Percepción del trabajo en equipo y de las habilidades sociales en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.37073/puriq.4.265Palabras clave:
trabajo en equipo, habilidades sociales, resolución de problemas y liderazgo.Resumen
La capacidad para trabajar en equipo y otras habilidades sociales son requeridas en los profesionales y por ello las universidades promueven su desarrollo a través de una formación integral. El objetivo del estudio fue establecer la relación entre el trabajo en equipo y las habilidades sociales en estudiantes universitarios. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, no experimental y transversal con una muestra no probabilística e intencional de 73 varones y 83 mujeres. Se elaboraron dos escalas validadas por jueces expertos y con grado de confiabilidad alfa de Cronbach de ,967 y ,977; respectivamente. Se halló una correlación positiva moderada entre el Trabajo en equipo y las habilidades sociales (rs = 0,678) así como con sus dimensiones Liderazgo, Comunicación, Toma de decisión y Resolución de problemas. La percepción del trabajo en equipo como estrategia de enseñanza-aprendizaje ha sido relacionado con el desarrollo y la práctica de habilidades sociales.
Descargas
Citas
Ángel, G., Pareja, A.M. y Puerta, K. (2013). El trabajo en equipo como modalidad de enseñanza-aprendizaje. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 3(1), 9-15. https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/58/el-trabajo-en-equipo-como-modalidad-de-ensenanza-aprendizaje/
Asún, S., Rapún, M. y Romero M. R. (2019). Percepciones de Estudiantes Universitarios sobre una Evaluación Formativa en el Trabajo en Equipo. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 175–192. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.010
Chiarella, R., Montalvo, A. & Tanillama, V. (2019). Percepción sobre habilidades blandas en representantes de Dirección académica, estudiantes del último año y uno de los grupos de interés de la Facultad de gestión de una universidad privada de Lima, en el periodo 2019 – I. [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica del Perú - UTP]. https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/2743
Collado, A. y Fachelli, S. (2019). La competencia de trabajo en equipo: una experiencia de implementación y evaluación en un contexto universitario. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 12(2), 1–21. https://doi.org/10.1344/reire2019.12.222654
Cornejo, A y García, F. de M. (2020). Habilidades blandas y estrés académico en estudiantes de una universidad privada de Arequipa, 2019. [Tesis de licenciatura, Universidad Católica San Pablo] https://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/20.500.12590/16399/4/CORNEJO_VALDIVIA_ADA_BLA.pdf
Deming, D. (2017). The Growing Importance of Social Skills in the Labor Market, The Quarterly. Journal of Economics, 132 (4), 1593–1640. https://academic.oup.com/qje/article/132/4/1593/3861633
Fernández de Haro, E. (2010). El trabajo en equipo mediante aprendizaje cooperativo. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. http://conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/El-trabajo-en-equipo-mediante-aprendizaje-cooperativo-en-grupos.pdf
Figl, K. (2010). A Systematic Review of Developing Team Competencies in Information Systems Education. Journal of Information Systems Education, 21(3), 323-337. https://aisel.aisnet.org/cgi/viewcontent.cgi?article=1250&context=jise
Flores, E., García, M., Calsina, W. & Yapuchura, A. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno. Revista Comuni@cción, 7 (2), 05-14. http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v7n2/a01v7n2.pdf
González, M., Cano, M., Jiménez, E. y Pousada, Th. (2018). La actitud hacia el trabajo en equipo en estudiantes universitarios. Congreso In-Red. http://ocs.editorial.upv.es/index.php/INRED/INRED2018/paper/viewFile/8631/4208
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M.P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Hodge, K.A. & Lear, J.L. (2011). Employment Skills for 21st Century Workplace: The Gap Between Faculty and Student Perceptions. Journal of Career and Technical Education, 26 (2), 28-41. https://eric.ed.gov/?id=EJ974462
