Una descripción transversal del riesgo laboral en profesionistas mexicanos(as), 1995-2018
Publicado 2022-09-01
Palabras clave
- Riesgo,
- desempleo,
- personal profesional,
- México
Cómo citar
Derechos de autor 2022 Carlos Mejía-Reyes, María Angélica Galicia-Gordillo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Métricas alternativas
Resumen
El riesgo laboral, entendido como la percepción de vulnerabilidad objetiva y subjetiva en la que se encuentran los sujetos en cuanto a la participación o permanencia en un empleo, conforma un rasgo inherente del capitalismo contemporáneo global en que la flexibilidad y precariedad imperan para definir la época. Tal condición impacta al total de actividades laborales, pero coexiste con un relato que señala a la formación académica como garante de reducción del temor a la pérdida de la fuente de ingresos en agentes que lograron estudios profesionales y que se insertan en funciones acordes a su instrucción. Así el riesgo laboral se presume menor en profesionistas frente a agentes en condiciones ocupacionales distintas. Este documento pretende explorar descriptivamente el riesgo laboral en informantes mexicanos con actividades profesionistas de la encuesta Latinobarómetro de años 1995 a 2018 de forma transversal para identificar tendencias puntuales en espacios de tiempo específicos caracterizados por fenómenos económicos y se analiza puntualmente el último ciclo en sus tendencias contrastadas con otro tipo de empleos.
Descargas
Citas
- Aguilar, A., López, V., Cabral, A., Alvarado, L. Alvarado, T. y Moreno, S. (2011). La técnica de la consultoría externa (“Outsourcing”) en la administración de los agronegocios. Revista Mexicana de Agronegocios, 29, 775-785. https://www.redalyc.org/pdf/141/14119052015.pdf
- Barattini, M. (2009). El trabajo precario en la era de la globalización ¿Es posible la organización?. Polis, 16(2), 17-37. https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v8n24/art02.pdf
- Beck, U. (1996). Teoría de la Sociedad del riesgo. En. J. Beriain (Comp.). Las consecuencias perversas de la modernidad (pp. 201-222). Barcelona: Anthropos.
- Beck, U. (1996b). Teoría de la modernización reflexiva. En. J. Beriain (Comp.). Las consecuencias perversas de la modernidad (pp. 223-265). Barcelona: Anthropos.
- Beck, U. (2007). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paídos.
- Blancas, E. (2011). Los avatares de la precarización laboral en México, 1950 – 2010. En L. Sánchez y C. Mejía. (Coords). Cambios sociales y precariedad en el empleo pp. 107-140). México: Lito-grapo y UAEH.
- Blancas, E. (2018). Síntomas de precariedad. La profesión del médico y los consultorios adyacentes a farmacias. En C. Bayón, S. Ochoa y J. Rivera (Coords.). Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico, Vol. III de Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las ciencias sociales (pp. 609-628). México: COMECSO/Colegio de San Luis A.C./ UASLP. https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/issue/view/3/3
- Blanch, J. (2003). Trabajar en la modernidad industrial. En J. Blanch, M. Espuny, C. Gara y A. Artiles. (Coords). Teoría de las relaciones laborales (pp. 19-148). Barcelona: Editorial UOC.
- Blanke, S. (2009). México: una gran crisis sin (grandes) respuestas. Nueva Sociedad, 224, 164-178. https://nuso.org/media/articles/downloads/3658_1.pdf
- Burchell, B. (2001). The prevalence and redistribution of job insecurity and work intensification. En B. Burchell, D. Ladipo, & F. Wilkinson (Eds.). Job insecurity and work intensification (pp. 61-76). New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203996881
- Calva, J. (2001). La economía mexicana en recesión. Problemas del desarrollo, 32(126), 237-252. http://www.revistas.unam.mx/index.php/pde/article/view/7397
- Camberos, M. y Bracamontes, J. (2015). Las crisis económicas y sus efectos en el Mercado de trabajo, en la desigualdad y en la pobreza en México. Contaduría y Administración, 60(2), 2019-249. http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/920
- Carbajal, A., Salgado, M. y Ovando, W. (2018). El mercado de trabajo de los profesionistas en México. En S. De la Vega y C. Ken. ( Coords.). Desigualdad regional, pobreza y migración. Vol. IV. México: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C. http://ru.iiec.unam.mx/3896/
- Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paídos.
