Desarrollo de la competencia comunicativa en preparatorianos mexicanos durante la pandemia, estudio etnográfico
Publicado 2022-07-06
Palabras clave
- Competencia comunicativa,
- educación a distancia,
- estudiantes,
- pandemia
Cómo citar
Derechos de autor 2022 Tamara Isabel Terrazas Medina, Juana María Martínez Cárdenas, Rosa María López Niebla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Métricas alternativas
Resumen
El objetivo de este estudio: conocer la manera en que se fomentó el desarrollo de la competencia comunicativa en estudiantes mexicanos de preparatoria vía educación remota en el marco de la pandemia por Covid-19. Investigación cualitativa y etnográfica. Muestra: veinte estudiantes de cuatro preparatorias distintas, de una universidad pública del noreste mexicano. La recolección de datos fue mediante entrevistas semiestructuradas y observaciones no participantes. Entre los resultados más relevantes se encontró que, aún y cuando los docentes fomentaron condiciones comunicativas para la interacción académica, los estudiantes no supieron cómo aprovecharlo; existió confusión en las aulas remotas en cuanto al desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que podría haber provocado problemas en estudiantes y docentes. Se concluyó que la formación educativa en situaciones especiales, requiere de preparación distinta de docentes y de estudiantes, acordes con las necesidades de tiempos y contextos especiales en que se esté educando.
Descargas
Citas
- Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios Pedagógicos, 46 (3), 213-223. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213
- Agudelo, M., Giraldo, L., Mesa, A., Correa, G. y Martínez, S. (2020). Competencias comunicativas en la educación superior: Fundamentos, procesos y productos. Editorial UTP. https://doi.org/10.22517/9789587225129
- Álvarez, C. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Estudios pedagógicos, 37 (2), 267-279. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000200016
- Cebrián, C. (2019). Las claves de la comunicación interpersonal. UNIR Revista. https://www.unir.net/salud/revista/las-claves-de-la-comunicacion-interpersonal/
- Centro Virtual Cervantes. (s.f.). Comunicación. En Diccionario de términos clave ELE. Recuperado el 9 de enero de 2022, de https://.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/cvc comunicacion.htm
- De Agüero, M., Benavides, M., Rendón, V. y Pompa, M. (2020). Transición de los profesores de la UNAM a la educación remota de emergencia. UNAM. https://cuaieed.unam.mx/descargas/Informe_Encuesta_Docentes_UNAM_Extenso_VF.pdf
- Dirección General de Bachillerato. (2018). Documento Base del Bachillerato General (MEPEO). Secretaría de Educación Pública. https://sems.edomex.gob.mx/sites/sems.edomex.gob.mx/files/files/Doc_Base_2018%20(dictaminado)2.pdf
- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2021). Regreso a clase presenciales ayudará a mitigar afectaciones causadas por pandemia. UNICEF. https://goo.su/MrPkE
- García, N., Paca, N., Arista, S., Valdez, B. y Gómez, I. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20 (1), 25-136. https://doi.org/10.18271/ria.2018.336
- Giannini, S., Jenkins, R. y Saavedra, J. (2021). Misión: Recuperar la educación en 2021. UNESCO. https://es.unesco.org/news/mision-recuperar-educacion-2021
- Guerrero, L. (2021). Tensiones, emociones y aprendizaje en estudiantes universitarios en tiempos de pandemia. PURIQ, 3 (4), 764-779. https://doi.org/10.37073/puriq.3.4.230
- Hernández, A., Carro, E., Martínez, I. (2019). Plataformas digitales en la educación a distancia en México, una alternativa de estudio en comunicación. Revista de Educación a Distancia, 59 (07), 1-27. http://dx.doi.org/10.6018/red/60/07
- Hernández, C. y de la Rosa, C. (2018). Percepción de mejora de las habilidades comunicativas en estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior, 47 (186), 119-135. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v47n186/0185-2760-resu-47-186-119.pdf
