Publicado 2025-02-15
Palabras clave
- crianza del niño,
- acoso escolar,
- correlación de datos,
- adolescente
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Rosa Melissa Alcivar-Morales, Yosbanys Roque-Herrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Métricas alternativas
Resumen
¿Cómo es la relación entre estilos de crianza y acoso escolar en una unidad educativa ecuatoriana? Participaron123 adolescentes con edades entre 12 y 15 años, que cursaban del 8vo al 10mo año de educación básica superior. Investigación de tipo cuantitativa, observacional y correlacional. Empleo de dos instrumentos: Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza y Escala de Acoso y Violencia Escolar. El nivel medio predominó en la mayoría de los estilos de crianza (entre 49,6 y 82,9%); así como, la categoría sin constatar en los datos relativos al acoso escolar (entre 47,2 y 74,8%). Existió una correlación significativa (p<0,05), directamente proporcional y con una intensidad de débil a moderada (Rho de 0,193 a 0,351) del estilo de crianza hostil en ambos progenitores con el acoso escolar.
Descargas
Citas
- Anchundia Paredes, R. V., y Navarrete Pita, Y. (2021). Incidence of family overprotection in the autonomous development of the child of Initial I and II of the Educational Unit of the Province of Manabí, Cascol. Varona. Revista Científico Metodológica, (73), 83-97. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1992-82382021000200083ylng=esytlng=en
- Armero Pedreira, P., Bernardino Cuesta, B., y Bonet de Luna, C. (2011). Acoso escolar. Pediatría Atención Primaria, XIII(52), 661-670. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=366638733014
- Azúa Fuentes, E., Rojas Carvalo, P., y Ruiz Poblete, S. (2020). Acoso escolar (bullying) como factor de riesgo de depresión y suicidio. Revista chilena de pediatría, 91(3). https://doi.org/10.32641/rchped.v91i3.1230
- Bartolomé Gutiérrez, R., y Díaz Herráiz, E. (2020). Apoyo social y autopercepción en los roles del acoso escolar. anales de psicología, 36(1), 92-101. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.301581
- Capano, A, y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1688-42212013000100008ylng=esytlng=es
- Cardozo, G., Dubini, P., y Lorenzino, L. (2017). Bullying y ciberbullying: un estudio comparativo entre adolescentes escolarizados. Revista Mexicana de Psicología, 34(2), 101-109. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243057743003
- Císcar Cuñat, E., Martínez Vázquez, C., y Peréz Carbonell, A. (2021). Aproximación al estudio de la negligencia parental y sus efectos en la infancia y adolescencia. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 39, 153-166. https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.39.10
- Cordero López, B., y Salvador Calventus, J. (2022). Modelos predictivos del bienestar adolescente: estilos y prácticas parentales. Límite (Arica), 17. https://doi.org/10.4067/s0718-50652022000100202
- Crespo Diaz, Y. (2019). El acoso escolar: bullying. Tareas, (162), 127-140. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=535059263011
- Chavarín García Prieto, M. C., y Gálvez Hernández, C. L. (2018). Conducta antisocial adolescente y dinámica familiar. Análisis conceptual. Psicología Iberoamericana, 26(1), 10-22. https://doi.org/10.48102/pi.v26i1.29
- Enríquez Villota, M. F. (2015). El acoso escolar. Saber, Ciencia y Libertad, 10(1), 219-233. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2015v10n1.983
- Espinoza-García, A. (2020). Estilos de socialización parental en una muestra de adolescentes chilenos. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(1), 46-51. https://doi.org/10.21134/rpcna.2020.07.1.6
- Estrada Araoz, E. G., y Mamani Uchasara, H. J. (2020). Violencia escolar y niveles de logro de aprendizaje en una institución educativa pública de Puerto Maldonado. Puriq, 2(3), 165–175. https://doi.org/10.37073/puriq.2.3.86
- García Peña, J. J., Arana Medina, C. M., y Restrepo Botero, J. C. (2018). Parental styles in the process of raising children with disruptive disorders. Investigación y Desarrollo, 26(1), 55-74. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-32612018000100055yscript=sci_arttext
- García Zavala, G. P., y Peraltilla Romero, L. del C. N. (2019). Estilos de crianza: la teoría detrás de los instrumentos más utilizados en latinoamérica. Revista De Psicología, 9(2), 93-108. https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/542
- Guerrero Ramos, M. A. (2018). La sintomatología antisocial normalizada y la ciudadanía vacía: apuntes sobre justicia social desde una teoría pragmática y cultural de la psiquis. Poiésis, 98-112. https://doi.org/10.21501/16920945.2790
- Guerrero Vera, C. M. (2020). Fundamentos teóricos de la violencia escolar para su abordaje en Ecuador. Uniandes Episteme, 7(3), 364–377. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1831
- Hernández Romero, D. O., y De la Roca Chiapas, J. M. (2022). Estilos de apego y estilos de crianza como predictores de la decisión de dejar el hogar parental en adultos jóvenes. Revista EDUCATECONCIENCIA., 30(36), 145-166. https://doi.org/10.58299/edu.v30i36.540
