Publicado 2022-04-11
Palabras clave
- Edición,
- cárcel,
- Argentina,
- posdictadura
Cómo citar
Derechos de autor 2022 María José Rubin
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Métricas alternativas
Resumen
Este artículo propone abordar la práctica editorial en cárceles argentinas de los últimos años mediante el estudio de algunos casos y su lectura desde las prácticas contraculturales de publicación que constituyeron los fanzines punk y las revistas subterráneas durante las décadas de 1970 y 1980, coincidentes con la última dictadura y la inmediata posdictadura en el país. Se realizará una lectura interpretativa de cinco publicaciones desde el campo interdisciplinario de Estudios del libro y la edición, observando en las revistas, fanzines y otros formatos las marcas materiales de un hacer editorial que se propone como alternativa estética y política a las lógicas de mercado y su vínculo con los grandes poderes hegemónicos.
Descargas
Citas
- Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. (2018). Situación de los derechos humanos en Argentina. https://www.apdh-argentina.org.ar/index.php/informes/situacion-de-los-derechos-humanos-argentina-2018.
- Bajtín, M. M. (1998). Estética de la creación verbal. Siglo veintiuno editores.
- Botto, M. (2014) “1990-2010. Concentración, polarización y después”, en de Diego, José Luis (dir) Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010) (pp. 219-269). México: Fondo de Cultura Económica.
- Bustelo, C. (2021). Experiencias de formación y producción cultural en cárceles de Argentina: una reflexión sobre el Programa de Extensión en Cárceles. Educação Unisinos, 25. https://doi.org/10.4013/edu.2021.251.09
- Camarda, A. (2015). La palabra no se puede encerrar: la violencia institucional en boca de sus víctimas. En Sodini, D. y Garbi, S. (coords.), Seguridad pública, violencias y sistema penal. Tren en Movimiento y Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos, p. 117-188. https://www.aacademica.org/daniela.sodini/2.pdf.
- Centro de Estudios Legales y Sociales. (2017). Tortura en las cárceles. ¿Por qué no son efectivas las políticas de prevención de la violencia? https://www.cels.org.ar/web/publicaciones/
- tortura-en-las-carceles-por-que-no-son-efectivas-las-politicas-de-prevencion-de-la-violencia-en-la-argentina.
- Cesaroni, C. (2010). La vida como castigo: los casos de adolescentes condenados a prisión perpetua en la Argentina. Norma.
- Chartier, R. (1993). De la historia del libro a la historia de la lectura. Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Alianza Universidad.
- Chiponi, M. y Mauricio M. (2018). Prácticas culturales y comunicacionales en el encierro. La cárcel y sus sentidos en disputa. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 138, agosto-noviembre, Sección Ensayo.
- Colinas Agüero, R. D. (2015). Texto de contratapa. La Resistencia, 12, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
- Comisión Provincial por la Memoria. (2020). El sistema de la crueldad XIV. Informe anual 2020. https://www.comisionporlamemoria.org/project/informes-anuales
- Comité Nacional para la Prevención de la Tortura. (2020). Informe anual a la Comisión Bicameral de la Defensoría del Pueblo 2020. https://cnpt.gob.ar/informe-anual-a-la-comision-bicameral-de-la-defensoria-del-pueblo-2020
- Cosso, P. (2012). Escritos antropo-punks. Rescates históricos de la Contracultura y el Movimiento Punk en Argentina (80-90… siglo XX). Tren en Movimiento.
- Cosso, P. (2015). El movimiento Punk de Buenos Aires entre la dictadura y la “postdictadura”. En Cosso, P. y Giori, P. (comps.) Sociabilidades punks y otros marginales: memorias e identidades (1977-2010). Tren en Movimiento.
- Cuevas, C. (2013). El mambo de Marambio. La Resistencia, 9, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
- Daroqui, A. (2008). Neoliberalismo y encarcelamiento masivo en el siglo XXI. De la resocialización a la neutralización e incapacitación. Encrucijadas, 43, 12-16.
- Daroqui, A. (2014). Castigar y gobernar: hacia una sociología de la cárcel. La gobernabilidad penitenciaria bonaerense. CPM y GESPyDH.
- Delfino, S. y Parchuc, J. P. (2017). Experiencias pedagógicas en contextos de encierro. En Gerbaudo, A. y Tosti, I. (eds.) Nano-intervenciones con la literatura y otras formas del arte. FHyC-UNL.
- De Certeau, M. (1980). La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana (Trad. de A. Pescador).
- De Sagastizábal, L. y Esteves Fros, F. (comps.). (2002). El mundo de la edición de libros. Buenos Aires, Paidós.
- García, M. (2018). Clase del 8 de mayo en el marco de la materia Edición de Publicaciones Orientadas a la Comunicación Comunitaria, para la Diplomatura en Gestión Sociocultural para el Desarrollo Comunitario (PEC, FFyL, UBA).
- Gazzera, C. (2016). Editar: un oficio. Atajos/Rodeos/Modelos. Villa María, EDUVIM.
