Vol. 1 Núm. 02 (2019): PURIQ (julio-diciembre)
Artículos

El panorama del trabajo decente en el Perú durante el periodo 2010 al 2016

Uriel Rigoberto Quispe Quezada
Universidad Nacional Autónoma de Huanta
Biografía
Vladimir Rafael Villarroel Díaz
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Biografía

Publicado 2019-12-04

Palabras clave

  • Trabajo decente,
  • déficit,
  • informalidad,
  • pobreza,
  • Perú

Cómo citar

Quispe Quezada, U. R., & Villarroel Díaz, V. R. (2019). El panorama del trabajo decente en el Perú durante el periodo 2010 al 2016. Puriq, 1(02), 133–146. https://doi.org/10.37073/puriq.1.02.47

Métricas alternativas

Resumen

En este artículo se ha llevado a cabo una revisión descriptiva sobre el trabajo decente en el Perú con la intención de formular un panorama general respecto al estado situacional de este tipo de empleo y establecer qué aspectos están limitando su avance y desarrollo en el país. La investigación se ha desarrollado mediante la búsqueda bibliográfica de artículos académicos, informes de autoridades competentes en la materia y al análisis de las estadísticas de algunos indicadores socioeconómicos relacionados con el trabajo decente principalmente del periodo 2010 al 2016. Los resultados obtenidos fruto de la investigación indican que existe un déficit significativo de trabajo decente tanto a nivel nacional y regional que afecta a un porcentaje importante de la población ocupada en el Perú debido principalmente a los altos niveles de informalidad y de pobreza presentes en nuestra economía. Esto evidencia que existe la urgente necesidad de orientar las políticas de Estado al mejoramiento de las condiciones laborales y la educación de la población en el país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Ballestero Bascuas, C. (2016). El trabajo decente: ¿la aspiración del siglo XXI? Segovia, España: Universidad de Valladolid.
  2. Egger, P., & Sengenberger, W. (2002). Problemas y políticas del trabajo decente. Boletín Cinterfor(153), pp. 27-67.
  3. Ermida Uriarte, O. (2001). Trabajo decente y formación profesional. CINTERFOR, Boletín interno(151),pp. 9-26.
  4. Gálvez Santillán, E., Gutiérrez Garza, E., & Picazzo, P. E. (2011). El trabajo decente: nuevo paradigma para el fortalecimiento de los derechos sociales. Revista Mexicana de Sociología, 73(1), pp. 73-104.
  5. Gálvez Santillán, E., Gutiérrez Garza, E., Picazzo Palencia, E., & Osorio Calderón, J. (2016). El trabajo decente, una alternativa para reducir la desigualdad en la globalizacion: el caso de México. Revista Región y Sociedad, XXVIII(66), pp. 55-94.
  6. Gamero Requena, J. (2014). El Trabajo Decente en el Perú: una mirada al 2013.
  7. Ghai, D. (2003). Trabajo decente. Conceptos e indicadores. Revista Internacional del Trabajo, 122(2), pp. 125-160.
  8. Goyzueta Torres, G., Tudela Mamani, J., & Canahuire Sejje, E. (2016). Índice de Trabajo Decente en el Perú: Elaboración y Analisis Comparativo a Nivel Regional. Revista de Investigación Altoandina, 18(1), pp. 37-46.
  9. Lanari, M. (2005). Trabajo decente: significados y alcances del concepto. Indicadores propuestos para su medición. Buenos Aires, Agentina: Ministeiro de Trabajo, Empleo, y Seguridad Social.
  10. Nieto, J. (2017). Tendencias laborales y el futuro del trabajo. Gaceta Sindical(29), pp. 31-42.
  11. OIT. (31 de mayo de 2017). El trabajo decente crucial para el desarrollo sostenible. Obtenido de https://www.ilo.org/global/topics/sdg-2030/resources/WCMS_470340/lang--es/index.htm
  12. OIT. (11 de Noviembre de 2018). Trabajo decente y la Agenda 2030 de desarrollo sostenible. Obtenido de https://www.ilo.org/global/topics/sdg-2030/lang--es/index.htm
  13. Plades. (2016). Informe sobre situación del trabajo decente en el Perú 2016. Programa Laboral de Desarrollo.
  14. Rodgers, G. (2002). El trabajo decente como una meta para la economia global. Boletin Cinterfor, 153, 9-28.
  15. Somavía, J. (2001). Reducir el déficit de trabajo decente: un desafio global. Boletín Cinterfor(151), 177-186.