidades cognitivas de memoria, percepción, atención, razonamiento, motivación, pensamiento, lenguaje y funciones ejecutivas. |
Aceptaron y accedieron a la autogestión de emociones. | El trabajo áulico permitió enfrentarse a posibles emociones favorables o desfavorables, lo que podría haber ayudado a cimentar y conocer sus estados emocionales presentes y futuros. | |
Tomaron en cuenta factores externos. | Cultura y valores practicados, conocimientos previos, familia, contexto y hábitus promovido. | |
Fomentaron la relación profesor-alumno. | Establecimiento de “conexiones” | |
Impulsaron y estimularon el compromiso del estudiante. | Participación y asistencia a clase, hacer apuntes, hacer tareas, automotivarse y autocriticarse. | |
Ambientes de aprendizaje. | Fomentaron las aulas positivas. | Respeto de ideas, personas, a la clase, atención y cortesía a todos. |
Trabajaron con la creatividad. | Aprendizaje creativo, desarrollo intelectual divergente. | |
Alentaron las interacciones de los estudiantes para aprender. | Relación afectividad-aprendizje, interacción social para arender, | |
Aprendizajes previos. | Preguntas detonadoras y contextualidadora, ejemplificaciones. | |
Procesamiento de la información. | El tiempo sufuciente que se dio para aprender algo y, la forma en que se presentó la información. | |
Estilos de aprendizaje. | Se catalogaron como visuales, auditivos, kinetésicos. | |
Formación docente. | Manejo adecuado de contenidos, contextulización de los saberes, diálogo para aprender, participación de estudiantes y profesores en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y, notaron la existencia de la planeación que hacen los docentes para que ellos aprendieran. |
Los resultados indican que algunos de los docentes de las cinco escuelas plantearon y construyeron ambientes de aprendizaje positivos como parte del hábitus (Guerrero, 2023) y, a eso los estudiantes le dieron valor. De la misma forma, se encontró que el respeto fue un elemento de suma importancia para el desarrollo de las estrategías usadas, mismas que colaboraron en la partcipación activa y dinámica de los estudiantes, lo que generaría acercamientos afectivos entre estudiantes-docentes y, estudiantes-estudiantes, lo que puede indicar que los aprendizajes que se realizaron se lograron sobre la base del respeto y la afectivdad. Pareciera que los ambientes de aprendizaje que algunos docentes han logrado construir no respondieran a la lógica adultocéntrica, donde se impondrían acríticamente formas de pensar y sentir (Díaz Barriga, 2023), o por lo menos, los docentes podrían haber encontrado el vínculo no forzoso entre: la currícula, que involucró la formalidad del sistema; el aprendizaje, que desarrolló saberes y; el aprehender que involucró lo emocional.
CONCLUSIONES
El estudio concluye que, la Pedagogía Emocional fue una práctica educativa que reconoció a las emociones como ejes vinculadores y articuladores de la enseñanza y el aprendizaje y, cuya existencia favoreció a la consideración y apreciación de los individuos en formación. Los practicantes de esta forma de enseñar y aprender reconocieron en el otro, actitudes y formas que parecieran les colaboraron para el fortalecimiento de su propio ser-humano. Lo anterior podría significar que cada estudiante, guiado por su profesor, podría desarrollar saberes fuertes y contundentes, que le llevarían a acrecentar su propia apreciación como agente de cambio social. Los docentes, a partir de este estudio, se consideran como fundamentales para que lo anterior ocurra, pues son ellos quienes pusieron las bases de lo sucedido dentro de cada salón y, propusieron trabajo áulico que contribuyó al autorreconocimiento de las capacidades en y para cada estudiante.
El trabajo docente que se desarrolló con emociones y que dejó buena impresión en los estudiantes…
Valoró al ser, en sí mismo.
Reconoció al estudiante y le colaboró para el incremento y perfección de sus saberes cognitivos.
Concurrió a las interconexiones personales que generaron aprendizajes, respeto y entendimiento con él mismo y con los otros.
Contribuyó en la formación de trayectorias educativas relevantes.
Aportó elementos que hicieron que las narrativas de desesperanza académica se conviertan en prosas de perspectiva optimista.
Por otra parte, el desempeño del estudiante que aprendió con Pedagogía Emocional…
Creó conciencia de su propio aprendizaje.
Identificó la mejor forma de aprender y de relacionarse con los demás.
Entendió que puede modificar el destino ya anunciado para él.
Reconoció en la dialógica una de las vía para su formación educativa.
La Pedagogía Emocional no es retórica llena de buenas intenciones y falsas esperanzas, son acciones llenas de realizaciones específicas, que resisten a las profecías más evidentes para los menos favorecidos. La Pedagogía Emocional es la práctica de compromisos tácitamente adquiridos, en el seno de una profesión donde no todos pactan con el bienestar y desarrollo integral de los estudiantes.