Ilias, A., Add Razak, M. Z., Yunus, N. K. Y. & Add Razak, S. F. F. (2012). How Accounting Students Perceived Towards Teamwork Skills. Journal of Education and Vocational Research. 3(12), 387-398. https://doi.org/10.22610/jevr.v3i12.94
Lagos, C. (2012). Aprendizaje experiencia en el desarrollo de habilidades blandas desde la visión de los alumnos líderes de I° al IV° medio. [Tesis de pregrado, Universidad Alberto Hurtado] https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/5549/TRSLagos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
León, B., Felipe, E., Mendo, S., e Iglesias, D. (2015). Habilidades sociales en equipos de aprendizaje cooperativo en el contexto universitario. Psicología Conductual, 23(2), 191-214. https://www.researchgate.net/publication/285198652_Habilidades_sociales_en_equipos_de_aprendizaje_cooperativo_en_el_contexto_universitario
Losada, L. (2018). Reflexión y construcción del conocimiento en torno a las habilidades sociales y la competencia social. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 2(1), 7-22. https://doi.org/10.32541/recie.2018.v2i1.pp7-22
Lozano, Y., Rosales, A. y Giraldo, J. (2018). Competencias del Siglo XXI: ¿Cómo desarrollarlas mediante el uso de videojuegos en un contexto multigrado? Revista Panorama, 12(23), 6–17. https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/1191/991
Manrique, S., Oyarzabal, G. y Herrera, A. (2018). Análisis de brechas entre las habilidades blandas en egresados de la Facultad de gestión y alta dirección de la PUCP y los requerimientos del mercado laboral según el ámbito empresarial, público y social. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/12457
Marín, F., Cabas, L. de J., Cabas, L. C. y Paredes, A. (2018). Formación Integral en Profesionales de la Ingeniería. Análisis en el Plano de la Calidad Educativa. Formación Universitaria, 11(1), 13–24. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000100013
Morán, V. E. y Olaz, F. O. (2014). Instrumentos de evaluación de habilidades sociales en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista de Psicología, 23(1), 93-105. doi:10.5354/0719-0581.2014.32877
Moreno, B., Blanco, L., Aguirre, A., De Rivas, S. y Herrero, M. (2014). Habilidades sociales para las nuevas organizaciones. Psicología Conductual, 22 (3), 585-602. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/08/11.Moreno_22-3oa.pdf
Ordaz, M. (2013). La educación de habilidades sociales desde la Extensión Universitaria. Propuestas de acciones. Educar em Revista, (50), 269-283. https://doi.org/10.1590/S0104-40602013000400017
Pacios, A. y Bueno, G. (2013). Trabajo en equipo y liderazgo en un entorno de aprendizaje virtual. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). 10 (2), 112-129. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v10i2.1452
París, G., Mas, O. y Torrelles, C. (2016). La evaluación de la competencia “trabajo en equipo” de los estudiantes universitarios. Revista d’Innovació Docent Universitària (8), 86-97. http://hdl.handle.net/10459.1/60249
Robles, M. (2012). Executive perceptions of the top 10 soft skills needed in today’s workplace. Business Communication Quarterly, 75 (4), 453-465. https://doi.org/10.1177/1080569912460400
Sáenz, F. (2005). El trabajo en equipo, características y factores de implementación: un comparativo de empresas industriales en España. Centro de investigaciones y desarrollo científico. Revista Científica, 7, 507 – 532. http://cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos/revistacientifica/rev7/Unidad%2025%20pags%20507-532.pdf
Silva, J. (2016) Brecha porcentual entre las habilidades blandas de los estudiantes de relaciones industriales y las requeridas por empresas de Yanahuara – Arequipa, 2016. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Agustín - Arequipa]. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3787/Risichjj.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tapia, C. y Cubo, S. (2017). Habilidades sociales relevantes: percepciones de múltiples actores educativos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9 (19), 133-148. doi: 10.11144/Javeriana.m9-19.hsrp
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Rubén Guillermo Sánchez Paredes, Miriam Viviana Ñañez Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Métricas alternativas