Vol. 4 (2022): enero-diciembre: publicación continua
Ensayo

El contrato colonial y la fundación de la república peruana: un análisis decolonial

Jonathan Riveros-Ramos
National University of San Marcos
Biografía

Publicado 2022-01-17

Palabras clave

  • Modernidad,
  • colonialidad,
  • contrato colonial,
  • república del Perú

Cómo citar

Riveros-Ramos, J. (2022). El contrato colonial y la fundación de la república peruana: un análisis decolonial. Puriq, 4, e244. https://doi.org/10.37073/puriq.4.1.244

Métricas alternativas

Resumen

El presente artículo se centra en analizar la relación que existe entre el contrato colonial y la fundación de la República del Perú, centrándose en categorías claves como el racismo, capitalismo, patriarcalismo y eurocentrismo desde la filosofía decolonial. El objetivo es demostrar la relación que existe entre el Contrato colonial y la fundación de la República Peruana para entender los problemas filosóficos, políticos, económicos, sociales y epistémicos que atraviesa el Perú en el siglo XXI. El presente trabajo es de investigación filosófica y documentaria, con método analéctico y genealógico el cual nos permitirá entender desde una geopolítica del conocimiento no eurocentrada las bifurcaciones y la configuración que ha tenido la teoría del contrato social en la fundación del Perú. La importancia del presente trabajo nos permitirá comprender cómo operan las relaciones de dominación del contrato colonial en el Perú del siglo XXI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Aguilar García, E. G. (2018). Rastreando el origen de las estructuras del conocimiento occidental fundadas en el racismo epistémico. Hacia una nueva propuesta para la descolonización del pensamiento. Revista de Filosofía Praxis, (77), pp. 1-23. DOI: https://doi.org/10.15359/77.2
  2. Albán Achinte, A. (2010). Comida y colonialidad. Tensiones entre el proyecto hegemónico moderno y las memorias del paladar. Calle14, 4(5), pp. 10-23. DOI: https:// doi.org/10.14483/21450706.1200
  3. Alvarado, J. (2017). Investigación filosófica en perspectiva decolonial. Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social, 23(2). pp. 236-252. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/711/642
  4. Amin, S. (1989). El Eurocentrismo. Critica de una ideología. México: Siglo Veintiuno Editores.
  5. Amorós, C. (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. 2°ed., Barcelona: Ed. Anthropos.
  6. Auat, A. (2011). Hacia una política situada. Buenos Aires: Waldhuter Editores.
  7. Balcazar, F. E., Berardi, L. y Taylor-Ritzler, T. (2011). El “privilegio de los blancos”: otra fuerza de dominación social de las clases privilegiadas. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 21(1) pp. 85-110. https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539803004.pdf
  8. Barriendos, J. (2011). La colonialidad del ver. Hacia un nuevo diálogo visual interepistémico. Nómadas, (35), pp. 13-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105122653002
  9. Blaut, J.M. (1993). The colonizer’s model of the world. Geographical Diffusionism and Eurocentric History. New York: The Guilford Press.
  10. Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México: Ed. Itaca.
  11. Benyera, E. (2020). Breaking the Colonial “Contract”: From Oppression to Autonomous Decolonial Futures. Reino Unido: Ed. Lexington Books.
  12. Castro, A. (2018). Una modernidad diferente. En: Rueda, E. & Villavicencio, S. (Eds.). Modernidad, colonialismo y emancipación en América Latina. (pp. 55-69). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
  13. Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En: Castro-Gómez, S., y Grosfoguel, R. (Eds.). “El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global”. (pp. 79-91). Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
  14. Césaire, A. (1979). Discurso sobre el colonialismo. México: UNAM.
  15. Dávila Francia, J. T. (2021). Los dominicos y los pueblos indígenas de Madre de Dios: estudio documentario. Arqueología y Sociedad, (34), pp. 225-239. DOI: https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20628
  16. De Sousa Santos, B. y Meneses, M. P. (2014). Epistemologías del Sur. Perspectivas. Madrid: Ed. Akal.
  17. Dussel, E. (2015). Filosofías del Sur. Descolonización y transmodernidad. México D.F.: Ed. Akal.
  18. Dussel, E. (2008a). 1492 El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “Mito de la modernidad”. Bolivia: Ed. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
