Vol. 4 (2022): enero-diciembre: publicación continua
Artículo de Revisión

Una descripción transversal del riesgo laboral en profesionistas mexicanos(as), 1995-2018

Carlos Mejía-Reyes
National Pedagogic University
Biografía
María Angélica Galicia-Gordillo
National Autonomous University of Mexico
Biografía

Publicado 2022-09-01

Palabras clave

  • Riesgo,
  • desempleo,
  • personal profesional,
  • México

Cómo citar

Mejía-Reyes, C., & Galicia-Gordillo, M. A. (2022). Una descripción transversal del riesgo laboral en profesionistas mexicanos(as), 1995-2018. Puriq, 4, e385. https://doi.org/10.37073/puriq.4.385

Métricas alternativas

Resumen

El riesgo laboral, entendido como la percepción de vulnerabilidad objetiva y subjetiva en la que se encuentran los sujetos en cuanto a la participación o permanencia en un empleo, conforma un rasgo inherente del capitalismo contemporáneo global en que la flexibilidad y precariedad imperan para definir la época. Tal condición impacta al total de actividades laborales, pero coexiste con un relato que señala a la formación académica como garante de reducción del temor a la pérdida de la fuente de ingresos en agentes que lograron estudios profesionales y que se insertan en funciones acordes a su instrucción. Así el riesgo laboral se presume menor en profesionistas frente a agentes en condiciones ocupacionales distintas. Este documento pretende explorar descriptivamente el riesgo laboral en informantes mexicanos con actividades profesionistas de la encuesta Latinobarómetro de años 1995 a 2018 de forma transversal para identificar tendencias puntuales en espacios de tiempo específicos caracterizados por fenómenos económicos y se analiza puntualmente el último ciclo en sus tendencias contrastadas con otro tipo de empleos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Aguilar, A., López, V., Cabral, A., Alvarado, L. Alvarado, T. y Moreno, S. (2011). La técnica de la consultoría externa (“Outsourcing”) en la administración de los agronegocios. Revista Mexicana de Agronegocios, 29, 775-785. https://www.redalyc.org/pdf/141/14119052015.pdf
  2. Barattini, M. (2009). El trabajo precario en la era de la globalización ¿Es posible la organización?. Polis, 16(2), 17-37. https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v8n24/art02.pdf
  3. Beck, U. (1996). Teoría de la Sociedad del riesgo. En. J. Beriain (Comp.). Las consecuencias perversas de la modernidad (pp. 201-222). Barcelona: Anthropos.
  4. Beck, U. (1996b). Teoría de la modernización reflexiva. En. J. Beriain (Comp.). Las consecuencias perversas de la modernidad (pp. 223-265). Barcelona: Anthropos.
  5. Beck, U. (2007). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paídos.
  6. Blancas, E. (2011). Los avatares de la precarización laboral en México, 1950 – 2010. En L. Sánchez y C. Mejía. (Coords). Cambios sociales y precariedad en el empleo pp. 107-140). México: Lito-grapo y UAEH.
  7. Blancas, E. (2018). Síntomas de precariedad. La profesión del médico y los consultorios adyacentes a farmacias. En C. Bayón, S. Ochoa y J. Rivera (Coords.). Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico, Vol. III de Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las ciencias sociales (pp. 609-628). México: COMECSO/Colegio de San Luis A.C./ UASLP. https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/issue/view/3/3
  8. Blanch, J. (2003). Trabajar en la modernidad industrial. En J. Blanch, M. Espuny, C. Gara y A. Artiles. (Coords). Teoría de las relaciones laborales (pp. 19-148). Barcelona: Editorial UOC.
  9. Blanke, S. (2009). México: una gran crisis sin (grandes) respuestas. Nueva Sociedad, 224, 164-178. https://nuso.org/media/articles/downloads/3658_1.pdf
  10. Burchell, B. (2001). The prevalence and redistribution of job insecurity and work intensification. En B. Burchell, D. Ladipo, & F. Wilkinson (Eds.). Job insecurity and work intensification (pp. 61-76). New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203996881
  11. Calva, J. (2001). La economía mexicana en recesión. Problemas del desarrollo, 32(126), 237-252. http://www.revistas.unam.mx/index.php/pde/article/view/7397
  12. Camberos, M. y Bracamontes, J. (2015). Las crisis económicas y sus efectos en el Mercado de trabajo, en la desigualdad y en la pobreza en México. Contaduría y Administración, 60(2), 2019-249. http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/920
