Vol. 4 (2022): enero-diciembre: publicación continua
Artículo Original

Experiencia de lectura continua para el mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes peruanos

José Andres Rosales-Veítia
Centro de Investigaciones Peruano Venezolano, Lima, Perú
Biografía
Luis Cáceres-Barrutia
Innova Scientific, Lima, Perú
Biografía
Juan Carlos Cárdenas-Llaja
Centro de Investigaciones Peruano Venezolano, Lima, Perú
Biografía
Yheisa Camacho-Guzmán
Centro de Investigaciones Peruano Venezolano, Lima, Perú
Biografía

Publicado 2022-08-03

Palabras clave

  • Estudiantes,
  • secundaria,
  • comprensión lectora,
  • lectura continua

Cómo citar

Rosales-Veítia, J. A., Cáceres-Barrutia, L., Cárdenas-Llaja, J. C., & Camacho-Guzmán, Y. (2022). Experiencia de lectura continua para el mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes peruanos. Puriq, 4, e359. https://doi.org/10.37073/puriq.4.359

Métricas alternativas

Resumen

Uno de los indicadores para medir que tanto aprenden los estudiantes en las escuelas se denomina Pobreza de aprendizaje, y se relaciona con problemas de comprensión lectora. Por ello, la investigación tuvo como objetivo determinar la efectividad de una estrategia didáctica de lectura continua para el mejoramiento la comprensión lectora de estudiantes de VI ciclo de dos instituciones educativas privadas en el distrito de Chorrillos, Lima Metropolitana – Perú. Se trabajó con 94 estudiantes de 1ro y 2do de secundaria escogidos en un muestreo censal, a quienes se les aplicó prueba en dos momentos (pretest y postest), divididos por una intervención educativa que empleó el cuento de El Principito para promover la lectura continua, adicionalmente se utilizó la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon para dar validez estadística a los resultados, los cuales muestran una mejora promedio entre el 60 y 80%, concluyéndose que la estrategia es altamente efectiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Acevedo Vázquez, Á., Duarte Arismendis, E. y Higuera Vargas, M. (2016). Innovación en las estrategias de lectura y su incidencia en la competencia lectora. Educación Y Ciencia, (19), 53-69. https://doi.org/10.19053/01207105.7768
  2. Almaraz Rodríguez, O. D. (2011). El constructivismo en la enseñanza de la lectoescritura. ESTUDIO, 1(1), 66-87. https://bit.ly/3yODBxF
  3. Ardila, R. (2011). Inteligencia. ¿Qué Sabemos Y Qué Nos Falta Por Investigar? Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(134), 97-103. https://bit.ly/3wh0ecK
  4. Arrieta de Meza, B. y Meza Cepeda, R. (2005). La comprensión lectora y la redacción en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 7(2), 1-11. https://bit.ly/3Jj8fSe
  5. Banco Mundial. (2020). COVID-19: impacto en la educación y respuestas de política pública. https://bit.ly/3QIfN5e
  6. Banco Mundial. (2019). Pobreza en el aprendizaje: una tarea pendiente en Latinoamérica y el Caribe. https://bit.ly/3N4fD6r
  7. Benveniste, L., di Gropello, E. y Rovner, H. (2019, December 17). Educación disruptiva para combatir la pobreza de aprendizaje en América Latina. Banco Mundial Blogs. https://bit.ly/362fYpD
  8. Berlanga Silvestre, V. y Rubio Hurtado, M. J. (2012). Clasificación de pruebas no paramétricas. Cómo aplicarlas en SPSS. Revista d’Innovació i Recerca En Educació, 5(2), 101–113. https://doi.org/10.1344/reire2012.5.2528
  9. Bolívar, S. (1819). Discurso de Angostura. https://bit.ly/3HI0ZiX
  10. Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama
  11. Choquichanca, R. y Inga, M. (2020). Estrategias metodológicas docentes en comprensión lectora y rendimiento académico en el área de Comunicación. Desde el Sur, 12(2), pp. 479-500. https://bit.ly/3yckc97
  12. De Saint-Exupéry, A. (2019). El principito. Municipalidad de Lima. https://bit.ly/3QFmsgs
  13. Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. En “La educación encierra un tesoro”. El Correo de La UNESCO, 32(17), 91–103. https://bit.ly/3MtFDr8
  14. Dixon, A., Saavedra, J. y Arias, O. (2019). Ending learning poevrty: What will it take? (World Bank). https://bit.ly/3KWm35K
  15. Drees-Gross, F. y Zhang, P. (2021). El escaso acceso digital frena a América Latina y el Caribe ¿Cómo solucionar este problema? Banco Mundial Blogs. https://bit.ly/3IrCKnD