- Herrera Acevedo, I. Y. (2021). Fundamentos teóricos que determinan el desarrollo de una propuesta de protocolo de investigación para el abordaje de las conductas agresivas y el aprendizaje en los niños del jardín de niños. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(2). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i2.2520
- Jorge, E., y González, M. C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes psicologicos, 17(2), 39-66. https://doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a02
- Luévano Martínez, M. de la L. (2020). La naturalización de la violencia en el entorno familiar y su reproducción en el noviazgo. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 13(1), 117-136. https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.1.7
- Menéndez Santurio, J. I., Fernández Río, J., Cecchini Estrada, J. A., y González Víllora, S. (2021). Acoso escolar, necesidades psicológicas básicas, responsabilidad y satisfacción con la vida: relaciones y perfiles en adolescentes. Anales de Psicología, 37(1), 133-141. Epub 21 de junio de 2021. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-97282021000100015yscript=sci_arttextytlng=es
- Merchán Gavilánez, M. L., Márquez Allauca, V. M., Yanez Palacios, J. F., y Estrella Acencio, L. P. (2021). Estilos de crianza ante la violencia infantil. RECIAMUC, 5(1), 416-429. https://doi.org/10.26820/reciamuc/5.(1).ene.2021.416-429
- Meza Gonzales, A. M., y Candela Ayllón, V. E. (2021). Estilos de crianza familiar y violencia escolar en adolescentes de Lima Norte. PsiqueMag, 10(2), 58–68. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v10i1.2750
- Morales, J. (2023). Víctima, victimario y el tercero espectador: la tríada que conforma el espiral de la violencia escolar. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 5(8), 191-217. https://doi.org/10.38186/difcie.58.10
- Páez Esteban, A. N., Ramírez Cruz, M. A., Campos de Aldana, M. S., Duarte Bueno, L. M., y Urrea Vega, E. A. (2020). Prevalencia y factores asociados con el acoso escolar en adolescentes. Revista Cuidarte, 11(3), e1000. https://doi.org/10.15649/cuidarte.1000
- Perez, K. L., Romero, K., Robles, J. L., y Florez, M. (2019). Prácticas parentales y su relación con conductas prosociales y agresivas en niños, niñas y adolescentes de instituciones educativas. ESPACIOS, 40(31). https://www.revistaespacios.com/a19v40n31/19403108.html
- Quiroga Vargas, C. A., Ruiz Ortega, N. K., Bravo Faytong, F. A., Morán Borja, L. M., y Mendoza Sierra, N. E. (2023). Estilos de crianza en estudiantes de secundaria con conductas de riesgo del cantón Babahoyo: Parenting styles in high school students with risk behaviors in Babahoyo canton. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 789–809. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.651
- Ramírez Corone, A. A., Martínez Suárez, P. C., Cabrera Mejía, J. B., Buestán Andrade, P. A., Torracchi-Carrasco, E., y Carpio Carpio, M. G. (2020). Habilidades sociales y agresividad en la infancia y adolescencia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(2), 209-218. https://doi.org/10.5281/zenodo.4068522
- Rodríguez Rey, R., y Cantero García, M. (2020). Albert Bandura: impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje. Padres y Maestros, (384), 72-76. https://doi.org/10.14422/pym.i384.y2020.011
- Rodríguez Sánchez, F., Malagón Arias, J. K., y Salinas Quiroz, F. (2020). Significados de madres y padres mexicanos del mismo genero en torno a la crianza. Revista Iberoamaericana de Psicología, 13(1), 33-44. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13104
- Ruiz Narezo, M., Santibáñez Gruber, R., y Laespada Martínez, T. (2020). Acoso escolar: adolescentes víctimas y agresores. La implicación en ciclos de violencia. Bordón. Revista De Pedagogía, 72(1), 117–132. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.71909
- Silva Fernández, C. S., Barchelot Aceros, L. J., y Galván Patrignani, G. D. (2021). Caracterización de la conducta agresiva y de variables psicosociales en una muestra de adolescentes de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. Psicogente, 24(46), 36-57. https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4498
- Tangarife Calero, P., y Ibáñez Alfonso, J. A.. (2020). Neuropsicología de las conductas agresivas:aportaciones a la criminología. Revista Iberoamericana de Neuropsicología,, 3(2), 171-183. https://neuropsychologylearning.com/wp-content/uploads/pdf/pdf-revista-vol3/vol3-n2-4.pdf
- Ticona Choqueña, E. del R. (2021). Relación entre el bullying y la autoestima en adolescentes. Investigación E Innovación: Revista Científica De Enfermería, 1(1), 28–36. https://doi.org/10.33326/27905543.2021.1.1136
- Toro, R., Barreto Zambrano, M. L., Garzon Velandia, D. C., Sandoval Escobar, M., Pineda Marín, C., O´Sullivan, et al. (2023). Empatía, agresividad y perdón en contextos de vulnerabilidad, hostilidad y seguridad en niños y adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 55, 18-28. https://doi.org/10.14349/rlp.2023.v55.3
- Valiente, R. M., Magaz, A., Chorot, P., y Sandín, B. (2016). Estructura factorial del cuestionario de percepción de estilos de crianza CRPBI-Abreviado. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(2), 69-78. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/16-10.pdf