Vol. 5 (2023): enero-diciembre: publicación continua
Artículo Original

Adicción a videojuegos y procrastinación académica en la unidad educativa comunitaria intercultural bilingüe EMAUS

Marcia Isabel García-Vilema
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Biografía
Yosbanys Roque-Herrera
Universidad Nacional de Chimborazo
Biografía

Publicado 2023-03-13

Palabras clave

  • procrastinación académica,
  • adicción a videojuegos,
  • adolescente,
  • segundo nivel de enseñanza

Cómo citar

García-Vilema, M. I., & Roque-Herrera, Y. (2023). Adicción a videojuegos y procrastinación académica en la unidad educativa comunitaria intercultural bilingüe EMAUS. Puriq, 5, e461. https://doi.org/10.37073/puriq.5.461

Métricas alternativas

Resumen

Los adolescentes son especialmente vulnerables al uso inadecuado y descontrolado de las tecnologías informáticas. El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el uso de videojuegos y la procrastinación académica en estudiantes del segundo nivel de enseñanza. El diseño fue observacional y alcance correlacional. Toda la población quedó incluida: 91 educandos del séptimo al décimo curso de una unidad educativa en Ecuador. Los datos se recopilaron mediante la Escala de Procrastinación en Adolescentes y el Cuestionario de Experiencias Relacionadas con los Videojuegos. El 56,04 % tenía una edad de 10 a 13 años y el 53,85 % perteneció al sexo masculino. El 47,25 % no mostró problemas con experiencias de adicción a videojuegos, pero un 43,96 % tenía potenciales problemas. La mayoría tuvo un nivel promedio de procrastinación académica global (50,55 %) y un 46,15 % punteó con nivel alto. El 74,73% tuvo nivel promedio de postergación de actividad y ese mismo porciento manifestó un nivel alto en la autorregulación académica. Se estableció una correlación significativa, positiva y de moderada intensidad entre la experiencia de adicción a videojuegos y la postergación de actividad (dimensión de la procrastinación académica).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Aalbers, G., vanden-Abeele, M. M. P., Hendrickson, A. T., de Marez, L. y Keijsers, L. (2022). Caught in the moment: Are there person-specific associations between momentary procrastination and passively measured smartphone use?. Mobile Media & Communication, 10(1), 115–135. https://doi.org/10.1177/2050157921993896
  2. Alarcón-Allaín, G. y Salas-Blas, E. S. (2022). Adicción a redes sociales e inteligencia emocional en estudiantes de educación superior técnica. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 22(1), 152–166. https://doi.org/10.21134/haaj.v22i1.640
  3. Andrade, L. I., Carbonell, X. y López Guerra, V. M. (2019). Variables sociodemográficas y uso problemático de videojuegos en adolescentes ecuatorianos. Health and Addictions/Salud y Drogas, 19(1), 1–10. https://doi.org/10.21134/haaj.v19i1.391
  4. Asmali, M. y Dilbaz-Sayin, S. (2022). Academic Procrastination in Language Learning: Adolescent Learners’ Perspectives. Acuity: Journal of English Language Pedagogy, Literature and Culture, 7(2), 220-235.
  5. Ayala-Ramírez, A. S., Rodríguez-Diaz, R. Y., Villanueva-Quishpe, W., Hernández-García, M. y Campos-Ramirez, M. (2020). La procrastinación académica: teorías, elementos y modelos. Revista Muro de La Investigación, 5(2), 40–52. https://doi.org/10.17162/RMI.V5I2.1324
  6. Bueno-Sáinz, Ó. (2021). El controvertido diagnóstico del trastorno de adicción a los videojuegos y la evolución del mismo durante la pandemia COVID-19: a propósito de un caso clínico. Psiquiatría Biológica, 28(3), https://doi.org/10.1016/j.psiq.2021.100335
  7. Carbonell, X. (2020). El diagnostico de adicción a videojuegos en el DSM-5 y la CIE-11: Retos y oportunidades para clínicos, Papeles del Psicólogo,41(3), 211–218. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2020.2935
  8. Chamarro, A., Carbonell, X., Manresa, J., Munoz-Miralles, R., Ortega-González, R., López-Morrón, M., Batalla-Martínez, C. y Torán-Monserrat, P. (2014). El Cuestionario de Experiencias Relacionadas con los Videojuegos (CERV): Un instrumento para detectar el uso problemático de videojuegos en adolescentes españoles. Adicciones, 26(4), 303-311. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.31
  9. Cívico-Ariza, A., Cuevas Monzonís, N., Colomo Magaña, E. y Gabarda Méndez, V. (2021). Jóvenes y uso problemático de las tecnologías durante la pandemia: una preocupación familiar. Hachetetepé. Revista científica De Educación Y Comunicación, (22). https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2021.i22.1204
  10. Córdova-Torres, P. y Alarcón-Arias, A. (2019). Hábitos de estudio y procrastinación académica en estudiantes universitarios en Lima Norte. CASUS. Revista De Investigación Y Casos En Salud, 4(1). https://doi.org/10.35626/casus.1.2019.161
  11. Del Castillo-Castro, C. I. y Chamán-Cabrera, L. I. (2021). Buenas prácticas en el uso de las TICs para el desarrollo de competencias educativas: revisión bibliográfica. Conrado, 17(82), 164-170.
  12. Díaz-Miranda, N. y Extremera-Pacheco, N. (2020). Inteligencia emocional, adicción al smartphone y malestar psicológico como predictores de la nomofobia en adolescentes. Know and share Psychology, 1(2). https://doi.org/10.25115/KASP.V1I2.3195
