Publicado 2021-09-11
Palabras clave
- Organización comunitaria,
- ciudadanía indígena,
- usos y costumbres,
- Ixmiquilpan Hidalgo
Cómo citar
Derechos de autor 2021 Alan Suah Islas Ruiz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Métricas alternativas
Resumen
Uno de los retos en la agenda de los asuntos indígenas ha sido el vínculo entre el sistema político-jurídico del Estado, y los mecanismos de organización y participación del sistema de usos y costumbres que busca reconocer la diversidad cultural indígena. Dicha relación refleja el tratamiento del Estado hacia las ciudadanías que proponen las organizaciones políticas indígenas como en el caso de Ixmiquilpan, en el estado de Hidalgo, México. En este texto se abordan algunas cuestiones para entender cómo ha sido este vínculo entre las organizaciones comunitarias indígenas y el sistema político, por medio del análisis de su estructura social y política, y los mecanismos de participación derivados de ella. Se parte del institucionalismo histórico como herramienta teórica para explicar cómo las estructuras políticas de usos y costumbres han ido formando un andamiaje jurídico-político no necesariamente compatible con las instituciones políticas que plantea el Estado mexicano.
Descargas
Citas
- Arbona, J. (2008). Ciudadanía política callejera: apropiación de espacios y construcción de horizontes políticos. En Ziccardi, A. (comp.). Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social. Los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO-CROP.
- Arias, A. (2005). Reforma indígena en México: dilemas y antinomias. Estudios Políticos, 5(8), pp. 57-89. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2005.5.37655
- Barkin, D. y Lemus, B. (2015). Soluciones locales para la justicia ambiental. En Castro, F. y Hogenboom, B. (coords.). Gobernanza ambiental en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
- Canabal, B. (2005). Actores rural-urbanos: proyectos e identidades. En Sánchez, H. (coord.). Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales. Cuernavaca, Morelos: Universidad Nacional Autónoma de Me?xico, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
- Coase, R. (1937). The Nature of the Firm. Economica, 4(16), pp. 386-405. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/2626876
- DiMaggio, P. y Powell W. (1983). The iron cage revisted: Institutional isomorphism and collective rationality organizational fields. American Sociological Review, 48, pp. 147-160. https://doi.org/10.17323/1726-3247-2010-1-34-56
- Esposito, R. (2003). Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu.
- Garza, G. (2003). La urbanización de Me?xico en el siglo XX. Me?xico, D.F: Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, El Colegio de Me?xico.
- Guízar, F. (2005). Derecho, identidad, territorio y conflicto: propuesta metodológica para un estudio de caso. Desacatos, (17), pp. 127-152. https://doi.org/10.29340/17.1061
- Hernández, N. (2019). El enfoque sistémico en el institucionalismo histórico. Reflexión Política, 21(41), pp. 134-145. https://doi.org/10.29375/01240781.3233
- Instituto Nacional Electoral (2018). La agenda pendiente en materia de representación y participación política: voces de los pueblos y comunidades indígenas de México. México: INE.
- López, H. (2013). De la gloria prehispánica al socialismo. Las políticas indigenistas del Cardenismo. Cuicuilco, (57), pp. 47-74. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592013000200003&lng=es&tlng=es
- López, L., Yocelevzky, R. y Zamora, G. (2019). Ciudadanías: desigualdad, exclusión e integración. Ciudad de Me?xico: Universidad Autónoma Metropolitana.
- Mainwaring, S. y Welna, C. (eds.) (2003). Democratic Accountability en Latin América. Oxford: Oxford University Press.
- March, J. y Olsen, J. (1989). Rediscovering institutions: The organizational basis of politics. New York: Free Press.
- Martínez, J. L. (2014). “Geoeducación y geocultura. Una aproximación a las articulaciones entre globalización, cultura y educación en el sistema-mundo”. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Hidalgo, México. Recuperado de: https://cutt.ly/pKzkGM7
- Méndez, M. J. (2005). Contradicción, complementariedad e hibridación en las relaciones entre lo rural y lo urbano. En Sánchez, H. (coord.). Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales?. Cuernavaca, Morelos: Universidad Nacional Autónoma de Me?xico, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
- Mendoza, S. (2007). Del gran hombre pequeño a los jefes. Tesis de doctorado. El Colegio de Michoacán, Michoacán, México. Recuperado de: https://cutt.ly/7KzkXJw
- North, D. (1995). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica.
- O’Donnell, G. (2000). Teoría democrática y política comparada. Desarrollo Económico, 39(156), pp. 519-570. https://doi.org/10.2307/3455832
- Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. México: Fondo de Cultura Económica.
- Pérez, C. (2018). Expansión de la ciudad en la zona metropolitana de Pachuca: procesos desiguales y sujetos migrantes e inmobiliarios. Territorios, 38, pp. 41-65. https://cutt.ly/9Kzk2uP
- Pierson, P. y Skocpol, T. (2008). El institucionalismo histórico en la ciencia política contemporánea. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 17(1), pp. 7-38. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297322673001
- Quezada, M. F. (2015). Las comunidades indígenas de Hidalgo. Ixmiquilpan Vol. III. Pachuca, Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de: https://cutt.ly/BKzluI6
- _____. (2008). La migración hn?a?n?u? del Valle del Mezquital, Estado de Hidalgo. Me?xico: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Recuperado de: https://cutt.ly/wKzljeO
- Ruvalcaba, J. (2004). Estado y violencia en el medio rural de México y Brasil. Desacatos, (14), pp. 169-186. https://doi.org/10.29340/14.1092.
- Scott, J. (2004). Los dominados y el arte de la resistencia: discursos ocultos. Me?xico: Era.
- Singer, M. (2016). Justicia electoral: Me?xico, participación y representación indígena. Me?xico: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
- Tamayo, S. (2006). Espacios de ciudadanía, espacios de conflicto. Sociológica, 21(61), pp. 11-40. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305024682002.
- Tönnies, F. (1979). Comunidad y sociedad. Barcelona: Ariel.
- Velázquez, M. A.. (2009). Comunidad y utopías en los movimientos indígenas y campesinos en Latinoamérica. En Clausen, H., et al (coords.). Utopías y globalización. Hermosillo, Me?xico: El Colegio de Sonora.