Publicado 2024-09-02
Palabras clave
- diferenciación cultural,
- discriminación,
- cultura popular e Identidad,
- Estudiante universitario
Cómo citar
Derechos de autor 2024 Cecilia Acuña-Kaldman, Martha Olivia Peña-Ramos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Métricas alternativas
Resumen
Actualmente, existe una lucha contra la estigmatización de la diversidad cultural y las relaciones de poder prevalecen en el ámbito educativo. El objetivo de este estudio cualitativo fue comprender la percepción de las y los estudiantes de una Institución de Educación Superior Pública (IESP) de Sonora sobre la diversidad cultural y las relaciones de poder en el entorno universitario. Se empleó un diseño fenomenológico en una muestra no probabilística de 10 estudiantes de octavo semestre de Trabajo Social, seleccionados como informantes clave por sus docentes. Se crearon cuatro categorías con sus códigos a partir de 64 citas libres: identidad en los espacios universitarios (7 códigos), inclusión (21 códigos), cultura o tribu urbana (16 códigos) y violencia de género (23 códigos). Se concluye que la desigualdad social es fruto de los procesos organizativos dentro del entorno escolar, donde no existe un espacio formal para la libre expresión de la diversidad cultural estudiantil, por ende, para el desarrollo de su sentido de pertenencia.
Descargas
Citas
- Antúnez Nájera, D. G. & de la Luz Antúnez , M. K. E. (2022). La perspectiva de género y espacios universitarios libres de violencia de género. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 5660-5674. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3834
- Arce Cortés, T. (2008). Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles: ¿homogenización o diferenciación? Revista Argentina de Sociología, 6(11), 257-271. https://www.redalyc.org/pdf/269/26911765013.pdf
- Arroyo Montoya, M. A. (2021). Estigmatización, violencia y discriminación: situación de convictos y exconvictos en el contexto mexicano. Delito y Sociedad, 30(52), e0044. https://doi.org/10.14409/dys.2021.52.e0044
- Ayestarán Etxeberria, S. (1998). Movimientos juveniles y tribus urbanas. En J. Romay Martínez, Xuventude: retos e esperanzas (pp. 13-27). Universidade da Coruña. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/10691
- Belmonte Grey, C. A. (2010). Las tribus urbanas: campo virgen en historia y fértil para la interdisciplinariedad. Cuicuilco, (48), 49-67. https://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v17n48/v17n48a4.pdf
- Cisneros Arias, G. (2020). Subculturas y tribus urbanas: la contracultura y el underground juvenil [tesis de grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid. https://tinyurl.com/278bwjx2
- De Garay, A. & del Valle Díaz Muñoz, G. (2012). Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3(6), 3-30. https://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v3n6/v3n6a1.pdf
- Delgado Sanoja, H. D. & Blanco Gómez, G. (2016). Inclusión en la educación universitaria. Las palabras y experiencias detrás del proceso. Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-18. https://dx.doi.org/10.15359/ree.20-2.9
- Garcés Estrada, C., Santos Pérez, A. & Castillo Collado, L. (2020). Universidad y violencia de género: experiencia en estudiantes universitarios de Trabajo Social en la Región de Tarapacá. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 59-77. https://doi.org/10.4067/s0718-73782020000200059
- Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu editores.
- Gómez Salinas, G. (2019). Falta de reconocimiento de la identidad de género en personas trans; estigmatización y vulnerabilidad. Humanitas digital, (44), 179-209. https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/167
- Guillen Clemente, C. P., Esteves Fajardo, Z. I., Valle Navarro, C. & Molina Moreno, W. J. (2022). Desafíos de la inclusión en la educación universitaria desde la praxis educativa transformadora. EPISTEME KOINONIA. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 5(1), 171-183. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1759
- Kaplan, C. V. (2008). Talentos, dones e inteligencias: El fracaso escolar no es un destino. Colihue.
- Lemus, M. & Roberti, E. (2023). Desigualdades en las representaciones sobres las posiciones de clase de jóvenes en Argentina. Itinerarios Educativos, (18), e0043. https://doi.org/10.14409/ie.2023.18.e0043
- Link, B. G. & Phelan, J. C. (2001). Conceptualizing Stigma. Annual Review of Sociology, 27, 363-85.
- Lucas, J. W. & Phelan, J. C. (2012). Stigma and Status: The Interrelation of Two Theoretical Perspectives. Soc Psychol Q, 75(4): 310-333. https://doi.org/10.1177/0190272512459968
- Masó-Hechavarría, L., Cuadréns-Villalón, A. M., & Zamora-Arévalo, E. (2024). Filosofar acerca de la temática racial, un acercamiento desde la Universidad de Oriente. Puriq, 6, e557. https://doi.org/10.37073/puriq.6.557
- Méndez Moreno, J. P. & Rico Bovio, A. (2018). Educación, cultura, estereotipos, cuerpo, género y diferencias sociales en la fotografía de moda. IE, Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(17), 165-178. https://tinyurl.com/yc66wxjy
- Mertens, D. (2015). Investigación y evaluación en educación y psicología: integración de la diversidad con métodos cuantitativos, cualitativos y mixtos. Sage Publications.
- Miric, M., Álvaro, J. L., González, R. & Rosas Torres, A. R. (2017). Microsociología del estigma: aportes de Erving Goffman a la conceptualización psicosociológica del estigma social. Psicologia e Saber Social, 6(2), 172-185. https://doi.org/10.12957/psi.saber.soc.2017.33552
- Mora Ríos, J. & Bautista, N. (2014). Estigma estructural, género e interseccionalidad. Implicaciones en la atención a la salud mental. Salud mental, 37(4), 303-312. https://tinyurl.com/mr3vkm5j
- Patton, M. (2014). Métodos de investigación y evaluación cualitativos. Sage Publications.
- Rodríguez Pizarro, A. N. & Rivera Crespo, J. (2020). Diversidades sexuales e identidades de género: entre la aceptación y el reconocimiento. Instituciones de Educación Superior (IES). Revista CS, (31), 327-357. https://doi.org/10.18046/recs.i31.3261
- Sundler, A. J., Lindberg, E., Nilsson, C. & Palmér, L. (2019). Qualitative thematic analysis based on descriptive phenomenology. Nursing open, 6(3), 733-739. https://doi.org/10.1002/nop2.275
- Vargas Hernández, K. (2008). Diversidad cultural: revisión de conceptos y estrategias. Universidad Pompeu Fabra; Generalidad de Cataluña. https://tinyurl.com/yspzww84
- Vázquez Ramos, A., López González, G. & Torres Sandoval, I. (2021). La violencia de género en las instituciones de educación superior: elementos para el estado de conocimiento. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(2), 299-326. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.382