  13. Carbajal, A., Salgado, M. y Ovando, W. (2018). El mercado de trabajo de los profesionistas en México. En S. De la Vega y C. Ken. ( Coords.). Desigualdad regional, pobreza y migración. Vol. IV. México: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C. http://ru.iiec.unam.mx/3896/
  14. Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paídos.
  15. Collins, R. (1989). La Sociedad credencialista. Sociología histórica de la educación y la estratificación. Madrid: Akal.
  16. De Witte, H. (1999). Job insecurity and psychological well-being: Review of the literature and exploration of some unresolved issues. European Journal of work and organizational psychology, 8(2), 155-177. https://doi.org/10.1080/135943299398302
  17. Fernández, J. (2001). Elementos que consolidan el concepto de profesión. Notas para su reflexión. REDIE. Revista Electrónica de Investigación educativa, 3(2). https://www.redalyc.org/pdf/155/15503202.pdf
  18. Galindo, A. (2012). Elementos para contextualizarla estructura de oportunidades en el marco de la flexibilidad. En S. Mendoza y A. Galindo (Coords.). Trabajo y modernidad en Pachuca, en el Estado de Hidalgo, México (pp. 57-80). México: Plaza y Valdés/Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
  19. Giddens, A. (1996). Modernidad y autoidentidad. En. J. Beriain (Comp.). Las consecuencias perversas de la modernidad (pp. 33-71). Barcelona: Anthropos.
  20. Greenhalgh, L. y Rosenblatt, Z. (1984). Job insecurity. Toward conceptual clarity. The Academy of Management Review, 9(3), 438-448. http://www.jstor.org/stable/258284
  21. Guadarrama, R., Hualde, A. y López, S. (2012). Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: una propuesta teórico-metodológica. Revista Mexicana de Sociología, 74(2), 203-243. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000200002
  22. Hernández, B. y Velazco, M. (2000). Encuestas transversales. Salud Pública de México, 42(5), 447-455. https://www.scielo.org/pdf/spm/v42n5/3996.pdf
  23. Holm-Detlev, K. y Artiles, A. (2010). Manual de la sociología de las relaciones laborales. Madrid: Publicaciones Delta.
  24. Laine, M., Heijden, B., Wickström, G., Hasselhorn, H. y Tackenberg, P. (2009). Job insecurity and intend to leave the nursing proffesion in Europe. The International Journal of Human Resource Management, 20(2), 420-438. https://doi.org/10.1080/09585190802673486
  25. Linhart, D. (2014). ¿Trabajar sin los otros?. Valencia: Universitat Autònoma de Valencia.
  26. Lomelí, L. y Murayama, C. (2009). México frente a la crisis: hacia un nuevo curso de desarrollo. EconomiaUNAM, 6(18), 7-60. http://www.revistas.unam.mx/index.php/ecu/article/view/15351
  27. Lora, E. y Díaz, A. (2013). Dos crisis de la economía: 1995 y 2009. Un análisis dinámico de estado estacionario. Ciencia Ergo Sum, 20(1), 29-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10425466007
  28. Márquez-Scotti, C. (2015). Determinantes del desempleo en urbes mexicanas. Continuidades y rupturas en el periodo de crisis. Papeles de población, 21(83), 101-134. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11234130005
  29. Marx, K. (1979). El capital. El proceso de producción del capital. Tomo I, Vol. 3. México: Siglo XXI Editores.
  30. Mejía, P. Díaz, M. y Vergara, R. (2017). Recesiones de México en los albores del siglo XXI. Problemas del desarrollo, 48(189), 57-84. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301703617300160
  31. Miguélez, F. (2004). La flexibilidad laboral. Trabajo. Revista de la asociación de Centro Universitarios de RR.LL y CC.TT. 13, 17-36. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2435/b15125762.pdf?sequence=1
  32. Mills, M., Van de Bunt, G. y De Brujin, J. (2006). Comparative research persistent problems and promising solutions. International Sociology, 21(5), 619-631. https://doi.org/10.1177/0268580906067833
  33. Neffa, J. (1986). El trabajo temporario en el sector agropecuario de América Latina. Ginebra: OIT.
  34. Nemko, M. y Bolles, R. (2011). Cool careers for dummies. Indiana: Wiley Publishing.
  35. NOTIMEX. (19 de mayo de 2019). Ven analistas desaceleración en México, pero sin riesgo de recesión. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/ultimas/economia/2019/05/19/economia-mexicana-muestra-desaceleracion-pero-sin-riesgo-de-recesion-9279.html
