Vol. 5 (2023): enero-diciembre: publicación continua
Artículo Original

Aportes ambientales y ético–morales de una narración ancestral Wampis

Manuel Yóplac-Acosta
Universidad Nacional Intercultural "Fabiola Salazar LeguÍa" de Bagua
Biografía
Sebanias Cuja-Quiac
Universidad Nacional Intercultural "Fabiola Salazar LeguÍa" de Bagua
Biografía
Enrique Velázquez-Ruiz
Universidad Nacional Intercultural "Fabiola Salazar LeguÍa" de Bagua
Biografía

Publicado 2023-12-31

Palabras clave

  • Wampis,
  • narración,
  • saberes ancestrales

Cómo citar

Yóplac-Acosta, M., Cuja-Quiac, S., & Velázquez-Ruiz, E. (2023). Aportes ambientales y ético–morales de una narración ancestral Wampis. Puriq, 5, e553. https://doi.org/10.37073/puriq.5.553

Métricas alternativas

Resumen

El presente trabajo interpreta la narración ancestral wampis “Ya najanakmau” o “el origen de las estrellas” y reflexiona sobre sus aportes a la concepción ambiental y ético-moral. Se parte de la idea que las narraciones orales ancestrales contienen valiosos saberes producto de la larga convivencia equilibrada del hombre wampis con la Amazonía. Como fundamentos teóricos se toman a la interculturalidad y ecología de saberes; y para la interpretación se utiliza como métodos la hermenéutica diatóptica y analógica. Los resultados sugieren que el aporte ambiental de la narración concibe a la naturaleza como un todo que tiene categoría de sujeto donde se desarrolla la vida; así como también la reflexión de que lo malo es dañino y debe ser rechazado para la coexistencia de un equilibrio, desde una perspectiva y aporte ético moral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Ampama, H., & Samaren, A. (2021). Recopilación de narraciones ancestrales (cuentos, mitos y leyendas) en peligro de extinción del pueblo wampís en el distrito de Río Santiago, Condorcanqui, 2017 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza]. https://repositorio.untrm.edu.pe/handle/20.500.14077/2719
  2. Belaúnde, L. (2001). Viviendo Bien: Genero y Fertilidad entre los Airo-Pai de la Amazonia Peruana. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
  3. Beuchot, M. (2015). Tratado de hermenéutica analógica, hacia un nuevo modelo de interpretación (5ta ed.). Universidad Nacional Autónoma de México.
  4. De Sousa, B. (2000). Universalismo, contextualización cultural y cosmopolitismo. Trota.
  5. De Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.
  6. Dussel, E. (2012). El giro decolonizador. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=mI9F73wlMQE&pbjreload=10.
  7. Estermann, J. (1997). Historia de la Filosofía I. Editorial Salesiana.
  8. Fornet, R. (2009). Tareas y propuestas de la Filosofía Intercultural. htt://casadelcorregidor.pe/descarga/Fornet_Tareas_y_Prpopuestas_de_la_Filosofía_Intercultural.pdf.
  9. García, M. (1996). Yaunchuk, universo mítico de los huambisas. Tomo II. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
  10. García, M. (1996). Yaunchuk, universo mítico de los huambisas. Tomo I. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
  11. Mejía, M. (2016). América Latina, modernidad y conocimiento. El desarrollo de otro discurso epistémico.: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  12. Regan, J. (2011). Hacia la tierra sin mal. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
  13. Ríos, T. (2023). La hermenéutica y los textos. El reto de la traducción. Puriq, 4, 1–11. https://www.revistas.unah.edu.pe/index.php/puriq/article/view/217/343
  14. Tubino, F. (2015). La interculturalidad en cuestión. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
  15. Velásquez, E. (2022). La ética y moral en las narraciones ancestrales. Manguaré, 1(1), 11–18. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi36.337
  16. Yóplac, M. (2023). Visibilizando la resistencia: el caso de nativos awajún y wampis encarcelados en contexto del Baguazo. Amazonía Peruana, 36, 157–180.