Vol. 2 Núm. 3 (2020): PURIQ (setiembre-diciembre)
Artículos

Caracterización y oportunidades de mejora de los residuos sólidos en una institución educativa, La Esperanza (Trujillo-Perú), 2019

Bilmia Veneros Urbina
Universidad César Vallejo
Biografía
Paolo Amaya Alvarado
Universidad César Vallejo
Biografía
Yaneth Aracelli Chuan Torres
Universidad César Vallejo
Biografía
Cristhian Manchay Hernández
Universidad César Vallejo
Biografía

Publicado 2020-07-24

Palabras clave

  • Caracterización,
  • oportunidades de mejora,
  • residuos sólidos

Cómo citar

Veneros Urbina, B., Amaya Alvarado, P., Chuan Torres , Y. A. ., & Manchay Hernández, C. (2020). Caracterización y oportunidades de mejora de los residuos sólidos en una institución educativa, La Esperanza (Trujillo-Perú), 2019. Puriq, 2(3), 222–232. https://doi.org/10.37073/puriq.2.3.96

Métricas alternativas

Resumen

La investigación tuvo como propósito determinar la caracterización y oportunidades de mejora de los residuos sólidos en la institución educativa. La investigación es de tipo No experimental, presentó un diseño transversal y descriptivo. La población y muestra estuvo constituido por los residuos generados por los alumnos, personal docente y administrativo de la institución educativa San José del distrito de La Esperanza, provincia de Trujillo, región La Libertad, los cuales representan un total de 1551 personas. La medición y caracterización de los residuos se realizó tomando en cuenta la guía para la caracterización de los residuos sólidos domiciliarios, formulada por Kunitoshi Sakurai (1982).  Las oportunidades de mejora, se elaboraron a través de un focus group y el brain storning donde participaron los integrantes de la comunidad educativa  para luego ser mostrado a través de una matriz de doble entrada. Se determino la caracterización de los residuos sólidos y se establecieron oportunidades de mejora que contribuyen a una adecuada gestión de residuos sólidos de la I.E “San José, La Esperanza – región La Libertad. Se caracterizó los residuos sólidos, siendo el residuo sólido con mayor porcentaje es papel con un 25,56%, plástico con un 16, 33% y restos de fruta con 15,69%, mientras que los residuos con un menor porcentaje tales como metales con 2,08%, cartón con un 5,26% y madera con un 5,26%. La producción per cápita evidencia que cada persona puede generar residuos sólidos en un valor de 65 gramos por cada miembro de la comunidad educativa. Se elaboro una matriz donde se tiene las oportunidades de mejora para reducir y gestionar adecuadamente los residuos sólidos generados en la institución educativa, La Esperanza – región La Libertad, destacando, la política de gestión ambiental, implementación de una planta de compostaje, programa de capacitaciones y una reciclaton, para ello se determinaron responsables y tiempos establecidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Cutter-Mackenzie, A. (2010). Australian waste wise schools program: its past, present, and future. Journal of Environmental Education, 41, 165–178.
  2. Collazos, H. (1997). Residuos Sólidos. Bogotá: Universidad Nacional.
  3. Ley Nº 27314. (2000). Ley General de Residuos Sólidos Modificada por D.S Nº 1065. Ministerio del Ambiente.
  4. Kandil, S. H., Abou Bakr, H., & Mortensen, L. (2004). Incorporating Environmental Awareness of Solid Waste Management Within the Education System: (A Case From Egypt). Polymer-Plastics Technology and Engineering, 43(6), 1795–1803.
  5. Kayihan, K. S., & Tönük, S. (2012). A study of litter and waste management policies at (primary) eco-schools in Istanbul. Waste Management & Research, 30(1), 80– 88.
  6. Louis, G. E. (2004). A Historical Context of Municipal Solid Waste Management in the United States. Waste Management & Research, 22(4), 306–322.
  7. Marshall & Farahbakhsh. (2013). Enfoques de sistemas para la gestión integrada de residuos sólidos en países en desarrollo.
  8. Melosi, M. V. (2005). Garbage in the cities: refuse, reform, and the environment. Pittsburgh, Pa.: University of Pittsburgh Press
  9. Ministerio del Ambiente. (2015). Guía metodológica para el desarrollo del Plan de Manejo de Residuos Sólidos. Ministerio del Ambiente, Perú.
  10. Ministerio del Ambiente. (2016). Plan nacional de gestión integral de residuos sólidos 2016-2024.
  11. MINEDU. (2019). Ministerio de Educación Manejo de residuos sólidos en la Instituciones Educativas.
  12. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATE. (2011). Estudio de caracterización física de residuos sólidos no domiciliarios del distrito de Ate. Página 64.
  13. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LOS OLIVOS. (2015). Plan distrital de manejo y gestión de residuos sólidos del distrito de los olivos.
  14. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL RIMAC. (2013). Plan de manejo de residuos sólidos del Rímac. Pagina (14).
  15. Ortiz, O., Pasqualino, J., Díez, G., & Castells, F. (2010). The environmental impact of the construction phase: An application to composite walls from a life cycle perspective. Resources Conservation and Recycling, 54(11):832-840.
  16. Pineda, S. (1998). MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. LIME-Acodal.
  17. Quintero, B., Teutli, M., González, M., Ruiz, A., Jiménez, G. (2003) "Manejo de residuos sólidos en Instituciones Educativas". México.
  18. Sales, M., Delerue-Matos, C., Martins, I., Serra, I., Silva, M., & Morais, S. (2006). A waste management school appr oach towards sustainability. Resources consevation and recycling, 48, 197–207.
  19. Seadon, J. K. (2006). Integrated waste management – Looking beyond the solid waste horizon. Waste Management, 26(12), 1327–1336.
  20. SINIA. (2013). Generación per cápita de residuos sólidos. Ministerio del Ambiente: Biblioteca nacional del Perú.
  21. Tchobanoglous, G. (1994).Gestión integral de residuos sólidos. Madrid: McGraw-Hill
  22. Vértice, P. (2008). Gestión medioambiental: manipulación de residuos y productos químicos. Málaga.
  23. Worrell, W. A., & Vesilind, P. A. (2012). Solid waste engineering. Australia; Stamford, CT: Cengage Learning.