Resistência editorial: Genealogia contracultural das práticas editoriais nas prisões argentinas
Publicado 2022-04-11
Palavras-chave
- Edição,
- prisão,
- Argentina,
- pós-ditadura
Como Citar
Copyright (c) 2022 María José Rubin
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Métricas alternativas
Resumo
Este artigo se propõe a abordar a prática editorial nas prisões argentinas nos últimos anos através do estudo de alguns casos e sua leitura das práticas editoriais contraculturais que constituíram os fanzines punk e as revistas subterrâneas durante os anos 70 e 80, coincidindo com a última ditadura e a pós-ditadura imediata no país. Uma leitura interpretativa de seis publicações será realizada a partir do campo interdisciplinar dos estudos livres e editoriais, observando em livros, revistas e outros formatos as marcas materiais de uma prática editorial que se propõe como alternativa estética e política à lógica do mercado e sua vinculação com as grandes potências hegemônicas.
Downloads
Referências
- Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. (2018). Situación de los derechos humanos en Argentina. https://www.apdh-argentina.org.ar/index.php/informes/situacion-de-los-derechos-humanos-argentina-2018.
- Bajtín, M. M. (1998). Estética de la creación verbal. Siglo veintiuno editores.
- Botto, M. (2014) “1990-2010. Concentración, polarización y después”, en de Diego, José Luis (dir) Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010) (pp. 219-269). México: Fondo de Cultura Económica.
- Bustelo, C. (2021). Experiencias de formación y producción cultural en cárceles de Argentina: una reflexión sobre el Programa de Extensión en Cárceles. Educação Unisinos, 25. https://doi.org/10.4013/edu.2021.251.09
- Camarda, A. (2015). La palabra no se puede encerrar: la violencia institucional en boca de sus víctimas. En Sodini, D. y Garbi, S. (coords.), Seguridad pública, violencias y sistema penal. Tren en Movimiento y Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos, p. 117-188. https://www.aacademica.org/daniela.sodini/2.pdf.
- Centro de Estudios Legales y Sociales. (2017). Tortura en las cárceles. ¿Por qué no son efectivas las políticas de prevención de la violencia? https://www.cels.org.ar/web/publicaciones/
- tortura-en-las-carceles-por-que-no-son-efectivas-las-politicas-de-prevencion-de-la-violencia-en-la-argentina.
- Cesaroni, C. (2010). La vida como castigo: los casos de adolescentes condenados a prisión perpetua en la Argentina. Norma.
- Chartier, R. (1993). De la historia del libro a la historia de la lectura. Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Alianza Universidad.
- Chiponi, M. y Mauricio M. (2018). Prácticas culturales y comunicacionales en el encierro. La cárcel y sus sentidos en disputa. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 138, agosto-noviembre, Sección Ensayo.
- Colinas Agüero, R. D. (2015). Texto de contratapa. La Resistencia, 12, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
- Comisión Provincial por la Memoria. (2020). El sistema de la crueldad XIV. Informe anual 2020. https://www.comisionporlamemoria.org/project/informes-anuales
- Comité Nacional para la Prevención de la Tortura. (2020). Informe anual a la Comisión Bicameral de la Defensoría del Pueblo 2020. https://cnpt.gob.ar/informe-anual-a-la-comision-bicameral-de-la-defensoria-del-pueblo-2020
- Cosso, P. (2012). Escritos antropo-punks. Rescates históricos de la Contracultura y el Movimiento Punk en Argentina (80-90… siglo XX). Tren en Movimiento.
- Cosso, P. (2015). El movimiento Punk de Buenos Aires entre la dictadura y la “postdictadura”. En Cosso, P. y Giori, P. (comps.) Sociabilidades punks y otros marginales: memorias e identidades (1977-2010). Tren en Movimiento.
- Cuevas, C. (2013). El mambo de Marambio. La Resistencia, 9, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
- Daroqui, A. (2008). Neoliberalismo y encarcelamiento masivo en el siglo XXI. De la resocialización a la neutralización e incapacitación. Encrucijadas, 43, 12-16.
- Daroqui, A. (2014). Castigar y gobernar: hacia una sociología de la cárcel. La gobernabilidad penitenciaria bonaerense. CPM y GESPyDH.
- Delfino, S. y Parchuc, J. P. (2017). Experiencias pedagógicas en contextos de encierro. En Gerbaudo, A. y Tosti, I. (eds.) Nano-intervenciones con la literatura y otras formas del arte. FHyC-UNL.
- De Certeau, M. (1980). La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana (Trad. de A. Pescador).
- De Sagastizábal, L. y Esteves Fros, F. (comps.). (2002). El mundo de la edición de libros. Buenos Aires, Paidós.
- García, M. (2018). Clase del 8 de mayo en el marco de la materia Edición de Publicaciones Orientadas a la Comunicación Comunitaria, para la Diplomatura en Gestión Sociocultural para el Desarrollo Comunitario (PEC, FFyL, UBA).
- Gazzera, C. (2016). Editar: un oficio. Atajos/Rodeos/Modelos. Villa María, EDUVIM.