Tomando en cuenta lo anterior, es necesario seguir profundizando en esta vertiente investigativa para continuar conociendo sus “efectos” en los estudiantes, profesores, institución y comunidad educativa.
REFERENCIAS
Abarca, A. (2023). Factores de aprendizaje: de las bases teóricas a la perspectiva de investigación empírica. Revista Latinoamericana de ciencias sociales y humanidades, IV (3), pp. 1489-1512. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1177/1502
Barragán, G., Zaruma, J., Vergara, A., & Casquete, K. (2023). Influencia de las estrategias y recursos didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación básica. Journal of science and research, 8 (4), pp 152-169. https://doi.org/10.5281/zenodo.10002195
Betancourt, J. (2000, 12 de febrero). Creatividad en la educación: Educación para transformar. Revista Psicológica Científica.com, 2 (1). https://psicologiacientifica.com/creatividad-en-la-educacion/
Burga, R., Goicoechea, M., & Guevara, V. (2023). Los ámbitos de la formación docente y la tarea educativa. Educación, 29 (1), 79-90. file:///C:/Users/hp/Downloads/7.BURGA+(2)%20(3).pdf
Cabrera, J., Mendoza, W., & Intrigao, R. (2023). El desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes: una estrategia para favorecer el autoconocimiento. Polo del Conocimiento, 8 (9), pp. 1805-1816. file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-ElDesarrolloDelPensamientoCreativoEnLosEstudiantes-9227676%20(1).pdf
Caizapanta, J. (2023). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios: una descripción integral al iniciar la formación profesional. Revista latinoamericana de ciencias sociales y humanidades, IV (1), pp. 3884-3899. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.534
De la Herrán, A. (2019). Para una pedagogía futura, más compleja y consciente. Apuntes de pedagogía, 284, pp. 24-26. https://www.studocu.com/bo/document/universidad-publica-de-el-alto/informatica/apuntespedagogia-062019/92977486
Díaz Barriga, F. (2023). Pedagogía de la educación emocional: enfoques, experiencias y debates. Revistas Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 3 (1), pp. 9-12. https://doi.org/10.48102/rieeb.2023.3.1.50
Fernández, C., & Abellán, L. (2023). El conocimiento previo. Influencia en el Prácticum de Ciencia de la Educación. Revista Prácticum. https://revistas.uma.es/index.php/iop/article/view/17069/18248
Figueroa, I., Navarrete, L., & Dufraix, I. (2023). ¿Qué interacciones pedagógicas ofrecen los “buenos profesores”?: una mirada desde la voz del estudiantado. Revista de Investigación Educativa, 14, pp. 1-24. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1621
Gaxiola, J., Gaxiola, E., Corral, N., & Escobedo, P. (2020). Ambientes de aprendizaje positivo, compromiso académico y aprendizaje autorregulado en bachilleres. Acta colombiana de psicología, 23 (2), pp. 267-278. http://www.doi.org/10.14718/ACP.2020.23.2.11
Guerrero, L. (2023). Trayectorias sociales de profesores y sus percepciones en la formación de valores en estudiantes universitarios. Puriq, 5, pp. 1-13. https://doi.org/10.37073/puriq.5.472
Instituto de Investigación para el Desarrollo de la Educación. (2023, 20 de junio). ¿Qué factores influyen en la educación de una persona? Instituto de Investigación para el Desarrollo de la Educación. https://iideac.edu.mx/2023/06/20/que-factores-influyen-en-la-educacion-de-una-persona/
Krukau, Y. (2023, 1 septiembre). Pedagogía: concepto, importancia y evolución en la educación. Universidad de los Andes. https://programas.uniandes.edu.co/blog/pedagogia
López, K (2023). El papel de las emociones en el aprendizaje: una mirada desde la perspectiva teórica. Polo del conocimiento, 8 (8), pp. 799-810. http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Loria, M., Loria, F., & Flores, S. (2024). Gestionar las emociones para favorecer el aprendizaje integral. Estudio de caso: Telesecundaria Valladolid, Yucatán, Méx. Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica, 5 (1), pp. 31-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9455414
Mardones, G. (2023). La influencia del clima escolar en el aprendizaje. Revista Realidad educativa, 3 (2), pp. 121-145. https://doi.org/10.38123/rre.v3i2.300
Mero, R. (2023). La motivación docente ene l proceso de enseñanza-aprendizaje. Pentaciencias, 5 (6), pp. 357-368. https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/861/1175
Morlett, Z., (2023). Habilidades socioemocionales en adoloscentes de nivel bachillerato tras la pandemia. Ciencias Administrativas Teoría y Práxis, 2 (19), pp. 61-80. https://cienciasadmvastyp.uat.edu.mx/index.php/ACACIA/article/view/338/391
Mounkoro, I. (2024). Estrategias para fomentar la equidad e inclusión en las escuelas, estudio documental. Puriq, 6, pp. 1-11. https://doi.org/10.37073/puriq.6.600
Núñez, L. (2008). Pedagogía emocional: una experiencia de formación en competencias emocionales en el contexto universitario. Cuestiones pedagógicas, pp. 65-80. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/10039/8843
Organización Mundial de la Salud. (2021). Salud mental del adolescente. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health?gad_source=1&gclid=Cj0KCQjwwO20BhCJARIsAAnTIVRlbYu5QcEyRhAgkHEWL8CcZoQUVdNM2xbS2QhJ_IYZsTJWwx3DvugaAsi1EALw_wcB
Pellicer, A. (2015). El papel del docente en la generación de nuevos conocimientos. Subsecretaría de Educación Media Superior (Ed).
