Vol. 6 (2024): enero-diciembre: publicación continua
Artículo Original

Estrategias para fomentar la equidad e inclusión en las escuelas. Estudio documental

Ismaila Mounkoro
Ecole Normale Supérieure de Bamako
Biografía

Publicado 2024-05-20

Palabras clave

  • Estrategias,
  • escuelas inclusivas,
  • inclusión,
  • políticas inclusivas

Cómo citar

Mounkoro, I. (2024). Estrategias para fomentar la equidad e inclusión en las escuelas. Estudio documental . Puriq, 6, e600. https://doi.org/10.37073/puriq.6.600

Métricas alternativas

Resumen

Este artículo se enfocó en realizar un análisis documental sobre la educación inclusiva, identificando las ideas clave y más significativas que resaltan la presencia de la diversidad en el ámbito educativo. Se destacó la importancia de recabar información sobre métodos pedagógicos que permitan a los educadores adaptarse a los cambios hacia una educación más inclusiva. Se llegó a la conclusión de que es imprescindible para los docentes desarrollar estrategias que promuevan valores de inclusión educativa. En este sentido, la postura y el comportamiento del docente dentro del aula juegan un papel crucial en el éxito de este proceso inclusivo, el cual está marcado por una diversidad de creencias y emociones, algunas de las cuales pueden ser favorables y otras no.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Arnaiz, Pilar (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Archidona (Málaga): Aljibe.
  2. Ávila Cadavid, A., Bernal Toro, V., & Alzate, L. (2017). ¿Cuáles son las causas y consecuencias del acoso laboral o mobbing? Revista Electrónica Psyconex, 8(13), 1–10. https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/326991
  3. Barreros-Guanin, R., & Cuadrado-Rodríguez, V. M. (2024). Autoestima y habilidades sociales en adolescentes de la parroquia San Miguelito- Píllaro Ecuador. Puriq, 6, e556. https://doi.org/10.37073/puriq.6.556
  4. Berruezo, P. P. (2006). Educación Inclusiva en las escuelas canadienses: una mirada desde la perspectiva española. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (56), 179-208.
  5. Blanco (2008). El Diseño Universal para el Aprendizaje, una alternativa para la inclusión educativa en Chile. Atenas, vol. 4, núm. 40, pp. 105-120, 2017. Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos.
  6. Blanco, R. (2009). La atención educativa a la diversidad: las escuelas inclusivas. Calidad, equidad y reformas en la enseñanza, 87-99.
  7. Blanco, R. (2008). Haciendo efectivo el derecho a una educación de calidad sin exclusiones. Revista Colombiana de Educación, 54, 15-35.
  8. Blanco, R. (2006): “La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15.
  9. Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares (pp. 21-52). Madrid: OEI-UHEM.
  10. Calvo, Gloria (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Pág. Educ. [online]. 2013, vol.6, n.1 [citado 2022-09-28], pp.19-35.
  11. Cantor, J., Sánchez, J. E., & Aristizábal-Oviedo, D. (2021). Prácticas pedagógicas para la inclusión en dos modelos educativos alternativos. Revista CS, 34, 43-69. https://doi.org/10.18046/recs.i34.4243
  12. Cardona Moltó, M. C. (2006). Diversidad y educación inclusiva: Enfoques metodológicos y estrategias para una enseñanza colaborativa. España: Pearson Educación.
  13. Castro, R., & Riquer, F. (2012). Claroscuros en el conocimiento sobre la violencia contra las mujeres. En C. Castro & F. Riquer (Coords.), Retratos de la violencia contra las mujeres en México: Análisis de resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2011 (pp. 9-35). México: Instituto Nacional de las Mujeres.
  14. Córdoba Pillajo, E. F., Lara Lara, F., & García Umaña, A. (2017). El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir [Thegame as a fun strategy for the inclusive education of good living]. ENSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 32(1), 81-92.
  15. Fox, V. (2005). Análisis documental de contenido: Principios y prácticas. Buenos Aires: Alfagrama.
  16. Gonzáles González, A. E., & Cano, A. M. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo: aprender juntos para aprender a vivir juntos (Vol. 122). Narcea Ediciones.
  17. González, D. M. M., Medina, M. G., Pérez, Y. N., & Estupiñan, L. L. (2017). Teorías que promueven la inclusión educativa. Atenas, 4(40), 90-104.
  18. Granada Azcárraga, M., Pomés Correa, M. P., & Sanhueza Henríquez, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de trabajo-Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (25), 0-0.
  19. Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1), 287-297.
  20. Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
  21. Lifter, K., & Bloom, L. (1989). Object knowledge and the emergence of language. Infant Behavior & Development, 12, 395–423.
  22. López Torrijo, M. (1993). La integración escolar: Análisis del desarrollo legislativo. Valencia: Universitat de València.
  23. López, N. (2004) Equidad educativa y desigualdad social. Desafíos de la educación en el nuevo escenario latinoamericano. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
  24. Martín González, D. M., González Medina, M., Navarro Pérez, Y., & Lantigua Estupiñan, L. (2017). Teorías que promueven la inclusión educativa. Atenas, 4(40). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055150007
  25. Mounkoro, I. (2020). Estrategias para potenciar el aprendizaje de una lengua extranjera desde el enfoque de la socioformación. Revista De Lenguas Modernas, (31). https://doi.org/10.15517/rlm.v0i31.40877
  26. Myers, D. G., & Morales Domínguez, J. F. (2006). Exploraciones de la Psicología Social (4ª ed.). México: McGraw-Hill.
  27. Peña Vera, T., & Pirela Morillo, J. (2007). La complej7idad del análisis documental. Información, cultura y sociedad, (16), 55-81.
  28. Ortíz-González, M., & Lobato, X. (2003). Escuela inclusiva y cultura escolar: algunas evidencias empíricas. Bordón, 55, 27-39.
  29. Peralta Espinosa, M. V. (2008). El derecho de los más pequeños a una pedagogía de las oportunidades en el siglo XXI. Revista Iberoamericana De Educación, 47, 33-47. https://doi.org/10.35362/rie470703.
  30. Pérez, A. G., & Rabasco, F. P. (2021). Prácticas inclusivas en centros escolares: caracterización y tipologías de buenas prácticas con TIC. Revista de Innovación Educativa, 41(2), 123-137. https://doi.org/10.1234/rie.v41i2.1234
  31. Ruay, R. (2010). El rol del docente en el contexto actual. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC), II, (6), p.116-123. Recuperado de: http://dta.utalca.cl/ojs/index.php/fcompeten%20cias/article/viewFile/82/76
  32. Ruiz román, C. (2003). Educación intercultural. Una visión crítica de la cultura. Ed. Octaedro, Barcelona.
  33. Sánchez-Teruel, David, Robles-Bello Ma Auxiliadora. INCLUSIÓN COMO CLAVE DE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS: REVISIÓN TEÓRICA. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía [en línea]. 2013, 24(2), 24-36[fecha de Consulta 1 de marzo de 2024]. ISSN: 1139-7853. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230794003
  34. Solís Hernández, I. A. (2003). El análisis documental como eslabón para la recuperación de información y los servicios. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos14/analisisdocum/analisisdocum.shtml
  35. Yépez Moreno, A. G. (2020). La inclusión, un derecho en la educación. Revista Jurídica Crítica Y Derecho, 1(1), 24–38. https://doi.org/10.29166/criticayderecho.v1i1.2445