Vol. 7 (2025): enero-diciembre: publicación continua
Reseñas

Gose, p. (2004). aguas mortíferas y cerros hambrientos: ritos agrarios y formación de clases. ecuador: abya-yala, 365 pp.

Juan Ramos-López
San Cristóbal of Huamanga University
Biografía
Lucio Alberto Sosa-Bitulas
San Cristóbal of Huamanga University
Biografía

Publicado 2025-02-19

Palabras clave

  • Ritual,
  • ayni,
  • simbolismo,
  • t’inka,
  • identidad de clase

Cómo citar

Ramos-López, J., & Sosa-Bitulas, L. A. (2025). Gose, p. (2004). aguas mortíferas y cerros hambrientos: ritos agrarios y formación de clases. ecuador: abya-yala, 365 pp. Puriq, 7, e713. https://doi.org/10.37073/puriq.7.713

Métricas alternativas

Resumen

El libro “Aguas mortíferas y cerros hambrientos: Ritos agrarios y formación de clases en un pueblo andino” de Peter Gose (2004) analiza la relación entre los ritos agrarios y la formación de clases sociales en la comunidad Huaquirca, buscando entender cómo estos ritos y prácticas agrícolas reflejan y reproducen las dinámicas de clase. A través de una investigación etnográfica en la comunidad de Huaquirca, viviendo allí durante 18 meses entre 1981 y 1983, y utilizando técnicas de observación participante y entrevistas en profundidad. Concluye que los ritos agrarios en la comunidad revelan y reproducen las contradicciones entre las relaciones de producción y las de apropiación, mostrando cómo la producción colectiva convive con la apropiación desigual de recursos por parte de las élites y clases dominantes, y destacando el papel central de estos rituales en la formación y legitimación de las jerarquías de clase.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Gose, P. (2004). Aguas mortíferas y cerros hambrientos: rito agrario y formación de clases en un pueblo andino. Abya-Yala. https://digitalrepository.unm.edu/abya_yala/555
  2. Ramos, J. (2024). La organización sociocultural de la costumbre del Yarqa Aspiy en la comunidad Llusita-Ayacucho. METANOIA: REVISTA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, 10(1), 83–93. https://doi.org/10.61154/metanoia.v10i1.3282