Vol. 6 (2024): january-december: continuous publication
Original article

Strategies to promote equity and inclusion in schools. Documentary study

Ismaila Mounkoro
Ecole Normale Supérieure de Bamako
Bio

Published 2024-05-20

Keywords

  • Strategies,
  • inclusive schools,
  • inclusion,
  • inclusive policies

How to Cite

Mounkoro, I. (2024). Strategies to promote equity and inclusion in schools. Documentary study. Puriq, 6, e600. https://doi.org/10.37073/puriq.6.600

Métricas alternativas

Abstract

The purpose of this article was to carry out a documentary study about inclusive education. The main and most relevant ideas that will express the existence of diversity in education were selected, and information on strategies for teachers where they can cope with the changes in education that leads to inclusion was recovered. He concludes that it has become an obligation for teachers to create strategies that include educational values. For this, the attitude of the teacher in the classroom is fundamental in this process of educational inclusion, with a series of beliefs and feelings, some of which are sometimes in favor, others against.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Arnaiz, Pilar (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Archidona (Málaga): Aljibe.
  2. Ávila Cadavid, A., Bernal Toro, V., & Alzate, L. (2017). ¿Cuáles son las causas y consecuencias del acoso laboral o mobbing? Revista Electrónica Psyconex, 8(13), 1–10. https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/326991
  3. Barreros-Guanin, R., & Cuadrado-Rodríguez, V. M. (2024). Autoestima y habilidades sociales en adolescentes de la parroquia San Miguelito- Píllaro Ecuador. Puriq, 6, e556. https://doi.org/10.37073/puriq.6.556
  4. Berruezo, P. P. (2006). Educación Inclusiva en las escuelas canadienses: una mirada desde la perspectiva española. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (56), 179-208.
  5. Blanco (2008). El Diseño Universal para el Aprendizaje, una alternativa para la inclusión educativa en Chile. Atenas, vol. 4, núm. 40, pp. 105-120, 2017. Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos.
  6. Blanco, R. (2009). La atención educativa a la diversidad: las escuelas inclusivas. Calidad, equidad y reformas en la enseñanza, 87-99.
  7. Blanco, R. (2008). Haciendo efectivo el derecho a una educación de calidad sin exclusiones. Revista Colombiana de Educación, 54, 15-35.
  8. Blanco, R. (2006): “La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15.
  9. Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares (pp. 21-52). Madrid: OEI-UHEM.
  10. Calvo, Gloria (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Pág. Educ. [online]. 2013, vol.6, n.1 [citado 2022-09-28], pp.19-35.
  11. Cantor, J., Sánchez, J. E., & Aristizábal-Oviedo, D. (2021). Prácticas pedagógicas para la inclusión en dos modelos educativos alternativos. Revista CS, 34, 43-69. https://doi.org/10.18046/recs.i34.4243
  12. Cardona Moltó, M. C. (2006). Diversidad y educación inclusiva: Enfoques metodológicos y estrategias para una enseñanza colaborativa. España: Pearson Educación.
  13. Castro, R., & Riquer, F. (2012). Claroscuros en el conocimiento sobre la violencia contra las mujeres. En C. Castro & F. Riquer (Coords.), Retratos de la violencia contra las mujeres en México: Análisis de resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2011 (pp. 9-35). México: Instituto Nacional de las Mujeres.
  14. Córdoba Pillajo, E. F., Lara Lara, F., & García Umaña, A. (2017). El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir [Thegame as a fun strategy for the inclusive education of good living]. ENSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 32(1), 81-92.
  15. Fox, V. (2005). Análisis documental de contenido: Principios y prácticas. Buenos Aires: Alfagrama.
  16. Gonzáles González, A. E., & Cano, A. M. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo: aprender juntos para aprender a vivir juntos (Vol. 122). Narcea Ediciones.
  17. González, D. M. M., Medina, M. G., Pérez, Y. N., & Estupiñan, L. L. (2017). Teorías que promueven la inclusión educativa. Atenas, 4(40), 90-104.
  18. Granada Azcárraga, M., Pomés Correa, M. P., & Sanhueza Henríquez, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de trabajo-Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (25), 0-0.
  19. Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1), 287-297.
  20. Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
  21. Lifter, K., & Bloom, L. (1989). Object knowledge and the emergence of language. Infant Behavior & Development, 12, 395–423.
  22. López Torrijo, M. (1993). La integración escolar: Análisis del desarrollo legislativo. Valencia: Universitat de València.
  23. López, N. (2004) Equidad educativa y desigualdad social. Desafíos de la educación en el nuevo escenario latinoamericano. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
  24. Martín González, D. M., González Medina, M., Navarro Pérez, Y., & Lantigua Estupiñan, L. (2017). Teorías que promueven la inclusión educativa. Atenas, 4(40). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055150007
  25. Mounkoro, I. (2020). Estrategias para potenciar el aprendizaje de una lengua extranjera desde el enfoque de la socioformación. Revista De Lenguas Modernas, (31). https://doi.org/10.15517/rlm.v0i31.40877
  26. Myers, D. G., & Morales Domínguez, J. F. (2006). Exploraciones de la Psicología Social (4ª ed.). México: McGraw-Hill.
  27. Peña Vera, T., & Pirela Morillo, J. (2007). La complej7idad del análisis documental. Información, cultura y sociedad, (16), 55-81.
  28. Ortíz-González, M., & Lobato, X. (2003). Escuela inclusiva y cultura escolar: algunas evidencias empíricas. Bordón, 55, 27-39.
  29. Peralta Espinosa, M. V. (2008). El derecho de los más pequeños a una pedagogía de las oportunidades en el siglo XXI. Revista Iberoamericana De Educación, 47, 33-47. https://doi.org/10.35362/rie470703.
  30. Pérez, A. G., & Rabasco, F. P. (2021). Prácticas inclusivas en centros escolares: caracterización y tipologías de buenas prácticas con TIC. Revista de Innovación Educativa, 41(2), 123-137. https://doi.org/10.1234/rie.v41i2.1234
  31. Ruay, R. (2010). El rol del docente en el contexto actual. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC), II, (6), p.116-123. Recuperado de: http://dta.utalca.cl/ojs/index.php/fcompeten%20cias/article/viewFile/82/76
  32. Ruiz román, C. (2003). Educación intercultural. Una visión crítica de la cultura. Ed. Octaedro, Barcelona.
  33. Sánchez-Teruel, David, Robles-Bello Ma Auxiliadora. INCLUSIÓN COMO CLAVE DE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS: REVISIÓN TEÓRICA. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía [en línea]. 2013, 24(2), 24-36[fecha de Consulta 1 de marzo de 2024]. ISSN: 1139-7853. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230794003
  34. Solís Hernández, I. A. (2003). El análisis documental como eslabón para la recuperación de información y los servicios. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos14/analisisdocum/analisisdocum.shtml
  35. Yépez Moreno, A. G. (2020). La inclusión, un derecho en la educación. Revista Jurídica Crítica Y Derecho, 1(1), 24–38. https://doi.org/10.29166/criticayderecho.v1i1.2445