Publicado 2021-09-11
Palabras clave
- Quichua en santiago,
- bilingüismo,
- políticas lingüísticas
Cómo citar
Derechos de autor 2021 Raúl Orlando Banegas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Métricas alternativas
Resumen
La evanescencia de las lenguas aborígenes se aceleró durante las últimas décadas del siglo pasado, estimándose que en la presente centuria desaparecerán más de la mitad de los 4000 idiomas existentes. Lamentablemente no existen reportes favorables acerca de experiencias de recuperación y revitalización lingüística, por lo que se deben tomar medidas urgentes. En algunos territorios estos idiomas se ven relegados a la condición de dialectos y están desvalorizadas en relación con el lenguaje nacional, lo cual las condena a una muerte segura. El objetivo de este trabajo consiste en explorar sobre la variedad dialectal del Quichua Santiagueño haciendo hincapié en el aspecto lingüístico y socio histórico.
Descargas
Citas
- Albarracin L., Tebes M. y Alderetes J. (2002) Introducción al Quichua Santiagueño por Ricardo Nardi. Editorial Dunken, Buenos Aires
- Albarracín, L. (2016): La Quichua. Gramática, ejercicios y Diccionario Quichua- Castellano. Volumen 3. Universidad Nacional de Tucumán: Editorial Dunken.
- Adelaar, W. (1984). Grammatical vowel lenght and the classification of Quechua dialects. International Journal of American Linguistics. Vol. 50, No. 1. The University of Chicago Press, pp. 25-47
- Adelaar, W. (1995). Raiceslinguisticas del quichua de Santiago del Estero. Actas de las Segundas Jornadas de Lingüística Aborigen, UBA, Buenos Aires, pp. 25-50.
- Borda, L. (1928) “El quichua de Santiago”. En La Brasa periódico mensual de Letras y Artes. Año II nº4.
- Burke P. (1985) “IndigenousPeople in Argentina”, disponible en Internet: http://www.soc.uu.se/mapuche/indgen/Indarg01.html.
- Bravo, D. (1992) El quichua santiagueño es el quichua argentino, Santiago del Estero: Edición del autor.
- Bravo, D. (1993). El quichua santiagueño es el quichua argentino. Actas de las Primeras Jornadas de Lingüística Aborigen. Buenos Aires, pp. 35-46.
- Censabella, M. (1995). Las lenguas indígenas en la Argentina: una mirada actual. Buenos Aires: Eudeba.
- Figueroa, A. (1943). “Los antiguos pueblos de indios de Santiago del Estero”. Revista del archivo de Santiago del Estero nº 1, 2 y 3.
- Gargaro, A. (1943) “Diego de Rojas y la primera entrada española al Tucumán”. En: Revista de la junta de Estudios Históricos de Santiago del Estero. Año 1. Nº 1. Tucuman. La Raza
- Fishman, J. (1991) Reversing Language Shift. Clevedon, UK: Multilingual Matters.
- Ledesma Medina, L. (1946). La lengua quichua y su difusión en el territorio del antiguo Virreinato del Perú. En: Revista de la Junta de Estudios Historicos de Santiago del Estero, Año 4, Nos. 11-13. Tucumán. La Raza
- Lorandi, A. (1980) “La frontera oriental DelTawantisuyu: el Umasuyu y el Tucuman”, en Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 14.
- Siguán, M. (2001): Bilingüismo y Lenguas en contacto: Alianza Ensayo
- Stark, L. (1985) History of the Quichua of Santiago del Estero. En: H.M. Klein y L.R. Stark (eds.) South American Indian Languages: Retrospect and Prospect (pp. 732-752). Texas. Universidad de Texas.