- Collins, R. (1989). La Sociedad credencialista. Sociología histórica de la educación y la estratificación. Madrid: Akal.
- De Witte, H. (1999). Job insecurity and psychological well-being: Review of the literature and exploration of some unresolved issues. European Journal of work and organizational psychology, 8(2), 155-177. https://doi.org/10.1080/135943299398302
- Fernández, J. (2001). Elementos que consolidan el concepto de profesión. Notas para su reflexión. REDIE. Revista Electrónica de Investigación educativa, 3(2). https://www.redalyc.org/pdf/155/15503202.pdf
- Galindo, A. (2012). Elementos para contextualizarla estructura de oportunidades en el marco de la flexibilidad. En S. Mendoza y A. Galindo (Coords.). Trabajo y modernidad en Pachuca, en el Estado de Hidalgo, México (pp. 57-80). México: Plaza y Valdés/Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
- Giddens, A. (1996). Modernidad y autoidentidad. En. J. Beriain (Comp.). Las consecuencias perversas de la modernidad (pp. 33-71). Barcelona: Anthropos.
- Greenhalgh, L. y Rosenblatt, Z. (1984). Job insecurity. Toward conceptual clarity. The Academy of Management Review, 9(3), 438-448. http://www.jstor.org/stable/258284
- Guadarrama, R., Hualde, A. y López, S. (2012). Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: una propuesta teórico-metodológica. Revista Mexicana de Sociología, 74(2), 203-243. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000200002
- Hernández, B. y Velazco, M. (2000). Encuestas transversales. Salud Pública de México, 42(5), 447-455. https://www.scielo.org/pdf/spm/v42n5/3996.pdf
- Holm-Detlev, K. y Artiles, A. (2010). Manual de la sociología de las relaciones laborales. Madrid: Publicaciones Delta.
- Laine, M., Heijden, B., Wickström, G., Hasselhorn, H. y Tackenberg, P. (2009). Job insecurity and intend to leave the nursing proffesion in Europe. The International Journal of Human Resource Management, 20(2), 420-438. https://doi.org/10.1080/09585190802673486
- Linhart, D. (2014). ¿Trabajar sin los otros?. Valencia: Universitat Autònoma de Valencia.
- Lomelí, L. y Murayama, C. (2009). México frente a la crisis: hacia un nuevo curso de desarrollo. EconomiaUNAM, 6(18), 7-60. http://www.revistas.unam.mx/index.php/ecu/article/view/15351
- Lora, E. y Díaz, A. (2013). Dos crisis de la economía: 1995 y 2009. Un análisis dinámico de estado estacionario. Ciencia Ergo Sum, 20(1), 29-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10425466007
- Márquez-Scotti, C. (2015). Determinantes del desempleo en urbes mexicanas. Continuidades y rupturas en el periodo de crisis. Papeles de población, 21(83), 101-134. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11234130005
- Marx, K. (1979). El capital. El proceso de producción del capital. Tomo I, Vol. 3. México: Siglo XXI Editores.
- Mejía, P. Díaz, M. y Vergara, R. (2017). Recesiones de México en los albores del siglo XXI. Problemas del desarrollo, 48(189), 57-84. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301703617300160
- Miguélez, F. (2004). La flexibilidad laboral. Trabajo. Revista de la asociación de Centro Universitarios de RR.LL y CC.TT. 13, 17-36. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2435/b15125762.pdf?sequence=1
- Mills, M., Van de Bunt, G. y De Brujin, J. (2006). Comparative research persistent problems and promising solutions. International Sociology, 21(5), 619-631. https://doi.org/10.1177/0268580906067833
- Neffa, J. (1986). El trabajo temporario en el sector agropecuario de América Latina. Ginebra: OIT.
- Nemko, M. y Bolles, R. (2011). Cool careers for dummies. Indiana: Wiley Publishing.
