Vol. 4 (2022): enero-diciembre: publicación continua
Artículo de Revisión

Práctica pedagógica: (re) significación desde una posición positivista a una posición crítica

Carlos Ivan Bucheli-Chaves
Pedagogical and Technological University of Colombia
Biografía
Publio Suárez-Sotomonte
Pedagogical and Technological University of Colombia
Biografía

Publicado 2022-09-29

Palabras clave

  • Práctica pedagógica,
  • positivismo,
  • enseñanza,
  • escuela

Cómo citar

Bucheli-Chaves, C. I., & Suárez-Sotomonte, P. (2022). Práctica pedagógica: (re) significación desde una posición positivista a una posición crítica. Puriq, 4, e404. https://doi.org/10.37073/puriq.4.404

Métricas alternativas

Resumen

A partir del interés por corroborar los contrapunteos positivistas y no positivistas hacia la (re)significación de las diferentes prácticas pedagógicas que buscan transformar la enseñanza-aprendizaje se dan a conocer posturas desde el enfoque positivista absoluto (siglo XIX), el neopositivismo y postpositivismo hasta llegar al interpretativismo con acercamientos al enfoque critico social, es decir, pasar desde una metodología experimental manipulable hasta llegar a una metodología dialógica-dialéctica donde posturas críticas y tendencias dejan ver una nueva escuela con tendencia a ser (re)significada por nuevas prácticas pedagógicas. El artículo busca un acercamiento al estado del arte relacionado con la práctica pedagógica en matemáticas, de tal manera que la formación docente se oriente a nuevos enfoques que (re)signifiquen las posiciones objetivas y subjetivas para poder complementarse en los procesos de enseñanza – aprendizaje. Es por tanto que el presente artículo visibiliza posturas radicales y nuevas tendencias pedagógicas en razón a las diferencias significativas de cada paradigma para poder posicionar desde los procesos ontológicos, epistemológicos y metodológicos una nueva postura crítica en el lector.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Agudelo Cely, N., & Estupiñan Quiñones, N. (2009). La sensibilidad intercultural en Paulo Freire. Revista Historia de la Educación Latinoamericana(13), 85-100. http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/n13/n13a06.pdf
  2. Benítez Chará, W. (2011). Concepciones sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje: un estudio comparativo entre docentes en ejercicio y docentes en formación. Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
  3. Blaikie, N. (2007). Approaches to Social Enquiry: Advancing Knowledge. Wiley. https://books.google.com.co/books?id=a8LAIqk0-nIC
  4. Ceballos Freitez, D. R. (2018). formación ciudadana del niño y adolescente: responsabilidad social de la escuela básica venezolana. Red de Investigación Educativa, 10(2), 1 - 17. https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/1384
  5. Corbetta, P. (2010). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGrawHill.
  6. Crook, S. (2001). Social Theory and the Posmodern. Sage Publications.
  7. Denzin, N., & Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa: paradigmas y perspectivas en disputa. Gedisa Barcelona.
  8. Díaz Montiel, Z. (2007). J. Habermas: Lenguaje y diálogo, el rol del entendimiento intersubjetivo en la sociedad moderna. Utopía y Praxis Latinoamericana, 12(39), 47-72. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162007000400004
  9. Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI editores.
  10. Freire, P. (2000). Pedagogia da indignação: cartas pedagógicas e outros escritos. São Paulo: UNESP.
  11. Gane, M. (2001). Durkheim’s Project for a Sociological Science. Sage Publication.
  12. Giroux, H. (1997). Pedagogía y Política de la esperanza. Amorrortu Editores España SL.
  13. Goldthorpe, J. (2000). On Sociology: Numbers, Narratives, and the Integration of Research and Theory. Oxford University Press. https://doi.org/https://books.google.com.co/books?id=ui93E4AscDEC
  14. Guba, E., &, Lincoln, Y. (1994). Competing Paradigms in Qualitative Research. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 105–117). Sage Publications, Inc.
  15. Gubrium, J., Gubrium, P., Holstein, J., & Holstein, P. (1997). The New Language of Qualitative Method. Oxford University Press. https://books.google.com.co/books?id=Z-DL05yOxSUC
  16. Halfpenny, P. (2001). Positivism in the twentieth century. Sage Publications.
  17. Huffington, R. (2012). Análisis comparativo de políticas de gobierno para el reconocimiento de derechos de poblaciones indígenas y afrodescendientes: casos Bogotá D.C.-Curitiva. (Tesis para optar por el grado de magister en gestión urbana) Universidad Piloto de Colombia. Facultad de arquitectura y artes. Bogotá: http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/3284
  18. Issuu. (2015). Cuadro comparativo de paradigmas de investigación. [cuadro]. https://issuu.com/jectina/docs/trabajo_de_paradigma
  19. McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía critica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI editores.
  20. Mejía Jiménez, M. (2020). Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución. Tomo III. Ediciones desde abajo.
  21. Peña, N., & Echeverri, L.. (2001). La complementariedad como posibilidad en la estructuración de diseños de investigación cualitativa. Cinta de Moebio, (12), 194-204. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26293/27593
  22. Polo Herazo, C. (2017). El quehacer del docente. Las2orillas: https://www.las2orillas.co/quehacer-del-docente/
  23. Ramos Holguín, B. (2019). Sentidos de la formación de educadores en Idiomas Modernos en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias de la Educación) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. Tunja: https://repositorio.uptc.edu.co/jspui/bitstream/001/3857/1/2692.pdf
  24. Ritzer, G., & Smart, B. (2003). Handbook of Social Theory. Sage Publications Ltd.
  25. Sánchez, A. (2009). Apuntes sobre el artículo de revisión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(27), 1-6. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/96/210
  26. Sánchez Upegui, A. A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Fundación Universitaria Católica de Norte.
  27. Sanstrom, K., & Fine, G. (2001). Symbolic Interactionism at the End of the Century. Sage Publication.
  28. Stenhouse, L. (1991). La investigación del curriculum y el arte del profesor. Revista Investigación en la Escuela(15), 9-15. http://hdl.handle.net/11441/59432
  29. Tashakkori, A., Teddlie, C., & Teddlie, C. (1998). Mixed Methodology: Combining Qualitative and Quantitative Approaches. Sage Publications. https://books.google.com.co/books?id=qtW04-pRJZ0C
  30. Tenti Fanfani, E. (2008). Dimensiones de la exclusión educativa y políticas de inclusión. Revista Colombiana de Educación, (54), 60-73. https://doi.org/10.17227/01203916.54rce60.73
  31. Whimster, S. (2001). Max Weber: Work and Interpretation. Sage Publication.