Publicado 2021-08-01
Palabras clave
- Huamanga,
- elite,
- posición,
- independencia
Cómo citar
Derechos de autor 2021 Nolberto Claudio Rojas Porras, Juan Benigno Gutiérrez Martínez
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Métricas alternativas
Resumen
La élite de Huamanga constituida por nobles, criollos y mestizos exitosos con base de poder en el comercio, la tenencia y explotación de haciendas, inversiones en la minería, cobro de diezmos, ejercicio profesional y con estilos de vida catalogado “superior”, ante el proceso de la independencia actuaron en función a las responsabilidades que tenían con el Estado, su origen social, sus intereses económicos-políticos y la perspectiva del rumbo de los acontecimientos, desde luego asumieron posiciones diferentes. Unos defendieron a la monarquía debido a que sus privilegios e intereses dependía de su continuidad. Otros lo defendieron la Constitución de Cádiz de 1812, las medidas liberales permitieron el acceso al poder a los miembros emergentes y se mostraron partidarios a la independencia como estrategia para cautelar sus bienes y ganar mayores espacios de poder. No faltaron aquellos con posición ambivalente que apoyaron a los realistas e independentistas a la vez.
Descargas
Citas
- Baras, M. (1991) Las élites políticas. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, Nº. 10, págs. 9-24
- Blacha, L. (2005) ¿Élite o clase política? Algunas precisiones terminológicas. Revista Theomai N12. Segundo semestre. Red Internacional de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo.
- De la Riva Agüero, J. (1995) Paisajes peruanos. Lima. PUCP.
- Eguiguren, L. A. (1935) La sedición de Huamanga en 1812: Ayacucho y la Independencia. Lima, Imprenta Gil.
- Fisher, J. (2006) Redes de poder en el virreinato del Peru, 1776-1824: Los burócratas. Revista Indias, vol LXVI, num. 236.pags. 149-164
- Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Argentina. Ediciones Paidós Ibérica S.A. Colección Obras Esenciales.
- Galdo, V. (1992). Ayacucho, conflictos y pobreza, siglos XVI – XIX. Concytec.
- Huertas, L. (1974) Las luchas por la Independencia en Ayacucho. Ponencia I simposio nacional de Historia de la Independencia. Ayacucho.
- Hernández, E. (2008) La elite piurana y la independencia del Perú: La lucha por la continuidad en la naciente república (1750-1824). Lima. Instituto Riva Agüero-Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad de Piura, 476 p.
- Husson, P. (1992) De la guerra a la rebelión (Huanta siglo XIX). Edic. IFEA-CBC.
- Igue, J. L. (2008) “Bandolerismo, patriotismo y etnicidad poscolonial: los “morochucos” de Cangallo, Ayacucho en las guerras de independencia, 1814 – 1824” Lima. Tesis de licenciatura en Historia PUCP.
- Medina, P. M. (1924) Ayacucho monografía histórica sobre la emancipación del Perú, en homenaje del centenario de la batalla de Ayacucho.
- Morán, D. (2010) Reseña de "La elite piurana y la independencia del Perú: La lucha por la continuidad en la naciente república (1750-1824)" de Elizabeth del Socorro Hernández García Bulletin de l'Institut français d'études andines, vol. 39, núm. 1, 2010, pp. 200-203 Institut Français d'Études Andines.
- O`Higgins, D. (1826) Informe al ministro de indias don Miguel Cayetano Soler. En Noticias Secretas de América por Jorge Juan y Antonio de Ulloa Landies. Imprenta Taylor.
- O’Phelan, S. (2011) La elite nobiliaria y la elite ilustrada frente a la Independencia del Perú. revis. illes i imperis.
- Paniagua, V. (2003) Los Orígenes del Gobierno Representativo en el Perú. Las Elecciones (1809 – 1826).
- Pozo, M. (1924) “Lo que hizo Huamanga por la Independencia” Imprenta República
- Quichua, D (2017), Génesis y causas de la Independencia. Huamanga 1786-1800. Summa Humanitatis, vol. 9, número 2 pp. 81-113.
- --------(2019) La independencia en la región Huamanga y la Universidad de San Cristóbal 1795-1824 UNSCH.
- --------(2020) Leales y vasallos. Españoles, mestizos e indígenas realistas de Huamanga en la Independencia. Argumentos revista de Ciencias Sociales.
- Quiroz, F. (2009) Criollos limeños: entre fidelismo y la separación. En Las independencias desde la perspectiva de los actores sociales. Lima. OEI – UNMSM – PUCP.
- Roca, J. (1866) Apuntes póstumos. Relación histórica de la primera campaña del general Arenales a la sierra del Perú, en 1820. Buenos Aires. Imprenta de mayo.
- Roel, V. (1988) La Independencia. Historia general del Perú. Lima
- Rojas, C. (1995) La élite de Huamanga durante la Independencia 1810 – 1835. Informe de práctica preprofesional. Ayacucho. UNSCH.
- ------- (2016) La rebelión de 1814 en Huamanga. En 1814: la junta de gobierno del Cuzco y el sur andino. Editora. Scarlett O`phelan. Lima. IFEA-PUCP.
- Ruiz, J. (1924). Monografía Histórica de Ayacucho. Lima. Imprenta Torres Aguirre.
- Sala, N. (1989) Las revueltas indígenas en el Perú tardocolonial. Tesis de doctorado. Universidad de Barcelona.
- ------- (1993) Gobierno colonial, Iglesia y poder en Perú. 1784-1814. Revista Andina, año 11
- ------- (2011) El Trienio Liberal en el Virreinato peruano: los ayuntamientos constitucionales de Arequipa, Cusco y Huamanga, 1820-1824. Revista de Indias, vol. LXXI, núm. 253 Págs. 693-728.
- ------- (2012) Justicia conciliatoria durante el liberalismo hispano en el Perú: el caso de Huamanga. Anuario de Estudios Americanos, 69, 2, julio-diciembre, 423-450, Sevilla (España).
- ------- (2016) “Derecho, poder y libertad” a propósito de las batallas por la autonomía jurisdiccional entre las audiencias del Cusco y Charcas (1820-1825) Revista de indias, vol. LXXVI, N.º 266. págs. 51¬-82
- Urrutia, J. (1983) De las ferias y circuitos comerciales en Huamanga. En Rev. Allpanchis 21. Cusco. IPA.
- Vásquez J. (2011) “Huamanga, Historia Tradición y Cultura”. Ayacucho. Imprenta Publigraf.
- -------(2015) Poder y status social de familias huamanguinas: los títulos nobiliarios en la época colonial. Informe de investigación FCS.
- Vargas, R. (1971) Historia general del Perú 1776 -1815. Tomo: V. Lima. Carlos Milla Batres editorial
- Zapata, A, Pereyra, N. y Rojas, R (2010) Historia y cultura de Ayacucho. Lima: IEP-UNICEF-DED.