  19. Dussel, E. (2008b). Marx y la modernidad. Conferencias de la Paz. Bolivia: Rincón ediciones.
  20. Dussel, E. (2007). Política de la Liberación. Historia mundial y crítica. Madrid: Ed. Trotta.
  21. Dussel, E. (2005). Origen de la filosofía política moderna. Las Casas, Vitoria y Suárez (1514-1617). Caribbean Studies, 33(2), pp. 35-80. https://www.redalyc.org/pdf/392/39233204.pdf
  22. Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En: Lander, E. (Ed.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp. 41-53). Buenos Aires: CLACSO.
  23. Dussel, E. (1980). Filosofía de la Liberación. Bogotá: Universidad Santo Tomás – Centro de Enseñanza Desescolarizada.
  24. Escobar, A. (2011). Epistemologías de la naturaleza y colonialidad de la naturaleza. Variedades de realismo y constructivismo. En: Montenegro Martínez, L. (Ed.) Naturaleza Cultura y aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia. (pp. 50-72). Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá y José Celestino Mutis.
  25. Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Ed. Akal.
  26. Foucault, M. (2004). Nietzsche, la Genealogía, la Historia. 5° ed., Valencia: Ed. Pre-textos.
  27. Foucault, M. (2019). Microfísica del poder. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina.
  28. Gandarilla Salgado, J. G. y Gómez Arredondo, D. (2017). Estado-nación y colonialidad del poder en el pensamiento de Anibal Quijano. Crítica Jurídica/Nueva época, 18, pp. 51-67. https://www.crim.unam.mx/web/sites/default/files/6.%20Estado-naci%C3%B3n%20y%20colonialidad%20del%20poder.pdf
  29. Garzón López, P. (2018). Colonialidad jurídica. Eunomia. Revista en cultura de la legalidad, 14, pp. 206-214. DOI: https://doi.org/10.20318/eunomia.2018.4164
  30. Germaná, C. (2018). Colonialidad/descolonialidad de la Universidad peruana. Pluriversidad, (1), pp. 25-40. https://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/1666/1523
  31. González Casanova, P. (2006). Sociología de la explotación. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
  32. González Casanova, P. (2003). Colonialismo Interno (una redefinición). Revista Rebeldía, (12), pp. 2-30. Recuperado de http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/412trabajo.pdf
  33. Grosfoguel, R. (2016). Caos sistémico, crisis civilizatoria y proyectos descoloniales: pensar más allá del proceso civilizatorio de la modernidad/colonialidad. Tabula Rasa. (25), pp. 153-174. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.79
  34. Grosfoguel, R. (2014). Las múltiples caras de la islamofobia. De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 1 (1), pp. 83-114.
  35. Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/ epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, (19), pp. 31-58. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.153
  36. Grosfoguel, R. (2012). El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tabula Rasa, (16), pp. 79-102. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.112
  37. Grosfoguel, R. (2008a). Hacia un pluri-versalismo transmoderno decolonial Tabula Rasa, (9), pp. 199-215. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.345
  38. Grosfoguel, R. y Mignolo, W. (2008b). Intervenciones descoloniales: Una breve Introducción. Tabula Rasa, (9), pp. 29-37. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.337
  39. Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales. Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa, (4), pp. 17-48. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.245
  40. Hegel, G.W.F. (1980). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Madrid: Alianza Editorial.
  41. Klarén P. F. (2004). Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  42. León, C. (2012). Imagen, medios y telecolonialidad: hacia una crítica decolonial de los estudios visuales. Aisthesis, (51), pp. 109-123. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-71812012000100007
  43. Lepe-Carrión, P. (2016). El Contrato colonial de Chile. Ciencia, racismo y nación. Quito: Ediciones Abya-Yala.
  44. Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, (9), pp. 73-101. DOI: https:// doi.org/10.25058/20112742.340
  45. Lust, J. (2018). El Surgimiento de una economía capitalista de subsistencia en el Perú. PLURIVERSIDAD, (5), pp. 61 - 78. DOI: https://doi.org/10.31381/pluriversidad.v0i5.3207
  46. Lynch Gamero, N. (2014). Cholificación, república y democracia. El destino negado del Perú. Lima: Otra Mirada.
