Publicado 2021-05-05
Palabras clave
- Acto moral,
- sujeto moral,
- comunidad moral,
- norma moral,
- conocimiento de la norma moral
- sanción moral ...Más
Cómo citar
Derechos de autor 2021 PURIQ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Métricas alternativas
Resumen
Este artículo contiene un análisis de los elementos y requisitos que intervienen en la evaluación del acto moral, los cuales se identifican como sujeto moral, comunidad moral, norma moral, conocimiento de la norma y sanción morales. Además, se han examinado y colocado ejemplos de los elementos que intervienen en la calificación del sujeto moral, donde aparecen la libertad, la salud física y mental, el actuar, la responsabilidad según cada situación específica y la conciencia moral. En función de lo mencionado, se puede apreciar cuando los actos humanos son morales, inmorales, amorales o antimorales. Para dilucidar el tema se han utilizado los conocimientos, procedimientos e instrumentos racionales de dos disciplinas filosóficas, la Axiología y la Ética, las cuales siempre aparecen en la valoración de toda acción moral.
Descargas
Citas
- Aristóteles. (2000). Política (2ª ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Bentham, J. (1834). Deontology; or, the science of morality. (Vol. I). London: John Bowring. Recuperado de httpwww.scribd.comdoc49337938Deontology-or-the-Science-of-Morality-by-Jeremy-Bentham
- Blumenfeld, W. (1966). Contribuciones críticas y constructivas a la problemática de la Ética. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- Cortés, J. y Martínez, A. (1996). Diccionario de filosofía en CD-ROM. Barcelona: Empresa Editorial Herder S. A.
- Defoe, D. (1867). Robinson Crusoe. París: Librería Garnier Hermanos. Recuperado de: https://onemorelibrary.com/index.php/es/?option=com_djclassifieds&format=raw&view=download&task=download&fid=14293 DOI. https://TheVirtualLibrary.org
- Guisán, E. (2002). Introducción a la Ética (2ª ed.). Madrid: Ediciones Cátedra.
- Kant, I. (2013). ¿Qué es la Ilustración? (2ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.
- Lago, L. (1990). Introducción a la II-II. Tomás de Aquino. Suma de teología III. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, pp. 3-10
- Marcos, A. (2001). Ética ambiental. Valladolid: Universidad de Valladolid.
- Marx, K. (2008). Contribución a la crítica de la economía política (9ª ed.). Madrid: Siglo Veintiuno Editores Recuperado de: http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/92_Marx_Contribuci%C3%B3n-a-la-cr%C3%ADtica.pdf
- Mill, J. S. (1984). Sobre la libertad. Madrid: Sarpe.
- Miró Quesada C., F. (1940). Curso de Moral. Lima: Imp. Lib. D. Miranda.
- Obando, L. (2005). Los conceptos del valor y de valor estático según Augusto Salazar Bondy. Reflexión y Crítica: Revista de Filosofía 9(5), 39-49. Departamento Académico de Filosofía, Escuela Académico-Profesional de Filosofía, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- Platón. (1965). Diálogos. La República o el Estado. Madrid: EDAF.
- Salazar Bondy, A. (1971). Para una filosofía del valor. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
- Salazar Bondy, A. (s. f.). Introducción a la Filosofía. (13ª ed.). Lima: Editorial Universo.
- Sartre, J. P. (1984). El existencialismo es un humanismo. Buenos aires: Ediciones Orbis S.A.
- Scheler, M. (1941). Ética. (Vol. I). Madrid: Revista de Occidente. Impreso en Lima por Impresiones UNIFE en 1986.
- Selsam, H. (1968), Ética y progreso. México: Editorial Grijalbo.
- Shiskhin, A. F. (1970). Teoría de la moral. México: Editorial Grijalbo.
- Tomás de Aquino, S. (1989). Suma de teología II (2º ed.). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.