  13. García-Cernaz, S. (2018). Videojuegos y violencia: una revisión de la línea de investigación de los efectos. Revista de La Escuela de Ciencias de La Educación, 1(13), 149–165. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2362-33492018000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  14. García-Martínez, V., Silva-Payró, M. P., García-Martínez, V. y Silva-Payró, M. P. (2019). Procrastinación académica entre estudiantes de cursos en línea. Validación de un cuestionario. Apertura, 11(2), 122–137. https://doi.org/10.32870/Ap.v11n2.1673
  15. Gokalp, Z.S., Saritepeci, M. y Durak, H.Y. (2022). The relationship between self-control and procrastination among adolescent: The mediating role of multi screen addiction. Current Psychology, 2022. https://doi.org/10.1007/s12144-021-02472-2
  16. González-Ochoa, A. L., Machado-Ramírez, J. G., Talavera-Hernández, M. E. y Sevilla-Rizo, A. (2020). Influencia de las TIC en el proceso administrativo. Revista Científica De FAREM-Estelí, (33), 52–63. https://doi.org/10.5377/farem.v0i33.9608
  17. Hidalgo-Fuentes, S., Martínez-Álvarez, I. y Sospedra-Baeza, M. J. (2022). Self-esteem and procrastination in the academic field: a meta-analysis. Revista Fuentes, 24(1), 77–89. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.19907
  18. Izzati, R. y Nastiti, D. (2022). Academic Procrastination for Students of the Faculty of Psychology and Educational Sciences (FPIP) at the University: Prokrastinasi Akademik pada Mahasiswa Fakultas Psikologi dan Ilmu Pendidikan (FPIP) di Universitas. Indonesian Journal of Education Methods Development, 19. https://doi.org/10.21070/ijemd.v19i.659
  19. López-Álvarez, D. y Ruiz-Conforme, N. (2021). Videojuegos: herramientas didácticas digitales en un centro educativo de Babahoyo: Videogames: digital teaching tools in an educational center in Babahoyo. RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA, 11(2), 103–119. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v11i2.538
  20. López-Gómez, S., Rial-Boubeta, A., Marín-Suelves, D. y Rodríguez-Rodríguez, J. (2022). Videogames, health, human relations and addiction. What does the scientific evidence say? Psychology, Society and Education, 14(1), 45–54. https://doi.org/10.21071/PSYE.V14I1.14178
  21. Lotar-Rihtaric, M., Vrselja, I. y Löw, A. (2022). Relationship between passion for playing video games and behavioral school engagement: Mediation through time spent playing. Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, 16(3). https://doi.org/10.5817/CP2022-3-7
  22. Malo-Cerrato, S., Martín-Perpiñá, M. y Cornellá-Font, M. (2023). Factores psicosociales y comportamiento de bajo riesgo de uso de TIC en adolescentes. Comunicar, 75. https://doi.org/10.3916/C75-2023-08
  23. Martín-Fernández, M., Matalí, J. L., García-Sánchez, S., Pardo, M., Lleras, M. y Castellano-Tejedor, C. (2017). Adolescentes con Trastorno por juego en Internet (IGD): perfiles y respuesta al tratamiento. Adicciones, 29(2), 125-133. https://doi.org/10.20882/adicciones.890
  24. Mawarni, I. y Purnama, R. (2022). Academic Procrastination Analysis in Elementary School. Widyagogik: Jurnal Pendidikan dan Pembelajaran Sekolah Dasar, 10(1), 249-259. https://doi.org/10.21107/widyagogik.v10i1.17616
  25. Méndez-Carpio, C. R. (2021). Procrastinación e incremento del estrés en docentes y estudiantes universitarios frente a la educación online. Revista Scientific, 6(20), 62–78. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.3.62-78
  26. Moreira-Sánchez, P. (2019). Las TIC en el aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo cognitivo de los adolescentes. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(2), 1-14. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2124
  27. Oporto-Alonso, M., Fernández-Andújar, M., Calderón-Garrido, C. y Gustems-Carnicer, J. (2021). Adicción a Internet y Plan de Acción tutorial en alumnado de Educación Artística. ARTSEDUCA, 28, 26–37. https://doi.org/10.6035/ARTSEDUCA.2021.28.2
  28. Rodríguez-Rodríguez, M. y García-Padilla, F. M. (2021). El uso de videojuegos en adolescentes. Un problema de Salud Pública. Enfermería Global, 20(2), 557–591. https://doi.org/10.6018/eglobal.438641
  29. Torres-Rodríguez, A., Griffiths, M. D., Carbonell, X. y Oberst, U. (2018). Internet gaming disorder in adolescence: Psychological characteristics of a clinical sample. Journal of Behavioral Addictions, 7(3), 707-718. https://doi.org/10.1556/2006.7.2018.75
  30. Türel, Y. K. y Dokumaci, O. (2022). Use of media and technology, academic procrastination, and academic achievement in adolescence. Participatory Educational Research, 9(2), 481-497. https://doi.org/10.17275/per.22.50.9.2
  31. Valencia-Ortiz, R., Cabero-Almenara, J. y Garay, U. (2020). Modalidad de estudio, presencial o en línea, y la adicción a las redes sociales virtuales. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 72, 1–16. https://doi.org/10.21556/EDUTEC.2020.72.1649
  32. Zumárraga-Espinosa, M. R. y Cevallos-Pozo, G. (2020). Evaluación psicométrica de la Escala de Procrastinación Académica (EPA) y la Escala de Resiliencia Académica (ARS-30) en personas universitarias de Quito-Ecuador. Revista Educación, 45(1), 346–366. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42820