  16. García García, M. Á., Arévalo Duarte, M. A. y Hernández Suárez, C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (32), 155–174. https://doi.org/10.19053/0121053x.n32.2018.8126
  17. Gestión. (2019, December 3). Perú mejora en prueba PISA 2018, pero sigue último entre los países de la región. https://bit.ly/34Tym3b
  18. González Rivas, M. J. (2019, October 17). Pobreza en el aprendizaje: una tarea pendiente en Latinoamérica y el Caribe. El País. https://bit.ly/3NlHYUT
  19. Hoyos, A. y Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51), 23-45. https://bit.ly/39IqILE
  20. Jiménez Arias, G. (2018). Pertinencia de las tecnologías de la información y la comunicación para el fortalecimiento de la comprensión lectora. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 603–612. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.71
  21. Kolb, D. (1984). Experiential learning experiences as the source of learning development. Prentice Hall.
  22. Lara, S. (2004). Una aproximación al pensamiento pedagógico de Vigostsky. Revista de Educación Laurus, 10(18), 27–40. https://bit.ly/3N1BJGw
  23. Mejía-Castillo, H. J. (2017). La metodología de investigación evaluativa una alternativa para la valoración de proyectos. Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climatico, 3(5), 734–744. https://doi.org/10.5377/ribcc.v3i5.5945
  24. MINEDU. (2013). Rutas del aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? comprensión y expresión de textos orales VI ciclo: Primer y segundo grados de Educación Secundaria. https://bit.ly/3JmZIO8
  25. MINEDU. (2019). Evaluación internacional PISA 2018. https://bit.ly/3MYv8g2
  26. Montealegre, R. y Forero, L. A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25-40. https://bit.ly/3tlzIx1
  27. Munayco, A. (2018). Influencia de los organizadores gráficos en la comprensión lectora de textos expositivos y argumentativos. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 9(1), 5-13. https://bit.ly/3MqfHwh
  28. Muñoz, A. y Ocaña, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 223-244. http://dx.doi.org/10319053/01211053X.n29.2017.5865
  29. Murillo, F. J. y Duk, C. (2020). El Covid-19 y las Brechas Educativas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 11–13. https://doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011
  30. Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
  31. Pinto, J., Castro, V. y Siachoque, O. (2019). Constructivismo social en la pedagogía. Educación Y Ciencia, (22), 117–133. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10042
  32. Ramírez Ríos, A. y Polack Peña, A. M. (2020). Estadística inferencial. Elección de una prueba estadística no paramétrica en investigación científica. Horizonte de La Ciencia, 10(19), 191-208. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.597
  33. Ramos, M. (2011). El problema de comprensión y producción de textos en el Perú. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 5(1), 30-53. https://doi.org/10.19083/ridu.5.5
  34. Rojas, I. (2021). La niña que aprendió a leer en pandemia. Prodavinci. https://bit.ly/3tkaPSh
  35. Rosales-Veítia, J., Lara, S. y Marcano, A. (2021). La enseñanza geográfica en educación media durante tiempos de confinamiento. Una propuesta metodológica. Revista Investigación y Postgrado, 36(2), 67–92. https://bit.ly/3ucgl8S
  36. Sedano Fernández, M. (2015). Leer en el aula: propuesta para mejorar la lectura en secundaria Opción, 31(6), 1136-115. https://bit.ly/3NozYCQ
  37. Sweet, A. P. y Snow, C. E. (Eds.). (2003). Rethinking Reading Comprehension. Solving Problems in the Teaching of Literacy. New York: Guilford Publications.
  38. van de Werfhorst, H. G., Kessenich, E. y Geven, S. (2020). La brecha digital en la educación virtual: ¿quiénes estaban preparados para la educación en línea antes de la pandemia de COVID-19? International Education. https://bit.ly/3igIy8S
  39. Vidal Ledo, M., Rivera Michelena, N., Nolla Cao, N., Morales Suárez, I. del R. y Vialart Vidal, M. N. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 30(3), 678-688. https://bit.ly/39xxZgA
  40. Villanueva Betancourt, M. (2000). Enfoque bioético de las investigaciones pedagógicas. In Revista Cubana de Educación Médica Superior 14(1), 36-42. https://bit.ly/3NlGx91