- Gude, F. A. (2018). Editar desde el encierro. Límites y potencialidades en el trabajo de edición de las revistas producidas en las cárceles bonaerenses y federales, 2003-2015. Informe de investigación Beca Boris Spivacow, Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
- Jakobs, G. y Cancio Meliá, M. (2003). Derecho penal del enemigo. Madrid, España: Civitas.
- Ginzburg, Carlo (1994), “Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”, en Carlo Ginzburg, Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia, Gedisa, Barcelona.
- Grupo Universitario del Módulo 2. La voz del chimango. Fanzine impreso en el Complejo Penitenciario II de Marcos Paz.
- Locarnini, M. y Tuja, M. (2015). Medios y contracultura: el caso de los fanzines punk en Buenos Aires. En Cosso, P. y Giori, P. (comps.) Sociabilidades punks y otros marginales: memorias e identidades (1977-2010). Tren en Movimiento.
- Luna, E. Manual para defenderse en la cárcel. Asesoría Jurídica del Centro de Estudiantes Universitarios de Ezeiza.
- Margiolakis, E. (2014). La conformación de una trama colectiva de publicaciones culturales subterráneas durante la última dictadura cívico-militar argentina, Contenciosa, 2. http://dx.doi.org/10.14409/contenciosa.v0i2.5060
- Parchuc, J. P. (2016). No a la admisión de genocidas en la UBA. Debates, posiciones y estrategias en torno del rechazo al ingreso de procesados y condenados por delitos de lesa humanidad en la Universidad de Buenos Aires. En Bixio, B., Mercado, P. y Timmermann, F. (coords.) Sentidos políticos de la universidad en la cárcel. Fragmentos teóricos y experiencias (pp. 231-245). Universidad Nacional de Córdoba. https://ansenuza.unc.edu.ar/comunidades/bitstream/handle/11086.1/1122/puc.pdf?sequence=1
- Parchuc, J. P. (2018). Sólo esta voz tan muda: literatura y legalidad en textos escritos en la cárcel. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, número extraordinario, 4, 67-85.
- Parchuc, J. P. (2021). Un hilito de luz: usos de la literatura y otras formas de arte y organización en la cárcel. Educação Unisinos, 25. https://doi.org/10.4013/edu.2021.251.11
- Perearnau, M. (2017). Agrandaré mis prisiones. En Chiponi, M., Castillo, R., Manchado, M. A pesar del encierro. Prácticas políticas, culturales y educativas en prisión. El Feriante - Documental Transmedial.
- Procuración Penitenciaria de la Nación. (2019). La situación de los derechos humanos en las cárceles federales de la Argentina. Informe anual. https://ppn.gov.ar/documentos/publicaciones/informes-anuales
- Rabasa, M. (2021). El libro en movimiento. La política autónoma y la ciudad letrada subterránea. Tren en Movimiento.
- Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires, Paidós.
- Rubin, M. J. (2021). Editar en territorio. La dimensión política de la práctica editorial en contextos vulnerados. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, marzo de 2021, 21(10), 204-217.
- Saferstein, E. (2013). Entre los estudios sobre el libro y la edición: el “giro material” en la historia intelectual y la sociología. Información, cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, 29, 139-166.
- Salgado, A. L. (2015). Editar [en /desde /contra /a pesar de] la cárcel. III Jornadas de Investigación en Edición, Cultura y Comunicación. FILO:UBA. http://jornadasedicion.org/wp-content/uploads/2016/06/Salgado_Jornada-Edicion-2015.pdf.
- Sbdar, J. y Parchuc, J. P. (2020). “Adentro del penal pasaban cosas para las cuales no teníamos nombre”. Entrevista a Liliana Cabrera. Parchuc, J. P., Bustelo, C., Ichaso, I., Charaf, S., García, Y., Rubin, M. J., Molina, L., Moris, J. P., Gareffi, F., Camarda, A. L., Sbdar, J. y Adur, L. Escribir en la cárcel. Prácticas y experiencias de lectura y escritura en contextos de encierro. Facultad de Filosofía y Letras.
- Schmied, A. (2017). Libro de fanzines. Tren en Movimiento.
- Segato, R. (2003). El sistema penal como pedagogía de la irresponsabilidad y el proyecto “habla preso: el derecho humano a la palabra en la cárcel”. Universidad de Brasilia. http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/cpa/spring03/culturaypaz/segato.pdf
- Sozzo, M. (2005). Policía, violencia, democracia. Ensayos sociológicos. UNL Ediciones.
- Vanoli, H. (2009). Pequeñas editoriales y transformaciones en la cultura literaria Argentina. Apuntes de investigación del CECYP, 0(15), 161–185. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/apuntescecyp/article/view/4046
- Venturini, S. (2015). Micropolíticas de la edición y de la traducción: el caso de Colección Chapita. Cuadernos LIRICO, 13. https://journals.openedition.org/lirico/2148
- Zaffaroni, E. (2006). El enemigo en el derecho penal. Ediar.
- wk.pvc. (2015). 79, el ladrón que escribe poesías. Tren en movimiento.