  47. Maldonado-Torres, N. (2008). La descolonización y el giro decolonial. Tabula Rasa, (9), pp. 61-72. Recuperado de DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.339
  48. Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En: Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Eds.), El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 127-167). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
  49. Mannarelli, M. (2018). La domesticación de las mujeres. Patriarcado y género en la historia peruana. Lima, Perú. Ed. La Siniestra Ensayo.
  50. Marx, K. (1988). El Capital. Crítica de la economía política. El proceso de producción de capital. (Vols. I, II y III). México: Siglo XXI editores.
  51. Mejía Navarrete, J. (2020). Modernidad, sociedad y colonialidad. Ensayos desde el Perú. Lima: Fondo Editorial Facultad de Ciencias Sociales.
  52. Mignolo, W. D. (2015). Habitar la frontera: sentir y pensar la descolonialidad (Antología, 1999-2014). Barcelona: Barcelona Centre for International Affairs, (CIDOB) y Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
  53. Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: Rétorica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Argentina: Ediciones del signo.
  54. Mills, Ch. W. (1997). The Racial Contract. Estados Unidos de América: Cornell University Press.
  55. Montañez Pico, D. (2015). Contractualismo colonial y pueblos indígenas en la américa hispana Un pluralismo jurídico y político efectivo al orden. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, 2(4), pp. 106-130. https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/1747/3185
  56. Morel Salman, J. (2014). De una a muchas Amazonias: Los discursos sobre la “la selva”.
  57. En: Barrantes, R. y Glave, M. (Eds.). Amazonia peruana y desarrollo económico. (pp. 21-46). Lima: GRADE e Instituto de Estudios peruanos (IEP).
  58. Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona, España: Ed Anthropos.
  59. Portocarrero, G. (2015) La urgencia por decir “nosotros”. Los intelectuales y la idea de nación en el Perú republicano. Lima: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
  60. Quijano, A. Colonialidad del poder y clasificación social. En: Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.
  61. Obregón Hilario, W. A. (2019). El porvenir de las razas: el racialismo en el Perú entre los siglos XIX y XX. Análisis, 51(94), pp. 81-100. Recuperado de https://www.aacademica.org/alejandro.obregon/5.pdf
  62. Ochoa Muñoz, K. (2014). El debate sobre las y los amerindios: Entre el discurso de la bestialización, la feminización y la racialización. El Cotidiano, (184), pp. 13-22. https://www.redalyc.org/pdf/325/32530724005.pdf
  63. Restrepo, E. (2016). Descentrando a Europa: aportes de la teoría postcolonial y el giro decolonial al conocimiento situado. Revista Latina de Sociologia (RELASO), 6(1) pp. 60-71. DOI: https://doi.org/10.17979/relaso.2016.6.1.1965
  64. Rousseau, J.J. (1980). Del Contrato Social. Discurso sobre las ciencias y las artes. Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. Madrid: Alianza Editorial.
  65. Rubio, M. (2014). El legado vigente de los viejos liberales políticos. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
  66. Salazar Bondy, A. (1995). Dominación y liberación: Escritos 1966-1974. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas UNMSM.
  67. Soria Choque, V. (2009). Colonización mental: mecanismos de adaptación y fragmentación psicológica del andino-mestizo. Revista de Investigación Psicológica, (5), 85-94. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-0322009000100009
  68. Thompson, E. (2000) Colonial Citizens: Republican Rights, Paternal Privilege, and Gender in French Syria and Lebanon. Nueva York: Columbia University Press.
  69. Toulmin, S. (2001). Cosmópolis. El trasfondo de la Modernidad. Barcelona: Ediciones Península S.A.
  70. Veronelli, G. A. (2016). Sobre la colonialidad del lenguaje. Universitas Humanística, (81), pp. 33-58. DOI: 10.11144/Javeriana.uh81.scdl
  71. Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: Las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, (9), pp. 131-152. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1498
  72. Wallerstein, I. (2007). El universalismo europeo. El discurso del poder. México: Siglo XXI Editores.
  73. Wallerstein, I. (2005). Análisis del sistema-mundo. Una introducción. México: Siglo XXI editores.
  74. Zapata, A. y Rojas, R. (2013). ¿Desiguales desde siempre? Miradas históricas sobre la desigualdad. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.