- NOTIMEX. (19 de mayo de 2019). Ven analistas desaceleración en México, pero sin riesgo de recesión. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/ultimas/economia/2019/05/19/economia-mexicana-muestra-desaceleracion-pero-sin-riesgo-de-recesion-9279.html
- Piñeiro, D. (2011). Precariedad objetiva y subjetiva en el trabajo rural: nuevas evidencias. Revista de Ciencias Sociales, 24(28), 11-33. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Uruguay/ds-unr/20160715125940/2011-28.pdf
- Quijano, A. (2008). El trabajo a final del siglo XX. Ecuador Debate. 74, 187-204. http://hdl.handle.net/10469/4161
- Ragin, C. y Zaret, D. (1983). Theory and method in comparative research: two strategies. Social Forces, 61(3), 731-754. https://jstor.org/stable/2578132
- Rifkin, J. (2014) El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. Barcelona: Paidós.
- Rivera, J. (2018). Precariedad laboral entre jóvenes profesionistas en México. En C. Bayón, S. Ochoa y J. Rivera (Coords.). Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico, Vol. III de Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las ciencias sociales (pp. 627-642). México: COMECSO/Colegio de San Luis A.C./ UASLP. https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/issue/view/3/3
- Rodgers, G. y Rodgers, J. (1989). Precarious job in labour market regulation. The growth of atypical employment in western Europe. Geneve: International Institutefor Labour Studies. https://criticalpsygreece.files.wordpress.com/2008/04/rodgers.pdf
- Ronconi, L., Marongiu, F., Dborkin, D. y Flic, G. (2010). América Latina frente a la crisis internacional: características institucionales y respuestas de política. Madrid: Fundación Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/07/Avance_Investigacion_45.pdf
- Salgado, L. y Lauchy, A. (2019). Presupuesto público: crisis económica, desempleo y ausencia de federalismo fiscal en México. Economía y Desarrollo, 162(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842019000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Sartori, G. (1970). Concept misformation in comparative politics. The American Political Science Review, 64(4), 1033-1053. https://www.jstor.org/stable/1958356
- Schreuder, A. y Coetzee, M. (2006). Careers: An organizational perspective. Lansdowne: Juta Academic.
- Schweickart, D. (2011). After capitalism. Maryland: Rowman & Littlefield Group Incorporated.
- Sennet, R. (2005). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
- Shoss, M. (2017). Job insecurity: An integrative review and agenda for future research. Journal of Management, 43(6), 1911-1939. https://doi.org/10.1177/0149206317691574
- Silva, J. (2010). ¿Cómo se regula el outsourcing en México?. Cuestiones constitucionales, 22, 411-424. https://www.redalyc.org/pdf/885/88520288023.pdf
- Standing, G. (2013) El precariado. Una nueva clase social. Barcelona: Pasado y Presente.
- Sverke, M., Hellgren, J. y Näswall, K. (2002). No security: A meta-analysis and review of job insecurity and its consequences. Journal of Occupational Healt Psychology, 7(3), 242-264. https://goo.su/KcpF
- Taylor, S. (2002). The employee retention handbook. London: Chatered Institute of Personnel and Development.
- Tolentino, O. (2018). Precariedad laboral en los profesionistas en el área metropolitana de Monterrey. En C. Bayón, S. Ochoa y J. Rivera (Coords.). Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico, Vol. III de Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las ciencias sociales (pp. 643-666). México: COMECSO/Colegio de San Luis A.C./ UASLP. https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/issue/view/3/3
- Torres-López, T., Acosta-Fernández, M. y Aguilera-Velasco, M. (2017). Preparación para el trabajo: representaciones sociales del empleo y desempleo de jóvenes mexicanos sin trayectoria laboral. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1), 85-101. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/1867
- Valle, A. (2002). Dos crisis de inicio de siglo: EUA y México. Laberinto, 9, 1-8. http://laberinto.uma.es/index.php?option=com_content&view=article&id=138:dos-crisis-de-inicio-de-siglo-eua-y-mexico&catid=43:lab9&Itemid=54
- Weis, M. (2001). Developing rewards and compensation systems to motivate self-managed teams. En J. Ayers, J. (Ed.). Making Supply chain management work: Design, implementation, partnerships, technology and profits (343-353). Florida: Auerbach publications.
- Yañez, S. (2004). La flexibilidad laboral como nuevo eje de la producción y reproducción. En R. Todaro y S. Yañez (Eds.). El trabajo se transforma. Relaciones de producción y relaciones de género (pp. 35-72). Santiago de Chile: Centro de estudios de la mujer.