Pineda, E., Orozco, P. (2023). Pedagogía de las emociones como aporte a una educación emancipadora y con justicia social. Trabajo Social, 25 (1), pp 199-225. https://doi.org/10.15446/ts.v25n1.101914
Prepaup-varonil. (2020, 29 de enero). Factores que afectan el rendimineto académico en adolescentes. Universidad Panamericana. https://blog.up.edu.mx/prepaup/factores-afectan-rendimiento-academico-adolescentes
Ramos, C., & Roque, R. (2021). La influencia docente y el rendimineto académico en estudiantes de una Universidad pública mexicana. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8 (4). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2755
Roque, Y., Tenelanda, V., Basantes, D., & Eraza, J. (2023). Teorías y modelos sobre los estilos de aprendizaje. Edumecentro, 15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742023000100030
Sánchez, J., Cardenas, L., David, A., & Cadavid, A. (2023). Formación continua docente: desafíos y oportunidades para una educación de calidad. Revista Ciencia Latina, 7 (2). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6156/9341
Santander Open Academy. (2023, 17 de agosto) ¿Qué es la teoría del procesamiento de la información? Santander universidades. https://www.santanderopenacademy.com/es/blog/teoria-procesamiento-de-la-informacion.html
Santos, M. (2019). ¿Qué es y qué no es la pedagogía? Apuntes de pedagogía, 284, pp. 27. https://es.scribd.com/document/501113839/Apuntes-de-Pedagogia
Secretaría de Educación Pública. (2023). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2022-2023. Dirección General de Planeacón, Programacón y Estadística Educativa (Ed.)
Secretaría de Educación Pública. (2024). Documento base para el Bachillerato General. Subsecretaría de Educación Medina Superior, Dirección General del Bachillerato (Eds.)
Tapia, S. (2024). La importancia del aprendizaje basado en la creatividad en los futuros profesionistas para enfrentar los retos del entorno actual. Revista Panamericana de Pedagogía, 38, pp. 159-172. https://doi.org/10.21555/rpp.vi38.3110
Terrazas, T., Martínez, J., & López, R. (2022). Desarrollo de la competencia comunicativa en preparatorianos mexicanos durante la pandemia, estudio etnográfico, Puriq,4, pp. 1-12. https://doi.org/10.37073/puriq.4.343
Topescuelas. (2024). Las 7 mejores escuelas preparatorias en Saltillo. Topescuelas. https://topescuelas.com.mx/preparatorias-en-saltillo#google_vignette
Topescuelas. (2024). Las 7 mejores escuelas preparatorias en Torreón. Topescuelas. https://topescuelas.com.mx/preparatorias-en-torreon
Información adicional
ORCID:
Tamara Isabel Terrazas-Medina: Universidad
Autónoma de Coahuila, Coahuila, México.
Zaida Francisca Morlett-Villa: Universidad
Autónoma de Coahuila, Coahuila, México.
Beatriz Adriana Flores-López: Universidad
Autónoma de Coahuila, Coahuila, México.
Diana Hernández-Rivera: Universidad Autónoma
de Coahuila, Coahuila, México.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
:
Todo
el trabajo, desde la concepción hasta la finalización, ha sido realizado por
los autores: recursos, redacción: revisión y
edición, validación, curación de datos, visualización, metodología,
conceptualización, análisis formal, visualización, metodología,
conceptualización, análisis formal, investigación, software, supervisión,
adquisición de fondos, administración de proyectos, redacción: borrador
original.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
Esta
investigación fue autofinanciada.
CONFLICTOS DE INTERÉS
:
Los autores declaran
no tener ningún conflicto de intereses.
AGRADECIMIENTOS:
A los estudiantes que participaron en el estudio.
PROCESO DE REVISIÓN
:
Este
estudio ha sido revisado por pares externos en modalidad de doble ciego.
Revisor
A: Hubner Janampa-Patilla,
hubnerjp@gmail.com
Revisor B: Diana
Lujan-Pérez, diana.lujan@unsch.edu.pe
EDITOR RESPONSABLE:
Rolando Alfredo Quispe-Morales, rolando.quispe@unsch.edu.pe
DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS:
La
base de datos de la presente investigación estará disponible para la comunidad
científica solicitándola al autor de correspondencia.