  36. Piñeiro, D. (2011). Precariedad objetiva y subjetiva en el trabajo rural: nuevas evidencias. Revista de Ciencias Sociales, 24(28), 11-33. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Uruguay/ds-unr/20160715125940/2011-28.pdf
  37. Quijano, A. (2008). El trabajo a final del siglo XX. Ecuador Debate. 74, 187-204. http://hdl.handle.net/10469/4161
  38. Ragin, C. y Zaret, D. (1983). Theory and method in comparative research: two strategies. Social Forces, 61(3), 731-754. https://jstor.org/stable/2578132
  39. Rifkin, J. (2014) El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. Barcelona: Paidós.
  40. Rivera, J. (2018). Precariedad laboral entre jóvenes profesionistas en México. En C. Bayón, S. Ochoa y J. Rivera (Coords.). Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico, Vol. III de Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las ciencias sociales (pp. 627-642). México: COMECSO/Colegio de San Luis A.C./ UASLP. https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/issue/view/3/3
  41. Rodgers, G. y Rodgers, J. (1989). Precarious job in labour market regulation. The growth of atypical employment in western Europe. Geneve: International Institutefor Labour Studies. https://criticalpsygreece.files.wordpress.com/2008/04/rodgers.pdf
  42. Ronconi, L., Marongiu, F., Dborkin, D. y Flic, G. (2010). América Latina frente a la crisis internacional: características institucionales y respuestas de política. Madrid: Fundación Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/07/Avance_Investigacion_45.pdf
  43. Salgado, L. y Lauchy, A. (2019). Presupuesto público: crisis económica, desempleo y ausencia de federalismo fiscal en México. Economía y Desarrollo, 162(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842019000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  44. Sartori, G. (1970). Concept misformation in comparative politics. The American Political Science Review, 64(4), 1033-1053. https://www.jstor.org/stable/1958356
  45. Schreuder, A. y Coetzee, M. (2006). Careers: An organizational perspective. Lansdowne: Juta Academic.
  46. Schweickart, D. (2011). After capitalism. Maryland: Rowman & Littlefield Group Incorporated.
  47. Sennet, R. (2005). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
  48. Shoss, M. (2017). Job insecurity: An integrative review and agenda for future research. Journal of Management, 43(6), 1911-1939. https://doi.org/10.1177/0149206317691574
  49. Silva, J. (2010). ¿Cómo se regula el outsourcing en México?. Cuestiones constitucionales, 22, 411-424. https://www.redalyc.org/pdf/885/88520288023.pdf
  50. Standing, G. (2013) El precariado. Una nueva clase social. Barcelona: Pasado y Presente.
  51. Sverke, M., Hellgren, J. y Näswall, K. (2002). No security: A meta-analysis and review of job insecurity and its consequences. Journal of Occupational Healt Psychology, 7(3), 242-264. https://goo.su/KcpF
  52. Taylor, S. (2002). The employee retention handbook. London: Chatered Institute of Personnel and Development.
  53. Tolentino, O. (2018). Precariedad laboral en los profesionistas en el área metropolitana de Monterrey. En C. Bayón, S. Ochoa y J. Rivera (Coords.). Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico, Vol. III de Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las ciencias sociales (pp. 643-666). México: COMECSO/Colegio de San Luis A.C./ UASLP. https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/issue/view/3/3
  54. Torres-López, T., Acosta-Fernández, M. y Aguilera-Velasco, M. (2017). Preparación para el trabajo: representaciones sociales del empleo y desempleo de jóvenes mexicanos sin trayectoria laboral. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1), 85-101. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/1867
  55. Valle, A. (2002). Dos crisis de inicio de siglo: EUA y México. Laberinto, 9, 1-8. http://laberinto.uma.es/index.php?option=com_content&view=article&id=138:dos-crisis-de-inicio-de-siglo-eua-y-mexico&catid=43:lab9&Itemid=54
  56. Weis, M. (2001). Developing rewards and compensation systems to motivate self-managed teams. En J. Ayers, J. (Ed.). Making Supply chain management work: Design, implementation, partnerships, technology and profits (343-353). Florida: Auerbach publications.
  57. Yañez, S. (2004). La flexibilidad laboral como nuevo eje de la producción y reproducción. En R. Todaro y S. Yañez (Eds.). El trabajo se transforma. Relaciones de producción y relaciones de género (pp. 35-72). Santiago de Chile: Centro de estudios de la mujer.