- Hernández, C. y Neri, J. (2020). Las habilidades blandas en estudiantes de ingeniería de tres instituciones públicas de educación superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 10 (20). https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.678
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021). Resultados de la encuesta nacional para la medición del impacto del COVID-19 en la educación (ECOVID-ED) 2020. Datos nacionales. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ECOVID-ED_2021_03.pdf
- José, F. (2016). La Comunicación. Salus, 20(3), 5-6. http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/vol20n3/art01.pdf
- Luque, O., Bolivar, N., Achahui, V. y Gallegos, J. (2022). Estrés académico en estudiantes universitarios frente a la educación virtual asociada al covid-19. PURIQ, 4(1), 56-65. https://doi.org/10.37073/puriq.4.1.200
- Marotias, A. (2020). La educación remota de emergencia y los peligros de imitar lo presencial. Revista Hipertextos, 8 (14), 173-177. https://doi.org/10.24215/23143924e025
- Medina, L., Chao, C., Garduño, E., González, M., Baptista, M., Montes, L., Medina, L., Rivera, M., Covarrubias, C., Sánchez, L., Ojeda, J., Monereo, C., Martínez, A., Salazar, A., Verdugo, M., Jiménez, A. y Acosta., M. (2021). Educar en contingencia durante la covid-19 en México. Un análisis desde las dimensiones pedagógica, tecnológica y socioemocional. Fundación SM. https://www.fundacion-sm.org.mx/sites/default/files/Educar_contingencia_2021.pdf
- Ortiz, E., Brechner, M., Pérez, M. y Vásquez, M. (2020). Hablemos de política educativa, América Latina y el Caribe. Banco Interamericano para el Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Hablemos-de-politica-educativa-en-America-Latina-y-el-Caribe-2-De-la-educacion-a-distancia-a-la-hibrida-4-elementos-clave-para-hacerla-realidad.pdf
- Porlán, R. (2020). El cambio de la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de pandemia. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 2 (1), 1502-1 – 1502-7. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2020.v2.i1.1502
- Portillo, S., Castellanos, L., Reynoso, O. y Gavotto, O. (2020). Enseñanza remota de emergencia ante la pandemia Covid-19 en Educación Media Superior y Educación Superior. Propósitos y Representaciones, 8 (3). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.589
- Poy, L. (2021, 1 de enero). La enseñanza también es víctima de la pandemia. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/notas/2021/01/24/politica/la-ensenanza-tambien-es-victima-de-la-pandemia/
- Ríos, E., Páez, H. y Barbos, J. (2020). Estrategias de Comunicación: Diseño, Ejecución y Seguimiento. Editorial REDIPE. https://redipe.org/wp-content/uploads/2020/10/Libro-estrategias-de-comunicacion.pdf
- Rizo, M. (2020). Comunicación intersubjetiva: de los enfoques clásicos a la incorporación de lo corporal y emocional para su abordaje teórico y empírico. Doxa Comunicación, 30, 145-163. https://doi.org/10.31921/doxacom.n30a7
- Rizo, M. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista Multi-Ensayos. 6 (12). https://www.lamjol.info/index.php/multiensayos/article/download/10117/11796?inline=1
- Secretaría de Educación Pública. (2008). Acuerdo Secretarial 444. Diario Oficial de la Federación. https://goo.su/8n5spug
- Tique, E. (2020, 23 de julio). Reflexión: Diferencia entre la educación virtual y la educación remota asistida por tecnologías. Comunicaciones_UT. http://medios.ut.edu.co/2020/07/23/reflexion-diferencia-entre-la-educacion-virtual-y-la-educacion-remota-asistida-por-tecnologias/
- UAMC. (s/f). Características de un estudiante a distancia. Campus virtual, Universidad Autónoma Metropolitana. http://campusvirtual.cua.uam.mx/estudiar/estudiante
- Verastegui, A., Alvarez, F., Treviño-Welsh, J., Lara, M., López, C., Rubio, M., Guajardo, A., Velasco, Y., Trejo, A., Pineda, I., Villarreal, C., Martínez, P., Chiquito, E., Aguilar, K., Guerrero, D., Velázquez, K., Leal, J., Palacios, U., Salas, M. y Castañeda, R. (2020). El impacto a la salud mental en estudiantes de educación básica, media superior y superior durante la pandemia COVID-19. The Spanish Journal of Psychology. https://goo.su/58BQ6j