- Gude, F. A. (2018). Editar desde el encierro. Límites y potencialidades en el trabajo de edición de las revistas producidas en las cárceles bonaerenses y federales, 2003-2015. Informe de investigación Beca Boris Spivacow, Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
- Jakobs, G. y Cancio Meliá, M. (2003). Derecho penal del enemigo. Madrid, España: Civitas.
- Ginzburg, Carlo (1994), “Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”, en Carlo Ginzburg, Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia, Gedisa, Barcelona.
- Grupo Universitario del Módulo 2. La voz del chimango. Fanzine impreso en el Complejo Penitenciario II de Marcos Paz.
- Locarnini, M. y Tuja, M. (2015). Medios y contracultura: el caso de los fanzines punk en Buenos Aires. En Cosso, P. y Giori, P. (comps.) Sociabilidades punks y otros marginales: memorias e identidades (1977-2010). Tren en Movimiento.
- Luna, E. Manual para defenderse en la cárcel. Asesoría Jurídica del Centro de Estudiantes Universitarios de Ezeiza.
- Margiolakis, E. (2014). La conformación de una trama colectiva de publicaciones culturales subterráneas durante la última dictadura cívico-militar argentina, Contenciosa, 2. http://dx.doi.org/10.14409/contenciosa.v0i2.5060
- Parchuc, J. P. (2016). No a la admisión de genocidas en la UBA. Debates, posiciones y estrategias en torno del rechazo al ingreso de procesados y condenados por delitos de lesa humanidad en la Universidad de Buenos Aires. En Bixio, B., Mercado, P. y Timmermann, F. (coords.) Sentidos políticos de la universidad en la cárcel. Fragmentos teóricos y experiencias (pp. 231-245). Universidad Nacional de Córdoba. https://ansenuza.unc.edu.ar/comunidades/bitstream/handle/11086.1/1122/puc.pdf?sequence=1
- Parchuc, J. P. (2018). Sólo esta voz tan muda: literatura y legalidad en textos escritos en la cárcel. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, número extraordinario, 4, 67-85.
- Parchuc, J. P. (2021). Un hilito de luz: usos de la literatura y otras formas de arte y organización en la cárcel. Educação Unisinos, 25. https://doi.org/10.4013/edu.2021.251.11
- Perearnau, M. (2017). Agrandaré mis prisiones. En Chiponi, M., Castillo, R., Manchado, M. A pesar del encierro. Prácticas políticas, culturales y educativas en prisión. El Feriante - Documental Transmedial.
- Procuración Penitenciaria de la Nación. (2019). La situación de los derechos humanos en las cárceles federales de la Argentina. Informe anual. https://ppn.gov.ar/documentos/publicaciones/informes-anuales
- Rabasa, M. (2021). El libro en movimiento. La política autónoma y la ciudad letrada subterránea. Tren en Movimiento.
- Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires, Paidós.
- Rubin, M. J. (2021). Editar en territorio. La dimensión política de la práctica editorial en contextos vulnerados. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, marzo de 2021, 21(10), 204-217.
- Saferstein, E. (2013). Entre los estudios sobre el libro y la edición: el “giro material” en la historia intelectual y la sociología. Información, cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, 29, 139-166.
- Salgado, A. L. (2015). Editar [en /desde /contra /a pesar de] la cárcel. III Jornadas de Investigación en Edición, Cultura y Comunicación. FILO:UBA. http://jornadasedicion.org/wp-content/uploads/2016/06/Salgado_Jornada-Edicion-2015.pdf.
- Sbdar, J. y Parchuc, J. P. (2020). “Adentro del penal pasaban cosas para las cuales no teníamos nombre”. Entrevista a Liliana Cabrera. Parchuc, J. P., Bustelo, C., Ichaso, I., Charaf, S., García, Y., Rubin, M. J., Molina, L., Moris, J. P., Gareffi, F., Camarda, A. L., Sbdar, J. y Adur, L. Escribir en la cárcel. Prácticas y experiencias de lectura y escritura en contextos de encierro. Facultad de Filosofía y Letras.
- Schmied, A. (2017). Libro de fanzines. Tren en Movimiento.
- Segato, R. (2003). El sistema penal como pedagogía de la irresponsabilidad y el proyecto “habla preso: el derecho humano a la palabra en la cárcel”. Universidad de Brasilia. http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/cpa/spring03/culturaypaz/segato.pdf
- Sozzo, M. (2005). Policía, violencia, democracia. Ensayos sociológicos. UNL Ediciones.
- Vanoli, H. (2009). Pequeñas editoriales y transformaciones en la cultura literaria Argentina. Apuntes de investigación del CECYP, 0(15), 161–185. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/apuntescecyp/article/view/4046
- Venturini, S. (2015). Micropolíticas de la edición y de la traducción: el caso de Colección Chapita. Cuadernos LIRICO, 13. https://journals.openedition.org/lirico/2148
- Zaffaroni, E. (2006). El enemigo en el derecho penal. Ediar.
- wk.pvc. (2015). 79, el ladrón que escribe poesías. Tren en movimiento.