Planificación para la conservación de la biodiversidad en la subcuenca del rio Verde en los departamentos de Amazonas y San Martín, Perú
Publicado 2022-05-11
Palabras clave
- Conservación,
- ordenamiento territorial,
- planificación,
- biodiversidad ,
- subcuenca del rio Verde
Cómo citar
Derechos de autor 2022 Henri Portocarrero Bazán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Métricas alternativas
Resumen
El presente artículo analiza el ordenamiento territorial como instrumento que contribuye a la planificación para la conservación de la biodiversidad de la subcuenca del río Verde, ubicados entre los departamentos de Amazonas y San Martín. A partir de fuentes primarias y secundarias desde el enfoque cualitativo con técnicas sistemas de información geográfica y entrevistas, se logró establecer áreas con prioridad para la conservación en un proceso de ordenamiento territorial a favor de la biodiversidad en la subcuenca del río Verde, siendo estas la cabecera de la cuenca del río Corazón (11,085.50 ha), margen izquierdo del río Chilchos (21,918.90 ha) y la cabecera del río Sinaí (2,322.75 ha).
Descargas
Citas
- Araujo, A. (2018). La expansión de la agricultura en la selva: ¿desafío u oportunidad? La Revista Agraria n° 187. Centro Peruano de Estudios Sociales. Recuperado de https://cutt.ly/aHaEuhg
- Cuela, W. y Mazco, Y. (2018). Plan de acondicionamiento territorial para el desarrollo sostenible del distrito de Chupa. Tesis de pregrado. Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú. Recuperado de http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/9146
- Echevarría, M., et. al. (2019). Alimentación de ganadería en sistemas silvopastoriles de la Amazonía peruana. Programa Nacional de Innovación Agraria. Recuperado de https://cutt.ly/1HaEjmg
- Factos, M. (2011). La inserción de mecanismos de conservación de la biodiversidad en las políticas y procesos de ordenación territorial. Tesis de Pregrado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador. Recuperado de https://cutt.ly/NHaEzXk
- FAO (2015). Conservación de suelos y aguas en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.fao.org/americas/prioridades/suelo-agua/es/
- Lira, I.; y Briones, M. (2011). Impacto de la ganadería extensiva y cacería de subsistencia sobre la abundancia relativa de mamíferos en la Selva Zoque, Oaxaca, México. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca, Therya vol. 2 n° 3. Recuperado de https://cutt.ly/NHaE32a
- Ministerio del Ambiente (2020). Deforestación en Amazonía peruana se redujo en más de 28% durante aislamiento social obligatorio. Nota de prensa. Recuperado de https://cutt.ly/UHaEQDP
- Rojas, N., et al. (2019). Deforestación en la Amazonía peruana: Índices de cambios de cobertura y uso del suelo basado en SIG. Boletín de la Asociación Española de Geografía (81), 2538, pág. 1–34. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2538a
- Vega, D. (2008). Plan de ordenamiento territorial participativo para la microcuenca del río Sesesmiles, Honduras. Tesis de Posgrado. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Costa Rica. Recuperado de https://cutt.ly/eHaECCl
- Villegas, E.; Contreras, D.; Cifuentes, J. y Fernández, L. (2015). Ordenamiento territorial como instrumento, para la zonificación ambiental a través de la Estructura Ecológica Principal, como apoyo a la formulación de los POTs y los POMCAS en Colombia. Universidad del Bosque. Investigación Científica y Tecnológica. Revista de Tecnología vol. 14, nª 2. pág. 49-76. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6041486